Actualidad
Día Mundial de los Océanos: la excesiva presión humana pone en jaque los ecosistemas marinos

Desde el 2008 y cada 8 de junio se celebra el Día Mundial de los Océanos, una fecha que busca reforzar la importancia de los ecosistemas marinos en la vida cotidiana de las personas. Los océanos cubren más del 70% de la superficie de la Tierra, producen aproximadamente el 50% del oxígeno que respiramos y sostienen una extraordinaria biodiversidad. Además, contribuyen enormemente con la conservación del equilibrio ambiental: son los grandes reguladores del clima del mundo, por su capacidad para regular la temperatura, ya que absorben más del 90% del exceso de calor del planeta, y de almacenar gases de efecto. Sin embargo, a pesar de todos estos beneficios que brindan, necesitan más atención que nunca.
La contaminación por plástico en los océanos es uno de los problemas ambientales globales que más empeoró en los últimos años generando graves consecuencias: daña especies y hábitats marinos muy valiosos, e inclusive ya podemos encontrarlo en algunos alimentos que consumimos y hasta en el agua, lo que pone en riesgo nuestra propia salud. A nivel local, y de acuerdo a los resultados del Censo Provincial de Basura Costero Marina que Fundación Vida Silvestre realiza desde el 2016 junto a organizaciones costeras de la Provincia de Buenos Aires,más del 70% de los residuos encontrados en las playas bonaerenses continúan siendo plásticos. Una alarma que nos indica que la contaminación por plástico y el manejo de los residuos derivados necesita abordarse de manera conjunta, como se pudo observar en las últimas semanas durante las negociaciones de las Naciones Unidas para alcanzar un tratado global de contaminación por plásticos.
El mar no conoce de límites fronterizos, y en la última década se ha tomado conciencia sobre la necesidad global y compartida de contar con océanos sanos y resilientes. En este sentido, se busca alcanzar un nuevo acuerdo internacional que permita proteger la biodiversidad marina en aguas internacionales, como acordaron los países que integran la Organización de las Naciones Unidas (ONU) durante la reciente Convención sobre Biodiversidad Marina. Conocido como “Tratado de Alta mar”, este acuerdo apunta a convertir el 30% de los océanos en zonas protegidas para el año 2030, con el objetivo de salvaguardar y recuperar la naturaleza marina. Este paso establece un hito histórico: el último acuerdo internacional para proteger los océanos se firmó hace 40 años en 1982, durante la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar.
Fernando Miñarro, director de conservación de Fundación Vida Silvestre, remarcó que “los océanos están ocupando un rol importante en la agenda internacional. Alcanzar la creación de este acuerdo sería sumamente importante para reforzar la conservación y uso sostenible de los ecosistemas marinos y sumar nuevas herramientas para dar pelea a la triple crisis ambiental ante la que nos encontramos: el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la contaminación”
En clave nacional, el mar argentino se enfrenta a múltiples problemas, pero cuenta también con una oportunidad que permitiría ampliar la conservación de mar: la creación de una nueva área marina protegida. Se trata del proyecto de ley Agujero Azul, que logró la sanción de la Cámara de Diputados en 2022, pero que deberá ser tratado en el Senado durante 2023 para no perder estado parlamentario. Lo que se propone a través de este proyecto es la creación de un área marina protegida sobre la extensión de nuestra plataforma continental, en un área que se encuentra a 500 kilómetros al este de Comodoro Rivadavia y posee una extensión de 148.000km2. La creación de Agujero Azul proporcionaría múltiples beneficios: proteger ecosistemas marinos vulnerables que actualmente no se encuentran representados dentro de nuestros espacios marítimos protegidos, prohibir las actividades como la actividad minera o la pesca de arrastre de fondo que puedan afectar estos ecosistemas bentónicos frágiles del lecho marino, sobre los que operan mayormente flotas extranjeras y así también salvaguardar la captación y almacenamiento de carbono.
El Mar Argentino también se ve atravesado por la problemática de los combustibles fósiles y el cambio climático. Es necesario planificar e implementar una transición energética a nivel nacional que evite seguir ampliando la exploración offshore en nuestro mar, con los impactos negativos que implica las prospecciones sísmicas y los posibles accidentes de derrames. “Una buena noticia es que hace tiempo somos muchas las organizaciones de la sociedad civil preocupadas por los mares del cono sur de América. Trabajamos en una gran red que es el Foro para la Conservación del Mar Patagónico y Áreas de Influencia, desde donde proactivamente y con una mirada multidisciplinaria acercamos herramientas e implementamos acciones para la conservación y uso sostenible del mar” sostuvo Fernando Miñarro.
Los océanos necesitan ser protegidos con un enfoque ecosistémico, es decir de manera integral, que permita tanto su conservación como el aprovechamiento sostenible de los recursos del mar, así como también de las actividades que son sustento de muchas comunidades y economías. Estas actividades productivas, como es el caso de la pesca en el mar argentino, requieren la implementación urgente de un enfoque integral, que asegure no solamente la existencia de especies comerciales, sino también proteja aquellas especies que están en peligro y que interactúan con la actividad pesquera. “Un claro ejemplo de una práctica contraria al aprovechamiento sostenible de los recursos es el descarte. No podemos seguir permitiendo que se tiren al mar cientos de miles de toneladas de alimento cada año. Hay consenso sobre cuáles son los problemas y hasta reconocemos las soluciones. Contamos con regulaciones, planes nacionales de acción, proyectos de ley de trazabilidad – que permitirían recopilar información clave de la pesca desde el barco hasta el consumidor final – para asegurar la legalidad del proceso. En este sentido ensayamos medidas para mitigar el daño en las especies en peligro y tecnología nueva para mejorar la información pesquera, como la bitácora electrónica de pesca argentina. Es necesario capitalizar estas iniciativas y trabajar articuladamente entre todos los sectores” reforzó Fernando Miñarro, director de conservación de Vida Silvestre.
La presión de las actividades humanas sobre los ecosistemas marinos pone en riesgo no solo su importante función biológica para nuestro bienestar y desarrollo, sino también muchas otras actividades productivas que dependen del bienestar de los mares. El océano nos conecta, sustenta y permite la vida tal como la conocemos.
Actualidad
Por cadena nacional, Milei presentó el Presupuesto 2026

El mandatario dio su discurso leído para presentar el Presupuesto con escasos anuncios y un tono más moderado que el que acostumbra.
Tras el golpazo electoral en la provincia de Buenos Aires, y una semana en la que volvió a tensionar con varios sectores por sus vetos, el presidente Javier Milei concluyó su “súper lunes” con la anunciada cadena nacional para presentar la Ley de Presupuesto.
A través de un mensaje grabado, el Presidente, que se mostró más moderado en sus formas que en otras oportunidades, insistió en sus pedidos de paciencia y de “esfuerzo” para que los argentinos continúen soportando el ajuste, aseguró que “lo peor ya pasó”, y realizó muy pocos anuncios.
Milei dijo buscar el “consenso con los gobernadores”, y anunció aumentos a jubilados, universidades y salud. También anticipó privilegios para empresarios y dio a entender que quiere que el Estado “financie” a los privados para reactivar la obra pública.
El discurso completo de Javier Milei
“Argentinos, buenas noches. Conforme a lo que dicta nuestra Constitución nacional, esta noche estaremos enviando el proyecto de presupuesto de 2026 al Congreso de la Nación para su evaluación. Este presupuesto sostiene, al igual que el presupuesto enviado el año pasado, el equilibrio fiscal.
Hoy el futuro de la Argentina depende fundamentalmente de una sola cosa: que el pueblo y la política se comprometan con el orden fiscal. Si respetamos el equilibrio fiscal, si logramos ese consenso básico, tenemos asegurado un crecimiento inimaginable luego de décadas de estancamiento. Si fallamos, volveremos a caer en el pozo de la inflación descontrolada y la destrucción de toda expectativa sobre el país. En este sentido, el Presupuesto nacional no es un mero proyecto de ley, es la ratificación de nuestro compromiso inquebrantable con sacar al país adelante.
El equilibrio fiscal es la piedra angular de nuestro plan de gobierno. Y es un principio no negociable que le hemos planteado a la sociedad desde el comienzo de nuestra gestión. Ningún país del mundo puede funcionar correctamente sin un presupuesto equilibrado, por eso los políticos en todo el mundo encuentran consensos y acuerdos para sancionar la ley de leyes. Entendemos que el equilibrio fiscal parezca un mero capricho, pero no es ni más ni menos que la solución definitiva a los problemas que azotan desde hace décadas a la Argentina. Sin embargo, esta solución tiene plazos de desarrollo largos, como cualquier solución verdadera. En ese recorrido, los éxitos que nuestro programa tuvo y sigue teniendo son parecidos a los cimientos en la construcción de un edificio. Son el primer paso necesario para desarrollar la obra, son sus componentes esenciales, dado que sin los cimientos el edificio colapsa. Nosotros celebramos estos éxitos porque sabemos la importancia que tienen. Celebramos la baja sostenida de la inflación, la baja de la pobreza, la baja de los impuestos y la salida del cepo como grandes logros, porque efectivamente lo son.
Pero también es cierto que durante estos 20 largos años muchísimimos argentinos lo han perdido todo y les ha ido cada vez peor. Por eso quiero decirles a todos los argentinos, más allá del éxito que haya tenido nuestra gestión en corregir el descalabro de décadas, entendemos que muchos aún no lo perciban en su realidad material. Quisiera destacar que por cómo fue configurado el plan de gobierno los años más duros de afrontar fueron los primeros. Y por eso podemos afirmar, como hemos hecho en tantas otras veces y pese a las turbulencias coyunturales, que lo peor ya pasó. Es por eso que una vez más quiero agradecerles a ustedes por el enorme apoyo que han demostrado a lo largo de este primer periodo. Ustedes son los protagonistas de este proceso. Ustedes son quienes han emprendido el arduo camino de crecer y abrazar las ideas de la libertad, que no son otras cosas que las de una nación madura. El temple de los argentinos es heroico y por eso les quiero dar las gracias, pero también quiero ser claro con una cosa, cuando yo digo que al rumbo está fijado en piedra y que el equilibrio fiscal no se negocia, no lo digo por capricho o preferencia personal, lo digo porque hacer lo que estamos haciendo es el único camino para que la Argentina salga de forma definitiva del ciclo del desencanto consecutivo en que vivimos a hace décadas. No hay otro camino que el de equilibrio fiscal, el orden monetario y por ende, el orden cambiario.
Tenemos que entender de una vez y para siempre que hay una relación directa entre el orden fiscal, la baja del riesgo país, el crecimiento económico y la prosperidad. Todos los demás caminos ya se intentaron y fracasaron. Fracasaron rotundamente. No debemos caer presos de falsos dilemas que nos quieren proponer, no es a través del déficit fiscal que atenderemos la necesidad de los más vulnerables. De hecho, ese remedio probó ser peor que la enfermedad. El camino del déficit fiscal financiado con emisión ya se probó y nos llevó al retorno de la inflación descontrolada y el estancamiento. El camino del déficit fiscal financiado con deuda, ya se probó, y nos llevó a heredar una deuda pública de 500.000 millones de dólares y una historia que nos ha mostrado como defaulteadores seriales, motivo por el cual los mercados nos castigan, aún siendo uno de los cinco países en el mundo que tienen equilibrio fiscal. Es decir, todos los experimentos posibles fueron ensayados en este país, por los más variados alquimistas de la economía. Durante más de 100 años fuimos el laboratorio de las teorías más descabelladas porque los políticos decían tener la receta para poder gastar de más sin consecuencias.
Durante décadas nos dijeron que se podría salir de la crisis supuestamente estimulando el consumo, que es un eufemismo para decir emitir más dinero. Y así pasaron toda clase de políticos por el gobierno, intentando aplicar esta supuesta receta mágica, inventada por John Maynard Keynes, del déficit fiscal, emisión monetaria, regulación y control. El resultado es que somos el único país que pasó de ser un país desarrollado a un país subdesarrollado. Incluso llegamos al punto de convertirnos en el único país de la región que no creció en los últimos 15 años. Por esto mismo, desde el primer momento planteamos que el problema no era el cocinero, sino la receta y aunque algunos crean que esto ya lo vieron, los que digan esto están equivocados, nunca vieron algo como lo que está llevando adelante nuestra gestión, porque lo que cambió es la receta. La última vez que Argentina tuvo superávit fiscal, sin estar en default, fue hace más de 120 años. Ningún argentino vivo experimentó jamás la Argentina que estamos construyendo. Es precisamente por esto que a veces nos entusiasmamos de más, porque nos emociona el futuro que vemos en el horizonte, pero también es precisamente por esto que esta vez el esfuerzo que todos los argentinos estamos haciendo vale la pena.
Este proyecto que hoy estamos presentando, al igual que el que presentamos el año pasado, busca que nuestro programa económico y reformista pueda tener un soporte legal y administrativo y pueda contar con el respaldo del Congreso. Este proyecto se ciñe a una regla fiscal inquebrantable: como ya mencioné, está planteado con superávit primario tal que, al cierre del ejercicio, Argentina se encuentre con superávit fiscal o, en el peor de los casos, en equilibrio fiscal. Es tal nuestro compromiso con el camino del equilibrio fiscal que este presupuesto presenta el menor nivel de gasto a nivel nacional en relación al PBI de los últimos 30 años. Para que se den una idea, el nivel de gasto de Nación está por debajo del nivel de gasto de las provincias por primera vez desde la década del 90. A su vez, este presupuesto cuenta con restricciones de financiamiento, impidiéndole al Tesoro financiarse a través del Banco Central, porque esto implicaría emisión monetaria y el retorno al infierno inflacionario. También presenta una regla de estabilidad fiscal, es decir, que si los ingresos caen o los gastos superan a lo previsto se deberán ajustar partidas para mantener el equilibrio fiscal.
Este presupuesto le asigna 4.8 billones de pesos a las Universidades nacionales, aumenta el gasto en jubilaciones un 5% y en salud un 17%, ambas partidas por encima de la inflación. El gasto en educación también aumenta un 8% por encima de la inflación. Por otro lado, habiendo realizado las auditorías pertinentes, el monto recibido por cada pensionado por discapacidad también aumentará en un 5% por encima de la inflación del 2026. En definitiva, si el presupuesto es el plan de gobierno y el 85% de este presupuesto será destinado a educación, salud y jubilaciones, eso quiere decir que la prioridad de este gobierno, tal como siempre dijimos, es el capital humano.
Asimismo, este Presupuesto es el primer presupuesto de la historia argentina en incluir el régimen de extinción de obligaciones recíprocas, para seguir recomponiendo la relación entre el Estado nacional y las provincias. Esta es una deuda histórica que debemos resolver como país, pero que debe ser atendida con un férreo compromiso con el equilibrio fiscal y que por eso contará con un presupuesto específico dentro de la ley de leyes. Además, insistiremos en restituir la tan bastardeada presunción de inocencia fiscal, para eso mismo buscamos crear un régimen simplificado de declaración jurada de ganancias. Se acabó esa absurda idea de que el Estado considera a todos sus ciudadanos como criminales de manera preventiva.
Pero el Presupuesto no es un mero papel sin consecuencias, es la hoja de ruta de hacia dónde vamos y por eso es importante que los argentinos entiendan cómo es un país con equilibrio fiscal y sin inflación. Solo por haber alcanzado el equilibrio fiscal y por mantenerlo a lo largo del tiempo, Argentina alcanzaría, según diversos estudios, una base de crecimiento del 5% anual. Para poner en contexto, entre 2011 y 2023, el PBI per cápita de Argentina cayó poco más de 10%, mientras que en países vecinos creció un 15% o un 20% en el mismo periodo. El orden fiscal y el superávit son la diferencia entre poder soñar con un futuro mejor o vivir encerrados en un tormentoso y decadente presente. Y si al equilibrio fiscal le sumamos las reformas que queremos llevar adelante podríamos estar hablando de un crecimiento del 7 u 8% anual de manera sostenida. Para que se den una idea, crecer a esas tasas implicaría que en 10 años nos pareceríamos a países de altos ingresos, en 20 años estaríamos entre los países más ricos del mundo y en 30 años estaríamos en el podio de las potencias mundiales. Pero eso no sucedería por arte de magia, ni existe una fórmula mágica para que todo ese progreso se materialice hoy. Necesita de tiempo para que el trabajo pueda adquirir cada vez mayor valor. Porque como ya hemos dicho en alguna ocasión: Roma no se construyó en un día. Esto que estamos planteando no es una quimera, es lo que podemos lograr si conseguimos los consensos necesarios para hacer las reformas de fondo que el país necesita.
Estoy seguro que trabajando codo a codo con los gobernadores, diputados y senadores que quieren una Argentina distinta, vamos a lograrlo. El superávit es por ejemplo los que nos permitirá otorgar financiamiento el tesoro para aquellos actores del sector privado que quieran invertir en el país en las grandes concesiones que vamos a llevar adelante. Es decir, por primera vez en décadas, en vez de que el sector privado financia el sector público, este superávit primario permitirá al sector público financiar al sector privado para que desarrolle obras fundamentales que hacen en la infraestructura y logística del país. Argentina es un país que tiene mucho para ofrecerle al mundo y que durante décadas se negó a comerciar con el resto del planeta. Debemos emprender el camino que emprendieron todos los países que actualmente son prósperos y buscar inundar el mundo exportando nuestro talento.
Por el contrario, si decidimos abandonar este círculo virtuoso del equilibrio fiscal y el crecimiento económico para volver al sendero del déficit, el endeudamiento, la emisión y/o suba de impuestos, volveremos al estancamiento y a la inflación que caracterizaron a nuestro país durante tantos años y que nos sumieron en la más abyecta pobreza. Por eso mismo Argentina debe, de una vez por todas, abandonar el autosabotaje económico constante de las últimas décadas. Debemos abandonar el pensamiento mágico. No es posible reinventar la rueda. Nadie tiene la culpa de nuestros problemas más que nosotros mismos. Y nadie más que nosotros mismos puede salvarnos. Dependemos exclusivamente de nuestro esfuerzo y nuestro compromiso con hacer, de una vez por todas, las cosas bien. Porque ya no nos queda ninguna otra opción. Es hora de asumir, finalmente, que si queremos que haya menos pobreza necesitamos más empleo. Si queremos que haya más empleo necesitamos que haya más empresas invirtiendo. Y si queremos que haya más empresas invirtiendo tenemos que dejar de ver a los empresarios como enemigos públicos. En lugar de esto, debemos generar las condiciones para que las empresas puedan prosperar y ganar dinero sin que vean amenazados sus derechos de propiedad. Y esas condiciones también implican por definición menores tasas de interés, que no se logran emitiendo dinero, sino reduciendo el riesgo país en base al equilibrio fiscal y estimulando el ahorro. Porque una empresa que no gana dinero es una empresa que cierra o una empresa que directamente nunca se abre. Y eso es lo que sucede cuando se le suben sistemáticamente los impuestos, se torpedea el equilibrio fiscal haciendo subir el riesgo país, se vulneran los derechos de propiedad y se les cambia las reglas de juego sobre la marcha, como hemos hecho durante tantas décadas.
Finalmente quiero terminar con una breve reflexión: nos ha costado mucho llegar aquí. Todos hemos hecho enormes esfuerzos para salir del pozo en el que estábamos cuando asumimos. De hecho los sueldos del poder ejecutivo están congelados desde la misma fecha en que hemos asumido. Por lo tanto, sabemos que el camino es arduo pero también sabemos que el rumbo es el correcto. Tenemos que entender como país y como sociedad, que si no terminamos el proceso de cambio que hemos emprendido, habremos tirado a la basura todo el esfuerzo que hemos hecho. No aflojemos, hagamos que todo este esfuerzo valga la pena.
Que Dios bendiga a los argentinos, que las fuerzas del cielo nos acompañen. Muchas gracias a todos. Buenas noches.”.
Actualidad
Servicio de transporte público: “Estamos tomando todas las medidas correctivas y paliativas”, afirmó el Director de Tránsito

El director de Tránsito y Transporte de la Municipalidad de Eldorado, Fernando Caro, se refirió a la crítica situación que atraviesa el servicio de transporte público urbano de pasajeros, llegando incluso a afectar fuertemente a la asistencia de docentes y alumnos a los establecimientos educativos, tanto de nivel primario como secundario.
En ese sentido, indicó que se están realizando, ante las denuncias, las constataciones de si la empresa cumple o no con los horarios, recorridos y frecuencias. De hecho, se pudo corroborar incumplimientos con los servicios hacia barrios periféricos lo que obligó a disponer de una unidad para atender la necesidad de los usuarios.
Ese relevamiento sería elevado, mediante un informe, al Concejo Deliberante en el marco de un nuevo pedido de la concesionaria de un aumento en el valor del pasaje.
Por otra parte, Caro se refirió a la creciente informalidad en el transporte de pasajeros, surgida hace algunas semanas, con vehículos particulares que “levantan” pasajeros cobrando el mismo valor que el colectivo. Sobre ello dijo que recibió la información, pero que aún no lo han podido corroborar.
Actualidad
Eldorado: Una mujer se quitó la vida

Esto ocurrió durante la mañana de hoy y la persona tenía 62 años de edad. El cuerpo no tenía ningún signo de violencia y en el lugar no se halló indicios de otra situación que no fuera suicidio.
Las primeras averiguaciones y testimonios colectados indican que la mujer estaba pasando por una crisis depresiva y que se rehusaba a asistir al médico, lo que lamentablemente concluyó en este dramático episodio.
Si estas pasando por un dificil momento podes comunicarte gratuitamente a los numeros de lineas de prevencion del suicidio desde cualquier punto del pais:
🟡 135
🟡 911
🟡 3765-481000
🟡 0800-888-0109
🟡 (011) 5275-1135
🟡 0800-345-14-35
¿Quienes pueden llamar ?
Cualquier persona que esté experimentando pensamientos suicidas.
Amigos o familiares preocupados por el bienestar de un ser querido.
Quien necesite apoyo emocional inmediato.
🟡Algunas señales de advertencia a tener en cuenta sobre personas que sufren pensameintos suicidas
✅ Los comportamientos que se mencionan a continuación pueden ser algunas de las señales de advertencia de que alguien está pensando en suicidarse.
✅ Hablar sobre:
-Querer morirse,
-Sentir una gran culpa o vergüenza,
-Ser una carga para los demás.
✅ Sentirse:
-Vacío, sin esperanza, atrapado o sin razón para vivir;
-Extremadamente triste, ansioso, agitado o lleno de ira;
-Con un dolor insoportable, ya sea emocional o físico.
✅Cambiar de comportamiento, como:
-Hacer un plan o investigar formas de morir;
-Alejarse de los amigos, decir adiós, regalar artículos importantes o hacer un testamento;
-Hacer cosas muy arriesgadas como conducir con una rapidez extrema;
-Mostrar cambios de humor extremos;
-Comer o dormir demasiado o muy poco;
-Consumir drogas o alcohol con más frecuencia.
-
Actualidadhace 3 años
UTA Misiones ratificó el paro de colectivos para este miércoles y jueves en la provincia
-
Actualidadhace 2 años
La mamá de Oliver: “Me duermo llorando, me despierto llorando, porque es increíble”
-
Policialeshace 3 años
Joven apuñalado en Eldorado “está muy complicado”
-
Actualidadhace 3 años
Eldorado se estaría adhiriendo al paro de colectivos que arranca este martes a las 22 y va hasta las 6 del miércoles
-
Provincialeshace 3 años
Acordaron un aumento salarial del 17% para la administración central en Misiones
-
Eldoradohace 2 años
Discordia entre familias: habría dejado embarazada a su pareja y a una vecina
-
Eldoradohace 2 años
Jubilado de Eldorado se quedó con el millonario premio de Quini 6
-
Actualidadhace 3 años
La relevancia del sector forestal