Actualidad
Día Mundial de la Alimentación: en busca de la salud del planeta garantizando la seguridad alimentaria
La forma en que producimos y consumimos nuestros alimentos ejerce una enorme presión sobre los ecosistemas, lo que genera impactos negativos irreversibles que ponen en riesgo la salud del planeta y las personas. Los actuales sistemas de producción de alimentos están basados en una explotación insostenible de los recursos naturales y son los principales impulsores de la pérdida de biodiversidad y la degradación y destrucción de ecosistemas: esto exacerba la actual crisis climática y ecológica y pone en riesgo la seguridad alimentaria mundial.
En el Día Mundial de la Alimentación, el pedido de lograr la seguridad alimentaria se torna aún más fuerte. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), la Seguridad Alimentaria “a nivel de individuo, hogar, nación y global, se consigue cuando todas las personas, en todo momento, tienen acceso físico y económico a suficiente alimento, seguro y nutritivo, para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias, con el objeto de llevar una vida activa y sana”. Y esto está directamente relacionado con la situación ambiental, ya que los riesgos asociados a la destrucción de la naturaleza pueden influir en la posibilidad de producción, abastecimiento y acceso a los alimentos.
Para alcanzar un real desarrollo sustentable es necesario transformar nuestros sistemas alimentarios a gran escala, y logar que sean compatibles con la alimentación de una población global en crecimiento, con el mantenimiento de los servicios que brindan los ecosistemas y con la conservación de la biodiversidad.
“Esto sólo será posible a través de la diversificación de la producción, la mejora en todas las etapas de las cadenas de suministro, y la elección de dietas basadas en el planeta, saludables y nutritivas y con un bajo impacto ambiental. Es urgente reducir la presión que ejercemos sobre los recursos naturales y pasar de un sistema que explota al planeta a uno que lo restaura para la naturaleza y las personas.” afirmó Manuel Jaramillo, director general de Fundación Vida Silvestre Argentina.
El Informe Planeta Vivo 2022 de WWF, difundido en Argentina por Fundación Vida Silvestre, advierte que la creciente destrucción de la naturaleza por parte de la humanidad está teniendo impactos catastróficos no solo en las poblaciones de vida silvestre, sino también en la salud humana y los medios de vida, la seguridad alimentaria y todos los demás aspectos de nuestras vidas. El informe destaca que las especies de vida silvestre han disminuido en un 69% en promedio desde 1970 y en Latinoamérica el número es aún mayor: hubo una disminución promedio del 94% en las poblaciones de especies monitoreadas. Los sistemas de producción de alimentos son una de las principales causas, ya que provocan el cambio de uso y degradación del suelo y los ambientes naturales: se estima que, a nivel global, ocasionaron el 70% de la pérdida de biodiversidad en tierra firme y el 50% en agua dulce y son responsables del 230 de las emisiones de gases de efecto invernadero y del 75% de la deforestación.
El desafío que se presenta es el de resolver el conflicto entre la producción de alimentos y la conservación de la naturaleza, y lograr obtener información actualizada y confiable de los ecosistemas y las cadenas productivas. Información que permita al consumidor diferenciar entre productos provenientes de un manejo sustentable de los recursos naturales y aquellos que provienen de sistemas de producción con alto impacto ambiental.
“El contexto de crisis de cambio climático y pérdida de biodiversidad, sumado a las nuevas tendencias sobre el consumo responsable y las exigencias tanto de los consumidores como de ciertos mercados, empujan a los productores, las empresas y marcas globales a incluir nuevos lineamientos en materia de sustentabilidad. Es por eso que resulta necesario sumar la trazabilidad ambiental a los productos para asegurar que toda la cadena productiva sea libre de deforestación y conversión de ambientes naturales. Es decir, que no se hayan realizado desmontes ni se hayan transformado áreas naturales en ninguna de las etapas del proceso de producción, industrialización y distribución”, expresa María Eugenia Periago, coordinadora de Manejo y Producción Sustentable de Fundación Vida Silvestre.
Lograr la transición a cadenas de suministro libres de deforestación y otros tipos de conversión de ambientes naturales (Deforestation and Conversion Free o DCF por sus siglas en inglés) es algo que no puede esperar. Para ello, es inminente garantizar la trazabilidad: llevar a cabo procedimientos para la identificación y el registro de los datos relacionados con un producto determinado a lo largo de las cadenas de producción, industrialización y distribución. Mediante estos procesos, es posible rastrear el camino seguido por un producto desde su origen hasta su destino final, sumando además los impactos sociales y ambientales de toda la cadena de suministros.
Si bien más de 150 países ya se comprometieron a impulsar sistemas alimentarios sostenibles y equitativos en la Cumbre de Sistemas Alimentarios de las Naciones Unidas en 2021 (UNFSS, por sus siglas en inglés), la implementación se ha visto obstaculizada por la falta de un acuerdo vinculante o integración con otros procesos, como las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDCs, por sus siglas en inglés) del Acuerdo de París. Los países deben elaborar planes de acción más sólidos a nivel nacional y garantizar la integración de soluciones alimentarias sostenibles en los compromisos climáticos y de biodiversidad. Este año, las próximas COP sobre clima y biodiversidad son una oportunidad vital para integrar soluciones de sistemas alimentarios en los planes de acción nacionales para la naturaleza y el clima.
La Argentina tiene un rol preponderante en el sistema alimentario global y, a su vez, es uno de los pocos países que puede contar con sistemas confiables de monitoreo de las cadenas de suministro (especialmente en los productos de origen vacuno), que contribuyan eficazmente a la conservación de los ecosistemas naturales y su biodiversidad.
“Existe la posibilidad de proveer a la población local y al mundo alimentos libres de deforestación y conversión, posicionando productos con atributos diferenciales en materia de sustentabilidad, que respondan satisfactoriamente a las demandas y limitaciones comerciales, tanto locales como internacionales. De lo contrario, seguir por este camino tendrá efectos sobre el clima, la provisión de agua, la estabilidad y calidad de los suelos y, en consecuencia, sobre la misma producción de alimentos, afectando no sólo a la seguridad alimentaria global, sino también al principal sector exportador de la economía argentina.” afirmó Jaramillo.
“El objetivo está claro: necesitamos modificar y repensar las bases, cambiar la forma en la que producimos alimentos y convertir el actual sistema alimentario en un sistema que responda a los cuidados ambientales, sanitarios y sociales. Buscamos redefinir los modelos de producción y de consumo, respondiendo a las tendencias alimentarias y productivas que demanda el mercado global y garantizando los cuidados necesarios para las personas y el planeta.” concluyó Periago.
Actualidad
Colonia Victoria: Familiares, vecinos y padres de compañeros de Gabriela marcharon pidiendo justicia por niña fallecida
Durante la tarde de este miércoles 19 de noviembre el municipio de Colonia Victoria tuvo una jornada atípica para un pueblo tranquilo ya que los vecinos, amigos y familiares se movilizaron hasta la Comisario local en pedido de justicia por la muerte Gabriela 12, la niña que falleció el domingo luego de un intento de suicidio por presuntos abusos sexuales reiterados por su padrastro.
Una vez frente a la Comisaría la multitud exhibieron unos cartelitos que decían “Justicia por Gabriela Benitez”, acompañado de una foto de la niña y al mismo tiempo gritaban: “Los niños no se tocan”.

Actualidad
Vaciamiento del INYM: “Ahora vinieron por los productores y por los trabajadores, después vendrán por las pequeñas empresas y las cooperativas”, dijo Julio Petterson
El Gobierno Nacional publicó el martes, en el Boletín Oficial, el Decreto 812/2025 por el cual elimina las principales facultades que tenía el Instituto Nacional de Yerba Mate (INYM), que ya venía muy golpeado desde fines de 2023 con el DNU 070/2023 y lo restringe a un plano de mero entidad de promoción y control de calidad del producto. La actividad yerbatera queda totalmente desregulada y los productores primarios desprotegidos.
Esa situación es la que advierte el subsecretario de Asuntos Yerbateros de Misiones, Julio Petterson, quien afirmó que “lastimosamente hoy el INYM va a funcionar plenamente para las industrias, va a ser un ente más de promoción que de otra cuestión”.
Aseguró que con esta medida, el Gobierno Nacional “termina de destruir toda posibilidad de herramienta que había para el bien del productor y el trabajador, como así también en nuestras pequeñas cooperativas” ya que el INYM ya no tiene la facultad de fijar precios ni controlar el cumplimiento de estos. Además, se complica la interzafra.
Petterson se mostró escéptico respecto a que acciones pudieran realizarse en adelante para atender los problemas que se avecinan para los productores primarios y para los trabajadores, aunque aclaró “no culpo” al Gobierno Nacional, porque “hay que ser realistas, el pueblo fue el que eligió y, una vez más, ratificó también su conformidad a lo que venía haciendo el Gobierno Nacional”.
Sobre lo que se puede hacer, indicó que eso “está en decisión del productor (…) si van a cosechar o no van a cosechar, si van a iniciar la cosecha o no van a iniciar la cosecha, porque ahora el panorama ha cambiado totalmente. Ahora la balanza está todo a favor de las grandes industrias, de pagar como quieren, de la manera que quieren, cuánto quieren, o sea, ya no hay algo positivo para el sector productivo”.
Respecto a la posición del Gobierno Provincial, manifestó que “el Gobernador es uno de los primeros que ha presentado una causa federal y penal ante el DNU, ahora volvió a ratificar la desconformidad, lo mismo que el Ministro del Agro… son todas cuestiones que se está haciendo, pero también necesitamos el compromiso y el apoyo del pueblo”.
Cabe mencionar que los productores que se encuentran en riesgo por este nuevo escenario son 13.000 y a ellos se le suman 16,000 trabajadores y se agregan quienes se vinculan indirectamente al sector yerbatero, “estamos hablando de un núcleo de prácticamente 50.000 familias”, afirmó.
Además, Petterson recalcó que esta situación se puede agravar porque “hoy vinieron por nosotros, por los productores y los trabajadores, mañana van a ir por las pequeñas industrias, por las cooperativas (…) o sea, los grandes industriales van por el poder económico que tienen ante la necesidad, primero todos los trabajadores y los productores”, luego por el segundo y tercer eslabón que son los secaderos. “Lo van a agonizar a ellos, lo van a quebrar, y después vienen y compran sus empresitas por dos mangos, van a ofrecer dos mangos por la tierra a los productores”, como “ya lo vivimos en los 90”.
Actualidad
“Somos la Selva”: Iguazú celebra al yaguareté con un festival artístico y cultural
El próximo sábado 29 de noviembre, de 17 a 20 hs, la Plaza San Martín de Puerto Iguazú será escenario de una nueva edición de “Somos la Selva”, el festival gratuito organizado por Fundación Vida Silvestre Argentina y Defensores del Yaguareté para celebrar el Día Internacional y Provincial del Yaguareté, emblema de la selva misionera y símbolo de su conservación.
En su cuarta edición, el evento reunirá arte, música, juegos y espacios interactivos para toda la familia, con el objetivo de acercar a la comunidad al valor de la biodiversidad misionera y fortalecer su compromiso con la protección del yaguareté, especie que hoy se encuentra en peligro crítico de extinción en nuestro país.
El festival contará con shows en vivo, maquillaje artístico y propuestas participativas para grandes e infancias. Entre los artistas confirmados estarán los payasos Chispita y Chispón, con su humor y arte del clown; el Ballet Folklórico Municipal “El Mensú”; Aryel, con ritmos regionales; y la banda Selvadélica, con su sonido rock/funk experimental.
“Somos la Selva” busca ser un punto de encuentro entre la comunidad y las organizaciones que trabajan día a día por la conservación y restauración de la selva misionera. Ya confirmaron su participación el Ministerio de Ecología, el Instituto Misionero de Biodiversidad (IMiBio), el Ministerio del Agro y la Producción, el Parque Nacional Iguazú, el refugio GüiráOga, la Fundación Mundo Sano, el Centro de Rescate Ohana, Proyecto Yaguareté (IBS-CONICET), y la Dirección de Medio Ambiente de Puerto Iguazú, entre otros aliados.
La iniciativa cuenta con el apoyo de las empresas Iguazú Jungle, Agua de las Misiones, Gaby Chipa, Yerba Mate Lapacho Rosa y la Municipalidad de Puerto Iguazú, y busca inspirar orgullo y acción colectiva frente al desafío de conservar la selva y sus especies.
-
Actualidadhace 3 añosUTA Misiones ratificó el paro de colectivos para este miércoles y jueves en la provincia
-
Actualidadhace 2 añosLa mamá de Oliver: “Me duermo llorando, me despierto llorando, porque es increíble”
-
Policialeshace 3 añosJoven apuñalado en Eldorado “está muy complicado”
-
Actualidadhace 3 añosEldorado se estaría adhiriendo al paro de colectivos que arranca este martes a las 22 y va hasta las 6 del miércoles
-
Provincialeshace 3 añosAcordaron un aumento salarial del 17% para la administración central en Misiones
-
Eldoradohace 2 añosDiscordia entre familias: habría dejado embarazada a su pareja y a una vecina
-
Provincialeshace 1 añoFin de semana de avistaje de aves en Corpus
-
Eldoradohace 2 añosJubilado de Eldorado se quedó con el millonario premio de Quini 6
