Actualidad
Con casi un centenar de números artísticos, Oberá Recibirá al 1er Festival de las Culturas del Norte Grande
Danzas, teatro, música, artes circenses, expresiones de pueblos originarios y toda la diversidad cultural de las diez provincias del Norte Grande, estarán presente en los diferentes espacios montados en el Parque de las Naciones. El encuentro, que se realizará del viernes 3 al domingo 5 de marzo -con entrada gratuita- también incluirá talleres, charlas, artesanías y gastronomía, y se transmitirá en directo por la TV Pública.
El Norte Grande, diez provincias con una diversidad cultural que representa a más del 20% de la población del país, tendrá su primer encuentro cultural los próximos 3, 4 y 5 de marzo en el Parque de las Naciones, en Oberá. Una cita donde confluirán artistas y hacedores culturales, dando forma a un encuentro multidisciplinario cuyo principal objetivo es mostrar al país la riqueza y diversidad cultural de esta zona del país, históricamente apartada tanto de las decisiones como de los ojos de la prensa nacional.
“Queremos contar a todos que el Norte Grande está vivo y su cultura merece ser conocida por todo el país; por eso creamos este encuentro federal, para que, gracias a la pantalla de la TV Pública y mediante la transmisión de nuestro Canal 12, cada rincón de la Argentina conozca a esos artistas que, alejados del marketing y las luces de la fama, puedan mostrar su arte y su manera de crear un país más igualitario” manifestó Joselo Schuap, ministro de Cultura de la provincia de Misiones, la anfitriona de este 1er encuentro.
Unión de esfuerzos
Para la realización de este evento, que seguirá su curso por las demás provincias del Norte Grande, tuvieron que confluir múltiples esfuerzos y voluntades, desde el municipio de Oberá al ministerio de Cultura de la Nación, así como también las múltiples organizaciones que componen el gran arco de la cultura nacional, como la Multisectorial Audiovisual, INT, INAMU, SADAIC, AADI-CAPIF y ENACOM, además de los diferentes institutos provinciales, como el del teatro -IPTI-, Danza -IPD- y audiovisual -IAAVIM-, que convergirán en actividades como talleres, muestras de muralismo, artes visuales, literatura y gastronomía.
Una grilla artística inclusiva y federal
Más de 90 números artísticos -con más de un 40% de participación femenina- en tres escenarios y tres días, representando la música, danza y artes escénicas del Norte Grande, y participación de cada una de las regiones culturales de la provincia, a lo que se sumarán las tradicionales peñas, que funcionarán en las diferentes casas de las colectividades.
1er Festival de las Culturas del Norte Grande
Parque de las Naciones, Oberá-Misiones
Viernes 3 / Escenario Principal
Orquesta Folklórica de la Provincia
Ballet del Centro Cultural Argentino -Difundiendo lo nuestro-
Claudia Torgen – Asociación de Músicos Montecarlenses
Ballet Colectividad rusa
Ballet colectividad ucraniana
Pilar Paredes
Tomasito
Hae Kuera – Ñande Kuera
Ballet “Por siempre Villa Blosset”
Ensamble Milán y Darío Cardozo/Cacho Bernal/Richard Cantero/Frodo Peralta
Peteco Carabajal -Santiago del Estero-
Federico Mercado -malambo-
Los Nuñez e invitados
Camila Acosta y Darío Mondo -chamamé-
Chamamé Kuñá -Corrientes-
Compañía Pasional -tango-
Vale el Trago: Carolina Vidarte y el Trío Porá -Chaco-
Ballet Folklórico del Parque del Conocimiento
Rosita Leiva
Tangazo, con Loreley Benítez
Mario Bofill
RP 2000
Sábado 04 / Escenario Aire Libre
Suena Sanfona – Los Menchos del Chamamé (De Misiones al Mercosur)
Ballet Folklórico Argentino Tradiciones – Martín Fierro
Presentación de ATDAM
Ballet Corazones Argentinos
Ballet Escuela de Danza de la Provincia
Ballet Ucraniano Tryzub
Academia de Danzas Folklóricas Argentinas – Sumampa
Delegación Catamarca
Delegación Formosa
Mariana Carrizo -Salta-
La Bruja Salguero -La Rioja-
Delegación Jujuy
Fabián Meza y Músicos Emergentes
Andy Gaona y los Ángeles de la Kachaka
Sábado 04 / Escenario Alternativo
Blow Dance -danzas urbanas-
Teatro Para Duendes -clown-
Instituto Superior de Danzas M.A. -jazz, contemporánea, árabe, español-
Luz Marisa y Marcelo Melgarejo -malambo, folklore-
RecicloCirco -títeres, clown-
HighQuality Crew -hip hop-
Sakados del Tacho -títeres-
Chaque el Circo -circo-
Domingo 05 / Escenario Principal
Paranaguá
Golpe de Aire
Espiral
Payaso Pochoski -circo-
Ballet Alma Gaucha
Murga de la Estación -teatro comunitario-
Ballet Folklórico Municipal Posadas
Takuareté -circo-
Ballet Intisuyana – Eldorado
Murga del Tomate -teatro comunitario-
Coro Qom Chelaapi -Chaco-
Evana Sanz
“La Patria al Hombro” Ballet Municipal de Wanda
Murga La Curamales
Kossa Nostra -títeres-
Lucas Segovia -Chaco-
Murga del Tomate -teatro comunitario-
Feli Colina
Ballet El Redomón
Murga del Monte -teatro comunitario-
Gastón Nakazato
Litoral Joaju: Luciana Lueji, Paula Figueredo -Clarisa Radke – Ana Victoria Carrizo Silvera
Ceci Simonetti
Araucaria
Japo Fleitas y amigos
Domingo 05 / Escenario Alternativo
Academia Bailá -caribeño
Misión Z -teatro-
Sabor Latino Posadas -caribeño-
Gustavo Escobar -malambo-
Ballet Alma Gaucha Misiones -folklore-
Kossa Nostra -títeres-
Actualidad
No proteger al yaguareté significa poner en peligro el equilibrio del ecosistema misionero
Con un marco legal de máxima protección y un esquema de acciones integrales que abarcan desde la prevención en rutas hasta la intervención judicial, Misiones consolida su política de Estado en favor de la protección ambiental, con una de las estrategias más fuertes de América para evitar la extinción del yaguareté y otros monumentos naturales protegidos.
El yaguareté, monumento natural provincial y nacional y emblema de la biodiversidad local, camina la espesura verde de la selva y se convierte en un termómetro de salud. Esta provincia, que protege el 52 por ciento de la biodiversidad de todo el país, despliega una batería de medidas que integra la ciencia, la gestión territorial y la firmeza legal en una lucha constante contra la extinción.
Desde hace décadas, Misiones tiene clara la protección de su flora y su fauna y las acciones para la supervivencia del yaguareté, entre otras especies. La hoja de ruta está en Ley Provincial XVI -Nº 22 que declara Monumento Natural Provincial y le confiere, a este felino, protección absoluta. Este estatus se refuerza con la Ley XVI -Nº 11 de Conservación de la Fauna Silvestre, que prohíbe de forma terminante su caza bajo severas sanciones: multas que equivalen a cien sueldos mínimos, además del decomiso de elementos utilizados en la infracción y clausura de locales.
Asimismo, para acompañar los nuevos tiempos, un decreto reciente, el 2098/24, marca un punto de inflexión. Ordena a la Fiscalía de Estado que actúe de oficio en todos los casos que comprometan la conservación de la especie, con la instrucción de iniciar demandas, denuncias y constituirse como querellante ante la caza, la muerte no natural -incluidos atropellamientos-, la tenencia ilegal, la comercialización de ejemplares o sus partes, y cualquier otro delito tipificado. La norma transforma la protección en una acción judicial proactiva.
La ley cobra vida en el territorio a través de un trabajo silencioso y persistente. Uno de los frentes más críticos son las rutas. La campaña “Yo freno por la fauna”, junto con carteles, radares y controles, busca reducir la velocidad en los corredores biológicos donde el riesgo de atropellamiento es alto. Esta iniciativa es solo la parte visible de un sistema que incluye análisis de tramos críticos, instalación de vallas y protocolos de rescate.
En las zonas rurales, donde el conflicto con la ganadería puede surgir, Misiones implementa un mecanismo pionero. A través de un trabajo conjunto con el Ministerio del Agro, se ofrece compensación y acompañamiento técnico a los productores. El objetivo busca evitar represalias contra el felino y promover prácticas de manejo que disuadan los ataques, construyendo un puente entre la producción y la conservación.
Este esfuerzo se sostiene sobre una red humana compuesta por guardaparques, técnicos del Instituto Misionero de Biodiversidad y organizaciones como el Proyecto Yaguareté. Su labor es intensa, desde el monitoreo con cámaras trampa y collares satelitales, generan datos vitales para entender los movimientos de esta especie, identificar corredores y priorizar áreas de intervención.
Cuando un ejemplar se aventura cerca de zonas pobladas, se activa un protocolo de acción rápida. Un equipo especializado -con personal del Ministerio de Ecología, la Policía con su Dirección de Medio Ambiente y ONGs- se moviliza para capturar, evaluar y reubicar al animal, siempre con prioridad en su bienestar. Estas acciones se complementan con campañas de tenencia responsable de mascotas para minimizar encuentros conflictivos.
La conservación del yaguareté en Misiones es un trabajo conjunto y complejo. Cada eslabón -la señalética en una ruta, el diálogo con un productor, el rastreo de una huella, una denuncia judicial- es indispensable. No es una tarea de un día, sino una política de Estado que entiende que la sombra del yaguareté, proyectándose sobre el monte misionero, es la prueba viviente de un ecosistema que aún late con fuerza. Su futuro depende de que este entramado de esfuerzos se mantenga, se fortalezca y no ceda.
En Misiones, la protección del yaguareté no es un gesto simbólico, sino un compromiso sostenido que atraviesa leyes, ciencia, territorio y comunidad. La Provincia consolida una política ambiental que combina prevención, control, justicia y convivencia, entendiendo que la supervivencia del felino más emblemático del país refleja la salud de todo el monte. Mantener viva su presencia es garantizar que Misiones siga siendo un bastión de biodiversidad, donde cada acción suma para que el yaguareté continúe caminando la selva que lo vio nacer.
Actualidad
Abuso y muerte en Colonia Victoria: Lo que se dijo en la marcha (Con Videos)
Ayer por la tarde se realizó la marcha en pedido de justicia por Gabriela, la niña que falleció a principio de semana y que habría sido víctima de abuso sexual. Por el caso está detenido el padrastro de la niña.
Canal 9 Norte Misionero estuvo en la marcha y esto fue lo que expresaron los vecinos:
Actualidad
Abuso y muerte en Colonia Victoria: El comunicado de la escuela a la que asistía Gabriela
Este miércoles se desarrolló una marcha de vecinos exigiendo justicia por la niña que falleció a principio de esta semana en el Hospital SAMIC de Eldorado y que presuntamente habría sido víctima de abuso sexual. Durante la movilización se cuestionó la ausencia de la madre de la niña y de las autoridades de la Escuela N° 267 Santa Maria del Iguazú, institución a la que asistía Gabriela.
Precisamente, desde el establecimiento emitieron ayer un comunicado de prensa a través del cual han dicho que intentan “transmitirles un mensaje de tranquilidad y cercanía” a la comunidad, asegurando que “nuestra principal prioridad es el cuidado integral de nuestros estudiantes, docentes y familias. Por ello, hemos activado y mantenemos en plena implementación el Protocolo de Abordaje Integral del Suicidio, en cumplimiento de la Resolución 292/24, trabajando de manera articulada con organismos provinciales especializados en salud mental y acompañamiento educativo, resguardando la privacidad del caso desde que tomamos conocimiento el pasado 06 de Octubre”.
El comunicado completo

-
Actualidadhace 3 añosUTA Misiones ratificó el paro de colectivos para este miércoles y jueves en la provincia
-
Actualidadhace 2 añosLa mamá de Oliver: “Me duermo llorando, me despierto llorando, porque es increíble”
-
Policialeshace 3 añosJoven apuñalado en Eldorado “está muy complicado”
-
Actualidadhace 3 añosEldorado se estaría adhiriendo al paro de colectivos que arranca este martes a las 22 y va hasta las 6 del miércoles
-
Provincialeshace 3 añosAcordaron un aumento salarial del 17% para la administración central en Misiones
-
Eldoradohace 2 añosDiscordia entre familias: habría dejado embarazada a su pareja y a una vecina
-
Provincialeshace 1 añoFin de semana de avistaje de aves en Corpus
-
Eldoradohace 2 añosJubilado de Eldorado se quedó con el millonario premio de Quini 6
