Conecta con nosotros

Actualidad

COVID en la Argentina: por qué los casos cayeron más del 27% y las muertes aumentaron un 68%

Se reportaron 4482 nuevos contagios y 42 muertes. Con estas cifras, el total de afectados desde el inicio de la pandemia ascendió a 9.708.420 y los fallecidos a 129.897. Los detalles de la última información emitida por el Ministerio de Salud.

El último reporte emitido por el Ministerio de Salud de la Nación indicó que esta semana se registró una nueva caída en los casos de COVID, los cuales descendieron en más de un 27%. En tanto, las muertes mostraron un aumento del 68%, con respecto al informe anterior. Es decir que, entre el 18 y 25 de septiembre, se registraron 42 muertes 4482 contagios. De esta manera, el total de afectados desde el inicio de la pandemia se ubica en 9.708.420, mientras que los fallecidos son 129.897. Cuál es la situación de la pandemia en la Argentina y cuál la influencia de las variantes más contagiosas de Ómicron.

COVID: qué dice el reporte semanal emitido por el Ministerio de Salud argentino

Según el reporte que difunde la cartera que lidera Carla Vizzotti semanalmente, se registró una nueva baja de casos, que se posicionó en el 27,42% en relación al informe emitido la semana anterior. En ese momento, los contagios y fallecimientos registrados 11 y el 18 de septiembre, se registraron 25 muertes 6175 contagios. En tanto, los decesos por COVID-19 mostraron un incremento, con el 68%.

Desde finales de enero, en la Argentina no se registran otras variantes que no sean Ómicron y sus sublinajes / REUTERS/Dado Ruvic/Illustration/File PhotoDesde finales de enero, en la Argentina no se registran otras variantes que no sean Ómicron y sus sublinajes / REUTERS/Dado Ruvic/Illustration/File Photo

Asimismo, el documento oficial señaló que, a la fecha, hay 294 personas internadas en Unidades de Terapia Intensiva (14 menos que la semana anterior, cuando eran 308 los hospitalizados en estas condiciones), con un porcentaje de ocupación de camas, tanto en el sector público como en el privado y para todas las patologías, de 41,3% en el país.

Los 42 fallecimientos que se registraron en este reporte fueron: 15 en Buenos Aires, 5 en CABA, 3 en Chaco, 5 en Corrientes, 2 en Córdoba, 5 en Entre Ríos, 1 en Formosa, 1 La Pampa, 4 en Salta y 1 en Santiago del Estero.

En cuanto a la vacunación, punto esencial para enfrentar a estas subvariantes más contagiosas, hasta el momento se aplicaron 109.474.175 de dosis, de las cuales 40.982.909 corresponden a la primera37.821.523 a la segunda3.151.848 son dosis adicional (que se incluye dentro del esquema primario de vacunación y está destinada a algunos grupos poblacionales). En tanto, en lo que respecta a las dosis de refuerzo, el Ministerio de Salud señaló que 21.558.286 recibieron el primero y solo 5.916.013 el segundo. El total de vacunas distribuidas en todo el país alcanzó los 117.146.112, además de las 5.083.000 que fueron donadas.

El Ministerio de Salud informó que el 82,5% de la población argentina recibió dos dosis de la vacuna contra el COVID-19 / (Andina)El Ministerio de Salud informó que el 82,5% de la población argentina recibió dos dosis de la vacuna contra el COVID-19 / (Andina)

Cuáles son los últimos datos en la Argentina de las variantes más contagiosas de Ómicron

El último Boletín Epidemiológico, emitido durante la pasada semana, resaltó que hasta el 10 de septiembre de 2022 “la incidencia de casos de COVID-19 a nivel nacional en población general en las últimas 4 semanas fue de 167 casos cada 100.000 habitantes”, siendo que las provincias que mostraron las tasas más elevadas fueron: CABA, Formosa y Catamarca, según indica el documento.

Ómicron es actualmente la variante dominante que circula a nivel mundial”, explica el documento, al tiempo que puntualiza que hasta el momento “se han reportado globalmente 5 diferentes linajes principales de Ómicron: BA.1, BA.2, BA.3, BA.4 y BA.5 y sus linajes descendientes (BA.1.1, BA.2.12.1, entre otros)”. Asimismo, resalta que en la Argentina existe “una circulación exclusiva de la variante Ómicron”. “En relación a los linajes de Ómicron, la proporción de BA.4, BA.5 y Ómicron compatible con BA.4/BA.5 es de 21,79%, 15,38% y 37,18%, mientras que BA.2 se sitúa en 5,13%”.

En ese tono, agrega que “si se consideran solo las muestras con identificación de linaje, el porcentaje de BA.4, BA.5 y Ómicron compatible con BA.4/BA.5 es de 23,29%, 16,44% y 39,73%, mientras que BA.2 se sitúa en 5,48%”; y aclara: “Para el resto de las variantes del virus (incluida Delta) no se registran casos desde la SE03 de 2022″, es decir desde finales de enero.

Desde la cartera que lidera Carla Vizzotti destacaron que "el 90,6% de la población de 18 y más años recibió las dos dosis" / (Getty Images)Desde la cartera que lidera Carla Vizzotti destacaron que “el 90,6% de la población de 18 y más años recibió las dos dosis” / (Getty Images)

En ese sentido, el Boletín asegura que “la tasa específica de mortalidad por COVID-19 a nivel nacional fue 5,3 fallecidos por cada millón de habitantes considerando el período comprendido en las últimas 4 semanas”. Asimismo, advierte que “las provincias con las mayores tasas para el período fueron: Corrientes, Chaco, Salta y Río Negro”.

En tanto, el escrito resalta que “si se analiza la tasa de mortalidad por grupos decenales de edad en su evolución a lo largo de las semanas se observa que son más altas en los grupos de edad más avanzada (mayores de 70 años)”, siendo que desde mediados de marzo (SE 12 del año en curso), “a nivel país, se registran de manera sostenida las tasas de mortalidad por semana más bajas de la pandemia”. “Si se toman en cuenta los fallecidos de 2022, se observa que el 93,1% tenían 50 años o más”, destaca el escrito.

“Si se toman en cuenta los fallecidos de 2022, se observa que el 93,1% tenían 50 años o más”, destaca el escrito / Credit: CDC/Alissa Eckert, MSMI, Dan Higgins, MAMS. (Photo via Smith Collection/Gado/Getty Images)“Si se toman en cuenta los fallecidos de 2022, se observa que el 93,1% tenían 50 años o más”, destaca el escrito / Credit: CDC/Alissa Eckert, MSMI, Dan Higgins, MAMS. (Photo via Smith Collection/Gado/Getty Images)

El Boletín Epidemiológico también puntualizó en las coberturas vacunales y señalaron que “el 82,5% de la población argentina recibió dos dosis de la vacuna”. “En cuanto a los grupos de edad se observa que el 90,6% de la población de 18 y más años recibió las dos dosis, mientras que en el grupo de 50 y más años la cobertura de la segunda dosis es del 92,4%”.

Con respecto al grupo de entre 12 y 17 años, hasta principios de septiembre, “la cobertura alcanzó el 80,8%”, mientras que en los chicos de 3 a 11 años “la cobertura alcanzó el 65,5%”. “Respecto de las coberturas del primer refuerzo, el 46,8% de la población argentina recibió la 3ra dosis de la vacuna”, puntualiza el escrito y agrega: “El 58,4% de la población de 18 y más años recibió el primer refuerzo mientras que en el grupo de 50 y más años la cobertura es del 71,4%”. “Con respecto a los niños, niñas y adolescentes, en el grupo entre 12 y 17 años la cobertura alcanzó el 36,4% y en el grupo de 5 a 11 años la cobertura es del 11,5%”.

Por último, el documento asegura que desde mediados de agosto hasta principios de septiembre (SE33-SE36) “se registraron 6,69 muertes cada 100.000 habitantes en personas 60 años y más sin vacunación o con esquema incompleto”. Al tiempo que resalta que “se produjeron 3,45 muertes cada 100.000 habitantes en personas de 60 años y más años con esquema completo, mientras que en personas de este mismo grupo etario vacunadas con dosis de refuerzo la mortalidad fue de 1,42 muertes cada 100.000 habitantes”.

Actualidad

Misiones fue sede de la reunión del Consejo Consejo de Procuradores, Fiscales, Defensores y Asesores Generales de la República Argentina y del Consejo Federal de Política Criminal

Este viernes 19 de septiembre como parte de lo que fueron las XXXVII Jornadas Nacionales e Internacionales de los Ministerios Públicos, 18 procuradores representantes de todo el país sesionaron en la ciudad de Puerto Iguazú.
Con el propósito de enfatizar el fortalecimiento los Ministerios Públicos, aunar criterios para proyectar el trabajo interinstitucional y el logro de la Autonomía del Ministerio Público en la mayoría de las provincias miembro, los consejeros intercambiaron ideas en la reunión encabezada por su presidente Jorge Canteros (Chaco), acompañado por el anfitrión provincial Carlos Giménez y Jorge Luis Miquelarena (Chubut), presidente del Consejo Federal de Política Criminal.


El Consejo sesionó por aproximadamente dos horas con la presencia de: Juan Bautista Mahiques (Caba); Juan Manuel Delgado (Córdoba); Jorge Luciano García (Entre Ríos); Mario Bongianino (La Pampa); Javier Ramón Vallejos (La Rioja); Alejandro Gullé (Mendoza); José Ignacio Gerez (Neuquén); Pedro García Castiella (Salta); Lisandro Gabriel De La Torre (Santa Cruz); María Cecilia Vranicich y Jorge Barraguirre (Santa Fe); Daniel Galvani (San Juan); Eduardo Sebastián Cadelago (San Luis); Luis Alberto de la Rúa (Santiago del Estero); Daniel Galvani (Tierra del Fuego); Edmundo Jiménez (Tucumán) y, vía zoom, Cecilia Goyeneche (Procuradora adjunta Entre Ríos).
En la oportunidad se realizó la votación para renovar las autoridades que conforman, a partir de la firma del acta, el Consejo de Procuradores, Fiscales, Defensores y Asesores Generales de la República Argentina y del Consejo Federal de Política Criminal.
La Comisión Directiva quedó conformada por unanimidad de la siguiente manera:

  • Presidente: Dr. Jorge Canteros
  • Vicepresidente primero: Dr. José Gerez
  • Vicepresidente segundo: Dr. Jorge A Luciano García
  • Tesorero: Dr. Javier Vallejos
  • Protesorero: Dr. Jorge Barraguirre
  • Secretario: Dr. Carlos Jorge Giménez
  • Prosecretario: Dr. Lisando de la Torre
  • Vocales: Dres. Luis Alberto de la Rúa, Pedro García Castiella, Eduardo Urquiza, Mario Bongianino, Eduardo Sebastián Cadelago Filippi, Juan Mahiques y vocal suplente Alejandro Gullé
Sigue leyendo

Actualidad

Passalacqua lanzó una nueva edición del “Ahora Inter PYMES” con el objetivo de fomentar y apoyar transacciones entre empresas locales

El gobernador Hugo Passalacqua lanzó la nueva edición del programa provincial “Ahora Inter PyMEs”, que estará vigente todos los viernes de octubre. La primera edición, realizada en julio, generó ventas por $191.255.000 en toda la provincia, demostrando el impacto positivo de la iniciativa en el comercio y la industria local.

POSADAS, VIERNES 19 DE SEPTIEMBRE DE 2025 – Esta mañana, el gobernador de Misiones, Hugo Passalacqua, presentó una nueva edición del programa provincial “Ahora PyMEs”, una innovadora iniciativa destinada a impulsar la compra y venta entre comercios e industrias locales de la provincia. La medida estará vigente todos los viernes durante el mes de octubre y busca fortalecer la economía misionera mediante facilidades de financiamiento para empresas locales.

El programa, impulsado por las cámaras de comercio, encabezadas por la Cámara de Comercio e Industria de Posadas y con el apoyo del Gobierno de Misiones y del Banco Macro, permite a las empresas con tarjeta Visa Business del Banco Macro realizar compras en comercios PyMEs de Misiones en 12 cuotas sin interés, con un límite de financiamiento de hasta $10 millones por mes.

En cuanto a los costos del programa, la Provincia y el Banco Macro absorben la mayor parte del financiamiento, mientras que los comercios adheridos sólo cubren el 5% de las operaciones. En su primera edición, realizada en julio, Ahora PyMEs generó ventas por $191.255.000 en toda la provincia, evidenciando el impacto positivo de la iniciativa en la economía local.

Para formar parte y adherirse los comercios deben ser Responsables Inscriptos y contar con Certificado MiPyME vigente. La inscripción se realizó hasta el 14 de septiembre a través de la plataforma de los Programas Ahora.

Durante el lanzamiento el ministro de Hacienda, Adolfo Safrán, explicó que el “Ahora Inter Pymes” es “una réplica del exitoso esquema implementado en julio por el Gobierno de Misiones, que registró ventas por más de 191 millones de pesos”. 

En este sentido, Safrán remarcó que a diferencia de otros programas de la familia “Ahora”, que están destinados principalmente a los consumidores finales, el “Ahora Interpymes” está especialmente diseñado para fomentar transacciones entre empresas. “Con la tarjeta Visa Business del Banco Macro, las PYMES pueden realizar compras de hasta 10 millones de pesos y financiarlas en hasta 12 cuotas sin interés, en una amplia variedad de rubros”, señaló.

Safrán subrayó la importancia de esta herramienta para fortalecer el entramado productivo provincial: “Cuando una PYME necesita comprar bienes o insumos, puede planificar hacerlo en octubre y, en lugar de recurrir a proveedores de fuera de la provincia, aprovechar este programa y realizar la operación en comercios provinciales adheridos, con el beneficio de las 12 cuotas sin interés. Hoy, con las tasas como están, esta posibilidad es realmente significativa”.

Cabe aclarar que el programa incluye los siguientes rubros: 

  • Muebles, electrodomésticos, colchones, artículos para el hogar.
  • Computadoras, tablets, celulares.
  • Indumentaria, blanquería, bazar, calzado y marroquinería.
  • Librerías, envases, neumáticos, baterías, repuestos y accesorios para autos y motos.
  • Materiales y herramientas para la construcción.

UN ALICIENTE PARA LAS PYMES MISIONERAS

En tanto, el gerente divisional del Banco Macro, Diego Robolini, resaltó la relevancia de esta iniciativa al señalar que “es el único de los programas Ahora que fomenta y propicia el comercio entre empresas, lo cual representa un aspecto innovador y muy disruptivo sobre todo en este contexto de complejidad económica y de gran volatilidad”.

En esa línea, destacó también el esfuerzo económico que implica sostener este beneficio en el actual contexto financiero. “Si tenemos en cuenta el crecimiento que tuvieron las tasas en los últimos meses —más de 30 puntos por encima del último programa—, mantener esta herramienta solo es posible gracias al aporte conjunto de todos los actores que participamos en su implementación. Es un esfuerzo digno de resaltar”, subrayó.

Finalmente, Robolini expresó su agradecimiento por la participación del banco en la iniciativa y alentó a las PYMES a aprovechar la oportunidad: “Es una ocasión muy valiosa para que las empresas puedan realizar sus compras en condiciones sumamente beneficiosas”. Además, confirmó que ya son más de 250 los comercios adheridos, frente a los 200 de la edición anterior.

UN PROGRAMA QUE BUSCA FOMENTAR EL CONSUMO Y LA GENERACIÓN DE EMPLEO

Por su parte, el presidente de la Cámara de Comercio e Industria de Posadas, Carlos Amores, agradeció al Gobierno provincial por el acompañamiento sostenido al sector en un contexto económico complejo. “Hoy podemos relanzar y comunicar este programa que fortalece a la industria y a las PyMES misioneras, lo cual es muy importante”, expresó.

Amores subrayó el impacto positivo que tiene esta herramienta en la economía local: “Que la plata de los misioneros quede con los misioneros genera recaudación, bienestar económico, fortalece a los comercios y a las PYMES, y da empleo. Creo que se trata de un programa único, al igual que los tradicionales Ahora Misiones, que contribuyen al crecimiento de nuestra provincia”.

Asimismo, agradeció el acompañamiento permanente del Banco Macro y de la Confederación Económica de Misiones (CEM), con quienes “se viene trabajando de manera articulada en distintas propuestas en función de las problemáticas del sector comercial”. “Es un día de festejo para todos nosotros”, concluyó.

También participó del lanzamiento el presidente de la Confederación Económica de Misiones, Guillermo Fachinello.

Sigue leyendo

Actualidad

La Comisión para el Abordaje Integral del suicidio cumplió un año en Misiones y continúa reforzando la prevención en toda la provincia 

Impulsada por el gobernador Passalacqua mediante el Decreto N° 1945, la Comisión articula acciones interministeriales y comunitarias para prevenir, asistir y realizar posvención ante conductas suicidas. En su primer año logró obtener un registro que brinda datos reales de cómo afecta esta problemática en Misiones, brindó capacitaciones, ofreció dispositivos de contención y sobre todo, reforzó acciones de prevención en la provincia. 

POSADAS, VIERNES 19 DE SEPTIEMBRE DE 2025 – La Comisión para el Abordaje Integral del Suicidio (CAIS) en Misiones, impulsada en 2024 por el gobernador de la provincia, Hugo Passalacqua, (a través del Decreto N° 1945), cumplió un año de funcionamiento institucional con la premisa de coordinar esfuerzos interministeriales y con el sector privado para prevenir, asistir y realizar posvención frente a la problemática del suicidio.

La CAIS está conformada por la Vicegobernación; los ministerios de Salud Pública, Educación, Gobierno y de Prevención de Adicciones y Control de Drogas; SPEPM; el Consejo General de Educación; el Instituto de Previsión Social (IPS); la Subsecretaría de Asuntos Municipales; la Policía de Misiones; la Municipalidad de Posadas; la Asociación Defender la Vida y Proyecto Help, y cuenta con el acompañamiento de todos los municipios de la provincia.

En coincidencia con el primer aniversario de la Comisión, la Legislatura de Misiones sancionó la ley que declara septiembre como Mes Provincial de la Prevención del Suicidio, una iniciativa que busca visibilizar la temática y potenciar acciones de prevención, detección temprana y acompañamiento comunitario.

Cabe recordar además que en el último año se realizaron dos Coloquios Provinciales con la participación de especialistas internacionales, se firmaron convenios con instituciones educativas y colegios profesionales, y se creó un sistema de registro unificado de conductas suicidas, herramienta clave para orientar políticas públicas más efectivas.

INTERVENCIONES REGISTRADAS: ALCANCE Y TIPO DE SITUACIONES

Desde el 10 de septiembre de 2024 hasta la fecha, la provincia registró 1.226 situaciones vinculadas con conductas suicidas. Estas intervenciones fueron abordadas de manera articulada por los organismos que integran la Comisión Provincial.

El 90% de las personas que requirieron asistencia recibió atención y contención a través de servicios de salud, el sistema educativo, programas de prevención de adicciones y dispositivos comunitarios.

  • Intentos de suicidio: 60%
  • Ideación suicida: 31%
  • Suicidios consumados: 9%

Aunque los consumados representan un porcentaje menor, cada caso constituye una pérdida irreparable y subraya la necesidad de intervenciones integrales y sostenidas que articulen salud, educación, políticas sociales y dispositivos comunitarios. Por esto, desde la Comisión siguen uniendo esfuerzos entre el Gobierno, municipios, ministerios y sector privado, para que esta cifra sea cada vez menor. 

“Las personas que piensan quitarse la vida no quieren dejar de vivir sino dejar de sufrir, y por eso es importante estar ahí para conectar con ese sufrimiento y acercarnos con herramientas concretas para aliviar a esas personas”, señaló la coordinadora general de la Comisión, Natalia Falcone. 

FORMACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN: ALCANCE PROVINCIAL

Durante el año, más de 4.700 personas participaron en actividades de capacitación y sensibilización realizadas en distintos puntos de la provincia. Las jornadas incluyeron a agentes de salud, docentes, efectivos policiales, agentes judiciales, referentes de congregaciones religiosas, miembros de colegios profesionales y actores comunitarios.

Las actividades de capacitación y concientización llegaron a 44 municipios, con acciones implementadas de manera articulada entre organismos públicos, instituciones educativas, organizaciones comunitarias y referentes locales.

POSVENCIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO TRAS UNA PÉRDIDA

Durante el año, se llevaron adelante intervenciones individuales y grupales con personas afectadas por el suicidio de alguien cercano, alcanzando a más de 3.000 misioneros y misioneras.

Las acciones, impulsadas desde un abordaje integral, tuvieron como objetivo brindar acompañamiento emocional, contención y espacios de escucha, fundamentales para atravesar procesos de duelo y reducir el impacto que generan estas situaciones en el entorno familiar y comunitario.

Este tipo de intervenciones se enmarca en las políticas de prevención y posvención, consideradas por el Gobierno de Misiones claves para fortalecer las redes de apoyo y reducir los factores de riesgo asociados a las conductas suicidas.

Sigue leyendo
Actualidadhace 5 horas

Misiones fue sede de la reunión del Consejo Consejo de Procuradores, Fiscales, Defensores y Asesores Generales de la República Argentina y del Consejo Federal de Política Criminal

Actualidadhace 6 horas

Passalacqua lanzó una nueva edición del “Ahora Inter PYMES” con el objetivo de fomentar y apoyar transacciones entre empresas locales

Actualidadhace 6 horas

La Comisión para el Abordaje Integral del suicidio cumplió un año en Misiones y continúa reforzando la prevención en toda la provincia 

Ambientehace 8 horas

Estudiantes de Santa Ana participaron de la segunda jornada del proyecto “Yo conozco el Parque Federal Campo San Juan”

Eldoradohace 9 horas

Charlas de abordaje sobre distintas problemáticas en las escuelas

Policialeshace 9 horas

Buscan a un adolescente de 14 años que según la denuncia habría desaparecido en aguas del Paraná

Deporteshace 10 horas

Desde este viernes se juega la novena fecha del Torneo Clausura de la Liga Profesional

Policialeshace 10 horas

Despiste en la Ruta 14 dejó tres personas lesionadas y una de ellas fue derivada a Eldorado

Policialeshace 10 horas

Garupá: un motociclista despistó al esquivar un caballo en la avenida Las Américas

Actualidadhace 19 horas

Pax: seguridad, agilidad y transparencia para viajar en Eldorado

Eldoradohace 20 horas

Rescatan en Eldorado a un pichón de yarará y lo liberan en su hábitat segura

Provincialeshace 22 horas

Passalacqua destacó la autarquía y autonomía del ministerio público fiscal, contempladas en el Presupuesto 2026

Policialeshace 22 horas

Puerto Iguazú: misterioso hallazgo de un hombre sin vida en una cascada

Eldoradohace 24 horas

Eldorado: Confirman que el Hospital SAMIC atenderá normalmente este viernes

Actualidadhace 24 horas

Contundente rechazo del Senado al veto de Milei al reparto de ATN para las provincias

Destacados

Dirección General: Pedro Aníbal Schmidt E-Mail: Canal9nm@gmail.com Copyright © 2022