Actualidad
COP28: WWF y Vida Silvestre señalan: “La Tierra está golpeada pero no acabada” mientras los países acuerdan hacer una transición para alejarse de los combustibles fósiles
En un momento significativo para la acción climática, los países participantes en la cumbre climática de la ONU COP28 acordaron abandonar los combustibles fósiles, pero no se comprometieron a una eliminación total.
Manuel Pulgar-Vidal, líder de la práctica global de Clima y Energía de WWF y presidente de la COP20, señaló: “La Tierra está golpeada pero no acabada, una vez que los países acuerdan en la COP28 la transición hacia el abandono de los combustibles fósiles, aunque sin llegar a un consenso sobre la eliminación total del carbón, el petróleo y el gas. No obstante, la decisión de iniciar una transición para alejarse de los combustibles fósiles es un momento importante. Después de tres décadas de negociaciones de la ONU sobre el clima, por fin los países se han centrado en los combustibles fósiles contaminantes que provocan la crisis climática. Este resultado señala el principio del fin de la era de los combustibles fósiles.
“Es lamentable que el resultado sugiera un espacio para distracciones peligrosas como la captura, utilización y almacenamiento de carbono a gran escala y los ‘combustibles de transición’. Para que el planeta sea habitable seguimos necesitando la eliminación total de todos los combustibles fósiles y seguiremos trabajando para conseguirlo”.
“El balance mundial deja claro que, ocho años después del Acuerdo de París, todavía estamos lejos de limitar el calentamiento global a 1,5 ºC y evitar los peores efectos de la crisis climática. En esta década crítica, todos los países deben aumentar la ambición y la implementación de acciones climáticas. Es vital que los países trabajen ahora para transformar sus sistemas energéticos y sustituir los combustibles fósiles contaminantes por energías renovables limpias y más baratas, como la eólica y la solar, a una velocidad y escala sin precedentes.”
Manuel Jaramillo, Director general de Vida Silvestre, explicó que “la situacion del planeta es comparable a la de una persona de mediana edad a la que se le diagnostican múltiples enfermedades, sabe que su tiempo y calidad de vida depende del cambio sus hábitos. Las COP deberian ser los momentos donde se planifican y consiguen los fondos para ese cambio de hábitos. Lamentablemente en la conferencia que acaba de finalizar, se ha postergado el cambio de hábito para el “próximo lunes”, como hacemos a veces cuando estamos por empezar una dieta, o el gimnasio. En este caso el esfuerzo debe ser global y los líderes del mundo deben velar porque el cambio inicie cuanto antes”
“Junto con WWF, desde Vida Silvestre vinimos a la COP con un objetivo central: la inclusión en el documento final el abandono de los combustibles fósiles, pero también la transformación de los sistemas alimentarios, no sólo como una herramienta de adaptación sino también de mitigación al cambio climático. Lamentablemente, no cumplimos totalmente con nuestras expectativas, si bien han existido avances. Las discusiones son trabadas y complejas, donde priman los objetivos particulares de los países por sobre el bien común de todo el planeta” sintetizó Jaramillo.
Por su parte Stephen Cornelius, Subdirector de Clima y Energía de WWF, declaró lo siguiente: “El financiamiento es clave para desbloquear la acción por el clima. La pronta decisión de poner en marcha el Fondo de Pérdidas y Daños ha sido un paso fundamental. Las numerosas promesas que hemos escuchado en la COP28, aunque bienvenidas, son una gota en el océano en comparación con lo que se necesita. El fondo de financiamiento tendrá que aumentar en varios órdenes de magnitud para ayudar adecuadamente a las personas que se encuentran en peligro. La necesidad de financiamiento para pérdidas y daños y para la adaptación seguirá aumentando rápidamente si los países no invierten más en la reducción de emisiones y en la eliminación progresiva de los combustibles fósiles contaminantes.”
Fernanda Carvalho, Directora de Política Energética y Climática de WWF: “Junto con la eliminación progresiva de los combustibles fósiles, la naturaleza forma parte integral a la acción climática efectiva. Es decepcionante ver cómo los países no incluyen la recomendación del IPCC de proteger entre el 30 y el 50% de todos los ecosistemas. Este debería haber sido el momento en el que los países se comprometieran a abordar paralelamente las emergencias de clima y de la naturaleza. Actuar para restaurar la naturaleza y transformar los sistemas alimentarios es vital para reducir las emisiones y construir una mayor resiliencia ante el aumento de las temperaturas. Aunque los países volvieron a reconocer la importancia de las soluciones basadas en la naturaleza, deberíamos haber visto cómo aumentaba la ambición sobre la acción combinada clima-naturaleza, especialmente a raíz del histórico Marco Mundial para la Biodiversidad de Kunming-Montreal acordado el año pasado por estas mismas fechas.”
Respecto a la posición de Argentina en este nuevo marco, Jaramillo puntualizó: “La Argentina debe comprender que este nuevo contexto de acuerdo de la COP abre una oportunidad única para que nuestro país transforme su actual sistema de producción de energía y de alimentos hacia un modelo que respete la naturaleza y ponga en valor el diferencial que tiene nuestro país. Para esto, tenemos que dejar de convertir ambientes naturales, frenar la deforestación y promover las mejores prácticas de producción que algunos productores ya realizan. Esto permitirá bajar las emisiones y conservar la naturaleza. Argentina tiene además un enorme avance en procesos de trazabilidad y debe ponerlo en valor. Por otra parte, el modelo energético basado en Vaca Muerta debe seguir un plan de negocios que tienda a su cierre en 2050, y mientras tanto permita generar recursos para financiar la transición energética, impulsar las energías renovables y la eficiencia energética. Las futuras exportaciones de combustibles fósiles deben contribuir a crear un fondo de pagos por servicios ecosistémicos que compense a propietarios por la conservacio de ambientes naturales y que permita promover practicas sustentables, de cara a un desarrollo virtuoso que, con un horizonte a 2050, permita generar un modelo de desarrollo acorde al compromiso de mantener el aumento de la temperatura media global por debajo de 1.5 C .”
Actualidad
Eldorado: La tormenta provocó caída de árboles y cortes de luz (Con videos)
El fenómeno meteorológico que abarcó gran parte de la provincia también tuvo consecuencias en la Capital del Trabajo con caídas de árboles en diferentes zonas como así también afectación en el servicio de energía eléctrica ya que se produjeron dos cortes y también hubo bajones de tensión.
Estos son los lugares donde cayeron los árboles de mayor porte y donde ya están trabajando intensamente los operarios de la Secretaría de Obras y Servicios Públicos de la Municipalidad de Eldorado:
Frente al 107 Emergencias, entre Jujuy y España (Km. 10)
Arenhart y Batalla de Obligado (Km. 10)
Formosa y Ziechank (Km. 7)
Calle Peteribi, acceso a Eldorado 3 (Km. 10)
En tanto que los cortes de luz y los bajones de tensión se registraron por fallas en la Línea 132 KV. Desde la CEEL, informaron que se registran numerosos reclamos por fusibles, árboles y cables caídos.
También la localidad de Colonia Victoria se halla sin energía eléctrica, pero por falla en línea de 13,3 KV. Según se informó, cayeron dos postes de tendidos de cables.
Actualidad
Misiones participó en la COP30 en un debate clave sobre financiamiento climático y conservación
En el marco de la COP30 que se realiza en Belém, Brasil, el ministro de Ecología y Recursos Naturales Renovables de Misiones, Arq. Martín Recamán, junto con Augusto Abdulhadi, coordinador del equipo de Ecología para el programa REDD+, participaron este viernes en representación de la provincia en un encuentro centrado en la movilización de financiamiento para la acción climática y la conservación de la biodiversidad en América Latina y el Caribe.
Durante la actividad, organizada por CAF bajo el título “Activando sinergias entre los mecanismos de mercado para clima y biodiversidad. Lecciones aprendidas en América Latina y el Caribe”, Misiones tuvo una participación destacada al presentar su experiencia pionera en la conservación de los bosques nativos y sus políticas ambientales sostenidas en el tiempo.
El ministro Recamán expuso el trabajo que la provincia viene desarrollando desde hace décadas para proteger su selva, subrayando el compromiso del Gobierno y el aporte cotidiano de los misioneros en el cuidado del medio ambiente. En este marco, se presentó el Programa de Beneficios por Servicios Ambientales ECO2, un programa jurisdiccional REDD+ que integra la conservación en una política de Estado y se consolida como un modelo innovador en la región.
Cabe señalar que el debate general de la COP30 abordó la brecha crítica de financiamiento que limita el desarrollo sostenible, pese al rol estratégico de América Latina como “Región Solución” frente al cambio climático. Entre los ejes principales se analizaron los compromisos internacionales alcanzados en la COP29, como el Nuevo Objetivo Cuantificado Colectivo (NCQG) -que propone triplicar los fondos para países en desarrollo- y la Meta 19 del Marco Global de Biodiversidad, que busca movilizar al menos 200.000 millones de dólares anuales. En este marco, la experiencia de Misiones volvió a posicionarse como un ejemplo concreto de cómo las políticas públicas sostenidas, combinadas con mecanismos innovadores de financiamiento, pueden fortalecer la conservación a largo plazo.
La COP30, que se celebra del 10 al 21 de noviembre en Belém, Brasil, eligió como sede el corazón de la Amazonía, resaltando la relevancia de la región en la lucha global contra el cambio climático y la necesidad de consolidar mecanismos de cooperación financiera que impulsen una transición ecológica justa y efectiva.
Actualidad
Impresionante explosión en el Polo Industrial de Ezeiza
Una impactante explosión puso en estado de alerta a los vecinos de Ezeiza y Cañuelas este viernes por la noche. El siniestro se produjo en una de las fábricas del Polo Industrial Spegazzini de Cañuelas.
Según supo Noticias Argentinas, el hecho ocurrió en una productora agroquímica. Esta información corrige los primeros reportes, que indicaban que se trataba de una fábrica de pinturas.
Varias dotaciones de bomberos trabajan intensamente en el lugar para combatir un tRDwuA incendio de gran magnitud. Por el momento, se desconoce si había personas en la fábrica al momento de la explosión.
En las redes sociales, distintos usuarios compartieron videos que se viralizaron rápidamente, en los que se puede ver una columna de humo de varios metros.
-
Actualidadhace 3 añosUTA Misiones ratificó el paro de colectivos para este miércoles y jueves en la provincia
-
Actualidadhace 2 añosLa mamá de Oliver: “Me duermo llorando, me despierto llorando, porque es increíble”
-
Policialeshace 3 añosJoven apuñalado en Eldorado “está muy complicado”
-
Actualidadhace 3 añosEldorado se estaría adhiriendo al paro de colectivos que arranca este martes a las 22 y va hasta las 6 del miércoles
-
Provincialeshace 3 añosAcordaron un aumento salarial del 17% para la administración central en Misiones
-
Eldoradohace 2 añosDiscordia entre familias: habría dejado embarazada a su pareja y a una vecina
-
Provincialeshace 1 añoFin de semana de avistaje de aves en Corpus
-
Eldoradohace 2 añosJubilado de Eldorado se quedó con el millonario premio de Quini 6
