Actualidad
Crecimiento horizontal

Empleo y niveles de actividad económica entre los más altos del país dan cuenta de un modelo productivo que privilegia el desarrollo y crecimiento de todos los sectores de la economía, cuestión que termina redundando en beneficio de todos los misioneros.
Esta semana se conocieron datos del INDEC que posicionan a Posadas como la ciudad de más alto nivel de actividad y empleo de todo el país, detrás únicamente de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), la jurisdicción más rica del país.
Este índice revela la fortaleza de un modelo de provincia impuesto hace dos décadas y que ha sido convenientemente reformado y actualizado en beneficio de los misioneros. La política fiscal es utilizada en favor del desarrollo y crecimiento de los distintos sectores de la economía.
El contraste con la vecina provincia de Corrientes es esclarecedor: aquel Estado, modelo del radicalismo misionero, es un Estado que no se financia y no puede proveer servicios que en Misiones son considerados derechos adquiridos por la población: obras públicas, boleto gratuito, salud y educación de calidad. Además, la tierra colorada supera a su vecina en número de empresas funcionado, cantidad de empleo, niveles de consumo, patentamiento, construcción, obras de infraestructura, rutas y viviendas. Es decir, el modelo que intentan imponer para nuestra provincia algunos dirigentes de la UCR no es viable en ningún sentido.
Este nivel de datos importa, entre otras cuestiones, porque da por tierra con cualquier tipo de opiniones sin sustento o argumentos sin respaldo real. El gobierno provincial ha conseguido un desarrollo equilibrado y armonioso que fomenta un crecimiento horizontal.
* * *
En el plano de la gestión, Herrera Ahuad encabezó una intensa semana de actividades entre las que se destaca la inauguración de las líneas de 13,2 Kv en Piñalito Norte, para beneficiar a 300 familias, dos escuelas y la producción local.
Asimismo, Misiones presentó el primer auto eléctrico que produce la provincia con FanIOT. Hamelbot, construido en el Parque Industrial de Posadas, con mano de obra misionera: todos jóvenes de 25 años en promedio.
El gobernador Oscar Herrera Ahuad señaló que “más allá de la fabricación, de la puesta en el mercado, me quedo con el concepto de un auto fabricado en Misiones, por manos misioneras y las oportunidades que abre este primer vehículo, pensando a futuro, en una movilidad sustentable”.
Se anunció también en la semana la obra para construir un parque fotovoltaico, que genere energía solar, en San Javier, con una inversión de mil millones de pesos.
En la noche del viernes, Herrera Ahuad tomó el vuelo que lo llevó a Estados Unidos junto a otros gobernadores del país con la intención de “hacer convenios con las entidades crediticias internacionales en forma directa, con la garantía soberana. Son créditos muy blandos que están destinados exclusivamente a la producción de energía”, explicó.
Y aseguró que los gobernadores le han insistido a Sergio Massa para que en el presupuesto de 2023 se eleve el piso de subsidios a partir de un consumo de 750 Kw, mientras para el resto del país, que no padece tanto el calor, se mantiene en 550 Kw. “Seguiremos insistiendo y seguramente en esta gira que compartiremos con funcionarios nacionales vamos a seguir insistiendo para que nos den este número que no es caprichoso sino donde está el punto de corte más importante de las familias misioneras”.
Mientras el país está entrando en un nuevo debate inútil, en este caso sobre las PASO (Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias), en Misiones es un tema que no ocupa lugar en la agenda política o mediática. Esto se debe a que aquí, en la categoría a Gobernador, no existen las PASO, ya que cada espacio debate puertas adentro quien será su candidato en las elecciones generales y evita someter a la población a discusiones estériles.
El Parlamento Misionero como garante de la Salud
La Legislatura de Misiones sancionó nuevas leyes que apuntan a fortalecer los servicios de salud, deporte y cultura. Las normas aprobadas en la sesión del jueves pasado de la Cámara de Representantes están destinadas a mejorar la calidad de vida de personas sordas e hipoacúsicas y de pacientes con esclerosis lateral amiotrófica, y a crear un programa para la enseñanza de la maniobra de Heimlich. Los legisladores también instituyeron el día provincial del deporte, declararon patrimonio histórico y cultural a un edificio de Posadas y crearon un museo sensorial. La Ley de Accesibilidad Universal para Personas Sordas e Hipoacúsicas tiene por propósito potenciar e integrar las políticas públicas destinadas a las personas sordas e hipoacúsicas para garantizar la accesibilidad universal, promover la igualdad de oportunidades y reconocer su lengua natural, de manera que fortalezca su identidad lingüística y su cultura.En la norma se reconoce la Lengua de Señas Argentina (LSA) como lengua natural y oficial que forma parte de la identidad lingüística y cultural de la comunidad sorda en el territorio de la provincia.Por otra parte, la Cámara de Representantes creó el Programa de Atención para Pacientes con Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA) y otras enfermedades de la neurona motora, por iniciativa del diputado Martín Cesino, con el objetivo de facilitar el acceso a tratamientos, terapias de control y alivio de los síntomas que apunten a mejorar la comodidad del paciente con ELA, preservar su capacidad funcional y maximizar su calidad de vida. También, para proveer atención médica multidisciplinaria, terapéutica y de rehabilitación; garantizar el acceso a equipos médicos, dispositivos o sistemas aumentativos y alternativos de comunicación; y brindar apoyo psicológico e información al paciente, la familia y los cuidadores para cada etapa de la enfermedad.En la misma sesión se creó el Programa de Enseñanza de la Maniobra de Heimlich, que se refiere a la técnica de compresión abdominal como procedimiento de primeros auxilios para desobstruir el conducto respiratorio cuando se encuentra bloqueado por algún objeto.Finalmente, el trabajo legislativo culminó con proyecto innovador y disruptivo del titular del Parlamento Carlos Rovira. La Legislatura creó el Museo Sensorial de Misiones, como un espacio de transmisión de conocimientos y aprendizajes, con el que se busca generar en quien lo visite una experiencia sensorial significativa a través de la implementación de tecnologías innovadoras.La experiencia sensorial se refiere a la vivencia que tiene el visitante mediante un recorrido interactivo, inclusivo y dinámico en el museo, que permite conectarse a través de los sentidos, de forma perceptiva y emocional.De esta manera, la provincia se posiciona nuevamente como pionera en la región.
Actualidad
El Instituto Misionero del Cáncer incorporó un pet/tc para diagnóstico oncológico

El Instituto Misionero del Cáncer (IMC) ha adquirido un tomógrafo por emisión de positrones (PET/TC), una tecnología avanzada que facilita la detección de células cancerígenas. Este avance permitirá a los pacientes de la provincia acceder al estudio sin necesidad de desplazarse a otras regiones. Actualmente, se están llevando a cabo las tareas de montaje y los procedimientos necesarios para su habilitación.
De acuerdo a los directivos del IMC, el equipo PET combina una tomografía 0computada con un agente de contraste radioactivo que se adhiere a las células cancerígenas, lo que hace que éstas destaquen en las imágenes al superar los 7 milímetros. Sin embargo, este estudio tiene indicaciones específicas y, en algunos casos, puede presentar resultados falsos positivos. El uso de esta tecnología está enfocado principalmente en enfermedades como los linfomas y melanomas, donde proporciona un diagnóstico eficaz del estado del paciente. En otros casos, se recurre a este tipo de estudios solo si el médico tratante lo considera necesario ante una sospecha concreta.
En promedio, unos 100 pacientes de la provincia requieren este examen cada mes. Una gran parte de estos pacientes no dispone de cobertura de obra social y otra parte está afiliada al Instituto de Previsión Social (IPS). Hasta ahora, debían trasladarse a otras ciudades como Buenos Aires, Córdoba o Corrientes, lo que implicaba costos adicionales superiores al propio estudio, incluyendo vuelos y acompañamiento familiar.
El PET/TC no solo representa un ahorro económico significativo, sino que también permitirá realizar los estudios en un entorno local. Algo que facilita el seguimiento continuo por el equipo de salud. La instalación cumple con normativas internacionales y busca agilizar el acceso al diagnóstico una vez que comience a funcionar.
La instalación técnica del equipo requiere aproximadamente seis semanas, distribuidas en tareas de montaje mecánico, instalación eléctrica y calibración del sistema. Además, se está finalizando el edificio que albergará el tomógrafo, cuya culminación está prevista para finales de mayo. Posteriormente, se gestionará la habilitación nacional, estimada entre junio y julio, proyectándose el inicio pleno del servicio para agosto.
El instituto ya cuenta con un especialista capacitado para interpretar estos estudios y ha conformado un equipo técnico que respalda la implementación del servicio. Este avance se suma a otros logros recientes en diagnóstico y tratamiento en la provincia, como la incorporación de equipos de resonancia, tomografía, radioterapia y cardiología en el hospital. Vale remarcar que estas iniciativas forman parte de una política pública destinada a garantizar un acceso equitativo a la salud para toda la población, independientemente de su cobertura social.
Actualidad
Fundación Vida Silvestre Argentina lanza un curso gratuito para docentes sobre “Especies amenazadas de Argentina”

Con el objetivo de fortalecer el rol de la educación ambiental en las aulas, Fundación Vida Silvestre Argentina invita a docentes y multiplicadores/as ambientales a participar de un nuevo curso gratuito y virtual: “Especies Amenazadas de Argentina”. La inscripción está disponible desde el 5 de mayo en www.educacion.vidasilvestre.org.ar, y es con cupo limitado. La iniciativa cuenta con el apoyo de Santander Argentina.
Diseñado para sensibilizar y brindar herramientas prácticas a los educadores, el curso busca promover un compromiso activo con la protección y conocimiento de la biodiversidad nacional. A lo largo de cinco semanas, los participantes podrán conocer en profundidad las causas que amenazan a especies emblemáticas de nuestro país —como el venado de las pampas, el yaguareté, el delfín franciscana, entre otras—, y comprender las implicancias ambientales, sociales y económicas de su posible extinción.
El curso ofrece materiales didácticos interactivos, videos, lecturas complementarias y foros de intercambio, diseñados para facilitar el aprendizaje de los participantes. Con modalidad virtual y asincrónica, las clases se publican semanalmente, permitiendo que cada docente avance a su propio ritmo. La participación en el curso es libre y gratuito, para garantizar el acceso a quienes se interesen en fortalecer sus conocimientos sobre la conservación de especies amenazadas en el país.
Información del curso:
Dirigido a: docentes
Modalidad: virtual y asincrónico* Cada lunes se habilitan nuevas clases para hacerlos al ritmo de cada uno.
Inscripciones desde: 05/05/2025
Duración: 5 semanas
Inicio de cursada: 19/05/2025
Para más información:
educacion.vidasilvestre.org.ar
Con puntaje docente otorgado por las provincias de Chubut, La Pampa y Tucumán. Con valoración docente en trámite en Misiones, y acompaña la propuesta la Facultad de Ciencias Forestales.
¿Cómo inscribirse?
Ingresa a la web www.educacion.vidasilvestre.org.ar
Hace click en “registro” (si ya estás registrada/o podés pasar al paso 5).
Completa el formulario.
Ingresa a tu mail para terminar de validar tu usuario (es posible que lo encuentres en la carpeta SPAM).
Ahora sí, ya podés entrar y anotarte en el curso que quieras realizar desde la página inicial en “Capacitaciones Virtuales”.
Una vez seleccionado el curso clickear en “Inscripción curso”.
Por último, seleccionar “Comenzar Curso”.
Actualidad
La escuela de robótica de misiones representó a la argentina en competencia internacional de robótica en Brasil

La Escuela de Robótica de Misiones representó a la Argentina en el RSM Challenge Internacional 2025, uno de los eventos de robótica más prestigiosos de Latinoamérica. El equipo misionero compitió cara a cara contra más de 100 equipos y 1,000 competidores de élite de México, Colombia, Ecuador, Rumania y Brasil, demostrando el alto nivel tecnológico que se desarrolla en la provincia. En la arena de competencia, los robots de Misiones ya están dando que hablar: 5 robots luchan en la categoría Minisumo Autónomo, donde la estrategia y la programación inteligente son clave, 1 robot demuestra su potencia en Minisumo RC, controlado por los competidores en tiempo real y 1 velocista de alto rendimiento compite en Seguidor de Líneas Pro, desafiando los circuitos más complejos. Franco Aguirre, estudiante de la Escuela actual campeón provincial de minisumo autónomo, y Marcelo Benítez, coordinador pedagógico, están en primera línea, ajustando últimos detalles y analizando cada movimiento de sus creaciones. Tecnología misionera en el spotlight: Lo que hace único al equipo argentino es su capacidad de desarrollo propio: Placas PCB diseñadas y fabricadas íntegramente en Misiones, Sensores híbridos que combinan infrarrojos y LiDAR, Microcontroladores programados para tomar decisiones autónomas y Estructuras de acero e impresas en 3D con materiales ultralivianos.
Networking estratégico en tiempo real
Mientras los robots compiten, el equipo también está: Estableciendo contacto directo con RoboCore para futuras colaboraciones, Intercambiando conocimientos con equipos de México y Rumania, Explorando oportunidades con patrocinadores tecnológicos. La directora Solange Schelske, destaca que “participar en competencias de esta magnitud permite visibilizar el talento que se desarrolla en Misiones, potenciar la formación de nuestros estudiantes y consolidar el compromiso de nuestra institución con la innovación tecnológica y la educación del futuro”.
El RSM Challenge 2025 continúa hasta el 4 de mayo, para más información puede visitar https://events.robocore.net/rsm-2025. Toda la comunidad robótica de Misiones sigue con orgullo el desempeño de sus representantes, que hoy ponen a la provincia en el mapa mundial de la robótica educativa.
Fuente: Robótica
-
Actualidadhace 2 años
La mamá de Oliver: “Me duermo llorando, me despierto llorando, porque es increíble”
-
Policialeshace 3 años
Joven apuñalado en Eldorado “está muy complicado”
-
Actualidadhace 3 años
UTA Misiones ratificó el paro de colectivos para este miércoles y jueves en la provincia
-
Actualidadhace 3 años
Eldorado se estaría adhiriendo al paro de colectivos que arranca este martes a las 22 y va hasta las 6 del miércoles
-
Eldoradohace 2 años
Discordia entre familias: habría dejado embarazada a su pareja y a una vecina
-
Provincialeshace 3 años
Acordaron un aumento salarial del 17% para la administración central en Misiones
-
Actualidadhace 3 años
La relevancia del sector forestal
-
Eldoradohace 2 años
Jubilado de Eldorado se quedó con el millonario premio de Quini 6