Actualidad
Contagios en retroceso en la Argentina: por qué los casos de COVID cayeron más de un 25% en la última semana
Se reportaron 7902 nuevos contagios y 61 muertes. Con estas cifras, el total de afectados desde el inicio de la pandemia ascendió a 9.697.763 y los fallecidos a 129.830. Cuáles son los últimos datos que difundió el Ministerio de Salud sobre la pandemia.
Según el último reporte emitido por el Ministerio de Salud de la Nación, esta semana se registró una nueva caída en los casos de COVID, los cuales cayeron un más de un 25%. En tanto, las muertes se incrementaron casi un 7%, con respecto al informe anterior. Es decir que, entre el 4 y el 11 de septiembre, se registraron 57 muertes y 7902 contagios. De esta manera, el total de afectados desde el inicio de la pandemia se ubica en 9.697.763, mientras que los fallecidos son 129.830. Cuál es la situación de las variante más contagiosas de Ómicron.
COVID: qué dice el reporte semanal emitido por el Ministerio de Salud argentino
Según el reporte que difunde la cartera que lidera Carla Vizzotti semanalmente, se registró una nueva baja de casos, que se posicionó en 25.55% en relación al informe emitido la semana anterior. En ese momento, los contagios y fallecimientos registrados (entre el 28 de agosto y el 4 de septiembre) fueron: 57 muertes y 10.614 contagios, siendo que en una segunda actualización esos datos fueron: 58 fallecidos y 11.636 afectados. En tanto, los decesos por el COVID-19 mostraron un leve incremento, con un aumento del 7.02%.
Los casos de COVID siguen en caída / EFE/EPA/WILL OLIVER/Archivo
Asimismo, el documento oficial señaló que, a la fecha, hay 322 personas internadas en Unidades de Terapia Intensiva (44 personas menos que la semana anterior, cuando eran 366 los hospitalizados en estas condiciones), con un porcentaje de ocupación de camas, tanto en el sector público como en el privado y para todas las patologías, de 41.6% en el país.
Los 57 fallecimientos que se registraron en este reporte fueron: 8 en Buenos Aires, 2 en CABA, 10 en Chaco, 18 en Corrientes, 1 en Córdoba, 6 en Entre Ríos, 1 en Neuquén, 1 en Río Negro, 1 en Salta, 1 en San Juan, 5 en San Luis, 1 en Santa Cruz, 5 en Santa Fe, y 1 Tucumán.
En cuanto a la vacunación, punto esencial para enfrentar a estas subvariantes más contagiosas, hasta el momento se aplicaron 109.166.578 de dosis, de las cuales 40.955.242 corresponden a la primera, 37.793.863 a la segunda, 3.148.293 son dosis adicional (que se incluye dentro del esquema primario de vacunación y está destinada a algunos grupos poblacionales). En tanto, en lo que respecta a las dosis de refuerzo, el Ministerio de Salud señaló que 21.449.477 recibieron el primero y solo 5.782.779 el segundo. El total de vacunas distribuidas en todo el país alcanzó los 116.969.112, además de las 5.083.000 que fueron donadas.
El Boletín Epidemiológico señaló que el 82,4% de la población argentina recibió dos dosis de la vacuna / (Infobae)
Cuáles son los últimos datos en la Argentina de las variantes más contagiosas de Ómicron
Según el último Boletín Epidemiológico, emitido el lunes pasado, desde el inicio de la pandemia hasta el 20 de agosto de 2022, la variante Ómicron es la predominante en los casos de COVID en la Argentina. “El patrón de alta transmisión observado para Ómicron ha facilitado la aparición de mutaciones adicionales que definen diferentes sublinajes clasificados dentro la misma variante. A la fecha, se han reportado globalmente 5 diferentes linajes principales de Ómicron: BA.1, BA.2, BA.3, BA.4 y BA.5 y sus linajes descendientes (BA.1.1, BA.2.12.1, entre otros)”, resalta el escrito al señalar su presencia en el planeta.
En ese sentido, el documento indica que “en la Argentina, la situación actual de variantes de SARS-CoV-2 se caracteriza por una circulación exclusiva de la variante Ómicron”. Con respecto a los linajes, entre las últimas semanas de junio y las primeras de julio, “se observa que BA.4 y BA.5 se encuentran en ascenso mientras que la proporción de BA.2 disminuye”.
La proporción de Ómicron compatible con BA.4/BA.5 aumenta de 10% a 20,9% (y a 23,9% si se consideran solo las muestras con identificación de linaje), y la proporción de BA.2 desciende de 55,4% a 24,7% (y a 28,2% si se consideran solo las muestras con identificación de linaje) / Getty
“La proporción de BA.4 aumenta de 9,2% a 13,6% (y a 15,5% si se consideran solo las muestras con identificación de linaje), BA.5 se incrementa de 8,5% a 14,8% (y a 16,9% si se consideran solo las muestras con identificación de linaje), Ómicron compatible con BA.4/BA.5 aumenta de 10% a 20,9% (y a 23,9% si se consideran solo las muestras con identificación de linaje), y la proporción de BA.2 desciende de 55,4% a 24,7% (y a 28,2% si se consideran solo las muestras con identificación de linaje)”. Asimismo, aclara que para el resto de las variantes del virus (incluida Delta) no se registran casos desde mediados de enero de 2022.
Por otro lado, en lo que respecta a las muertes por coronavirus, el Boletín Epidemiológico asegura que “la incidencia de casos de COVID-19 a nivel nacional en mayores de 50 años en las últimas 4 semanas (última semana de julio y las 3 restantes de agosto) fue de 188,2 casos cada 100.000 habitantes”, siendo que las jurisdicciones mayores tasas de casos fueron: Jujuy, CABA y Catamarca.
Asimismo, el documento resalta que la tasa específica de mortalidad por COVID-19, a nivel nacional, “fue 5,7 fallecidos por cada millón de habitantes, considerando el período comprendido en las últimas 4 semanas”. Salta, Corrientes y Entre Ríos fueron las provincias con las mayores tasas durante las últimas 4 semanas. En tanto, si se toman en cuenta los fallecidos de 2022, “se observa que el 93,1% tenían 50 años o más”.
El documento donde se evalúa el avance de las variante en la Argentina, también resaltó que el 58% de la población de 18 y más años recibió el primer refuerzo, mientras que en el grupo de 50 y más años la cobertura es del 71,1% / (Getty Images)
Además, el documento cuenta con un apartado que analiza los fallecimientos dependiendo de la cobertura vacunal. Sobre ese punto, el Boletín resalta que “el 82,4% de la población argentina recibió dos dosis de la vacuna”, siendo que “el 90,6% de la población de 18 y más años recibió las dos dosis, mientras que en el grupo de 50 y más años la cobertura de la segunda dosis es del 92,4%”.
En cuanto a los grupos de edad, el documento asegura que entre “12 y 17 años, hasta mediados de agosto, la cobertura (de dos dosis) alcanzó el 80,7%”, para los de “3 a 11 años, la cobertura alcanzó el 65,2%”. Mientras que al analizar las coberturas del primer refuerzo, indicó que “el 46,4% de la población argentina recibió la 3ra dosis de la vacuna”, siendo que “el 58% de la población de 18 y más años recibió el primer refuerzo mientras que en el grupo de 50 y más años la cobertura es del 71,1%”. “Con respecto a los niños, niñas y adolescentes, en el grupo entre 12 y 17 años la cobertura alcanzó el 35,9% y en el grupo de 5 a 11 años la cobertura es del 10,8%”, agregó.
Para finalizar, en cuanto a los casos fallecidos según condición de vacunación, entre la última semana de julio y la tercera de agosto, “se registraron 11,16 muertes cada 100.000 habitantes en personas 60 años y más sin vacunación o con esquema incompleto”, al tiempo que “se produjeron 4,97 muertes cada 100.000 habitantes en personas de 60 años y más años con esquema completo, mientras que en personas de este mismo grupo etario vacunadas con dosis de refuerzo la mortalidad fue de 2,15 muertes cada 100.000 habitantes”.
Actualidad
Flamante magíster de la UGD investigó cómo fortalecer la inclusión educativa en el nivel superior
La misionera Noelia Gavilán acaba de obtener el título de Magíster en Gestión y Evaluación de la Educación Superior por la Universidad Gastón Dachary (UGD), tras defender una investigación centrada en uno de los desafíos más urgentes del sistema educativo: la inclusión de estudiantes con discapacidad en el ámbito universitario.
Su trabajo final, analizó las competencias pedagógicas que desarrollan los estudiantes del Profesorado Universitario para Profesionales (Cohorte 2024), con el objetivo de comprender cómo los futuros docentes se preparan para acompañar de manera efectiva las trayectorias académicas de alumnos con discapacidad.
“Este trabajo es la síntesis de una problemática que en lo personal me interpela mucho, dada mi práctica profesional”, expresó Gavilán, quien destacó que la investigación buscó identificar las estrategias pedagógicas adquiridas por los cursantes, analizar los programas de las materias y relevar las experiencias de los propios estudiantes.
La investigación contó con el acompañamiento del profesor Jorge Cornejo, coordinador del Ciclo de Complementación del Profesorado, y del Magíster Ricardo Martín, quien dirigió el trabajo final.
Educación con perspectiva inclusiva
El enfoque adoptado se alinea con los principios de la Maestría, que busca formar profesionales capaces de analizar, evaluar y transformar las prácticas universitarias a partir de una mirada crítica, social e inclusiva.
En esa línea, el aporte de Gavilán ofrece un diagnóstico valioso sobre la formación docente y propone repensar las estrategias pedagógicas desde la perspectiva de la equidad y el acceso universal a la educación superior.
“Es una temática que cada día cobra más relevancia, y todavía hay mucho por hacer en el nivel superior. Este proceso me reafirmó en mi compromiso de trabajar por una educación que brinde más andamiajes para que cada vez más personas puedan acceder, sostenerse y egresar de la universidad”, subrayó la flamante magíster.
Compromiso y formación de calidad en la UGD
La experiencia de Noelia refleja el espíritu de la Maestría en Gestión y Evaluación de la Educación Superior de la UGD, un espacio de formación avanzada que promueve la investigación aplicada, la innovación pedagógica y la mejora continua de las instituciones universitarias.
Las inscripciones para la Maestría en Gestión y Evaluación de la Educación Superior ya están abiertas.
La propuesta está dirigida a docentes, gestores y profesionales interesados en transformar la educación desde una perspectiva crítica y con impacto real.
Más información en www.ugd.edu.ar.
Actualidad
Arauco Argentina invita a reunión de participación cuidadana
Arauco Argentina lleva adelante estudios técnicos que confirman la viabilidad de reutilizar residuos industriales provenientes de los procesos de producción de celulosa y energía, transformándolos en insumos para nuevos procesos productivos.
El encuentro está previsto para el día jueves 30 de octubre a a partir de las 9:30 hs en el Centro Cultural Ladislao Ziman cito en calle Córdoba 69, Puerto Esperanza, Misiones
Arauco invita a participar de la presentación de los resultados de estos estudios y de la evaluación de los impactos ambientales asociados a la reutilización de residuos industriales.
La presencia y aporte de miembros de la comunidad serán fundamentales para seguir construyendo juntos un futuro más sustentable para nuestra comunidad.
Actualidad
Tragedia en la Ruta Nacional 14: Dio positivo el test de alcoholemia al conductor del Focus que chocó al colectivo
Se confirmó esta mañana que estaba alcoholizado el conductor del Ford Focus que ayer chocó al colectivo que cayó por el puente del arroyo Yazá, en Campo Viera, tragedia que se cobró nueve vidas.
Según confirmó este medio con un vocero oficial del caso, el análisis post mortem practicado sobre el cadáver de a Rafael Gonzalo Ortiz Jordán (34) arrojó que al momento del siniestro vial sobre ruta nacional 14 manejaba con 3.0 gramos de alcohol por litro de sangre.
Se trata de una cifra altísima, considerando que los conductores de autos particulares pueden manejar con hasta 0.5 de la citada medida. En consecuencia, el test corroboró que Ortiz Jordán conducía con 6 veces más alcohol en sangre que lo permitido por ley.
Contrario a ello, el chofer del colectivo, Nicolás Tarnowski (29), dio negativo el test de alcoholemia.
Audios de terror
Por otra parte, trascendieron audios que el mismo Ortiz Jordán habría enviado a un amigo en los instantes previos al desastre. Se trataría de una prueba elocuente de su estado etílico y de la premeditación del hecho.
“Haceme el aguante, por favor. Me acabo de separar, la mandé a la puta a mi mujer. Peleé con toda la familia. No sé dónde puta estoy. Estoy yendo como a 180 parejo en la ruta”, habría manifestado en un audio enviado a un amigo.
Luego reconoció: “Voy a 180, 190… recién mordí la banquina y casi me pegué un palo”, y se río; pero en el siguiente audio parecía llorar: “Me quiero pegar un palo más o menos, no sé. Se va a la puta todo. Te juro que tengo unas ganas de morirme, boludo. Se fue a la puta todo, vieja”.
El material ya está incorporado al expediente de la tragedia. También el celular de Ortiz Jordán será peritado.
Nota: Elterritorio.com.ar
-
Actualidadhace 3 añosUTA Misiones ratificó el paro de colectivos para este miércoles y jueves en la provincia
-
Actualidadhace 2 añosLa mamá de Oliver: “Me duermo llorando, me despierto llorando, porque es increíble”
-
Policialeshace 3 añosJoven apuñalado en Eldorado “está muy complicado”
-
Actualidadhace 3 añosEldorado se estaría adhiriendo al paro de colectivos que arranca este martes a las 22 y va hasta las 6 del miércoles
-
Provincialeshace 3 añosAcordaron un aumento salarial del 17% para la administración central en Misiones
-
Eldoradohace 2 añosDiscordia entre familias: habría dejado embarazada a su pareja y a una vecina
-
Eldoradohace 2 añosJubilado de Eldorado se quedó con el millonario premio de Quini 6
-
Actualidadhace 3 añosLa relevancia del sector forestal

