Actualidad
Día Mundial de los Océanos: la excesiva presión humana pone en jaque los ecosistemas marinos
Desde el 2008 y cada 8 de junio se celebra el Día Mundial de los Océanos, una fecha que busca reforzar la importancia de los ecosistemas marinos en la vida cotidiana de las personas. Los océanos cubren más del 70% de la superficie de la Tierra, producen aproximadamente el 50% del oxígeno que respiramos y sostienen una extraordinaria biodiversidad. Además, contribuyen enormemente con la conservación del equilibrio ambiental: son los grandes reguladores del clima del mundo, por su capacidad para regular la temperatura, ya que absorben más del 90% del exceso de calor del planeta, y de almacenar gases de efecto. Sin embargo, a pesar de todos estos beneficios que brindan, necesitan más atención que nunca.
La contaminación por plástico en los océanos es uno de los problemas ambientales globales que más empeoró en los últimos años generando graves consecuencias: daña especies y hábitats marinos muy valiosos, e inclusive ya podemos encontrarlo en algunos alimentos que consumimos y hasta en el agua, lo que pone en riesgo nuestra propia salud. A nivel local, y de acuerdo a los resultados del Censo Provincial de Basura Costero Marina que Fundación Vida Silvestre realiza desde el 2016 junto a organizaciones costeras de la Provincia de Buenos Aires,más del 70% de los residuos encontrados en las playas bonaerenses continúan siendo plásticos. Una alarma que nos indica que la contaminación por plástico y el manejo de los residuos derivados necesita abordarse de manera conjunta, como se pudo observar en las últimas semanas durante las negociaciones de las Naciones Unidas para alcanzar un tratado global de contaminación por plásticos.
El mar no conoce de límites fronterizos, y en la última década se ha tomado conciencia sobre la necesidad global y compartida de contar con océanos sanos y resilientes. En este sentido, se busca alcanzar un nuevo acuerdo internacional que permita proteger la biodiversidad marina en aguas internacionales, como acordaron los países que integran la Organización de las Naciones Unidas (ONU) durante la reciente Convención sobre Biodiversidad Marina. Conocido como “Tratado de Alta mar”, este acuerdo apunta a convertir el 30% de los océanos en zonas protegidas para el año 2030, con el objetivo de salvaguardar y recuperar la naturaleza marina. Este paso establece un hito histórico: el último acuerdo internacional para proteger los océanos se firmó hace 40 años en 1982, durante la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar.
Fernando Miñarro, director de conservación de Fundación Vida Silvestre, remarcó que “los océanos están ocupando un rol importante en la agenda internacional. Alcanzar la creación de este acuerdo sería sumamente importante para reforzar la conservación y uso sostenible de los ecosistemas marinos y sumar nuevas herramientas para dar pelea a la triple crisis ambiental ante la que nos encontramos: el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la contaminación”
En clave nacional, el mar argentino se enfrenta a múltiples problemas, pero cuenta también con una oportunidad que permitiría ampliar la conservación de mar: la creación de una nueva área marina protegida. Se trata del proyecto de ley Agujero Azul, que logró la sanción de la Cámara de Diputados en 2022, pero que deberá ser tratado en el Senado durante 2023 para no perder estado parlamentario. Lo que se propone a través de este proyecto es la creación de un área marina protegida sobre la extensión de nuestra plataforma continental, en un área que se encuentra a 500 kilómetros al este de Comodoro Rivadavia y posee una extensión de 148.000km2. La creación de Agujero Azul proporcionaría múltiples beneficios: proteger ecosistemas marinos vulnerables que actualmente no se encuentran representados dentro de nuestros espacios marítimos protegidos, prohibir las actividades como la actividad minera o la pesca de arrastre de fondo que puedan afectar estos ecosistemas bentónicos frágiles del lecho marino, sobre los que operan mayormente flotas extranjeras y así también salvaguardar la captación y almacenamiento de carbono.
El Mar Argentino también se ve atravesado por la problemática de los combustibles fósiles y el cambio climático. Es necesario planificar e implementar una transición energética a nivel nacional que evite seguir ampliando la exploración offshore en nuestro mar, con los impactos negativos que implica las prospecciones sísmicas y los posibles accidentes de derrames. “Una buena noticia es que hace tiempo somos muchas las organizaciones de la sociedad civil preocupadas por los mares del cono sur de América. Trabajamos en una gran red que es el Foro para la Conservación del Mar Patagónico y Áreas de Influencia, desde donde proactivamente y con una mirada multidisciplinaria acercamos herramientas e implementamos acciones para la conservación y uso sostenible del mar” sostuvo Fernando Miñarro.
Los océanos necesitan ser protegidos con un enfoque ecosistémico, es decir de manera integral, que permita tanto su conservación como el aprovechamiento sostenible de los recursos del mar, así como también de las actividades que son sustento de muchas comunidades y economías. Estas actividades productivas, como es el caso de la pesca en el mar argentino, requieren la implementación urgente de un enfoque integral, que asegure no solamente la existencia de especies comerciales, sino también proteja aquellas especies que están en peligro y que interactúan con la actividad pesquera. “Un claro ejemplo de una práctica contraria al aprovechamiento sostenible de los recursos es el descarte. No podemos seguir permitiendo que se tiren al mar cientos de miles de toneladas de alimento cada año. Hay consenso sobre cuáles son los problemas y hasta reconocemos las soluciones. Contamos con regulaciones, planes nacionales de acción, proyectos de ley de trazabilidad – que permitirían recopilar información clave de la pesca desde el barco hasta el consumidor final – para asegurar la legalidad del proceso. En este sentido ensayamos medidas para mitigar el daño en las especies en peligro y tecnología nueva para mejorar la información pesquera, como la bitácora electrónica de pesca argentina. Es necesario capitalizar estas iniciativas y trabajar articuladamente entre todos los sectores” reforzó Fernando Miñarro, director de conservación de Vida Silvestre.
La presión de las actividades humanas sobre los ecosistemas marinos pone en riesgo no solo su importante función biológica para nuestro bienestar y desarrollo, sino también muchas otras actividades productivas que dependen del bienestar de los mares. El océano nos conecta, sustenta y permite la vida tal como la conocemos.
Actualidad
No proteger al yaguareté significa poner en peligro el equilibrio del ecosistema misionero
Con un marco legal de máxima protección y un esquema de acciones integrales que abarcan desde la prevención en rutas hasta la intervención judicial, Misiones consolida su política de Estado en favor de la protección ambiental, con una de las estrategias más fuertes de América para evitar la extinción del yaguareté y otros monumentos naturales protegidos.
El yaguareté, monumento natural provincial y nacional y emblema de la biodiversidad local, camina la espesura verde de la selva y se convierte en un termómetro de salud. Esta provincia, que protege el 52 por ciento de la biodiversidad de todo el país, despliega una batería de medidas que integra la ciencia, la gestión territorial y la firmeza legal en una lucha constante contra la extinción.
Desde hace décadas, Misiones tiene clara la protección de su flora y su fauna y las acciones para la supervivencia del yaguareté, entre otras especies. La hoja de ruta está en Ley Provincial XVI -Nº 22 que declara Monumento Natural Provincial y le confiere, a este felino, protección absoluta. Este estatus se refuerza con la Ley XVI -Nº 11 de Conservación de la Fauna Silvestre, que prohíbe de forma terminante su caza bajo severas sanciones: multas que equivalen a cien sueldos mínimos, además del decomiso de elementos utilizados en la infracción y clausura de locales.
Asimismo, para acompañar los nuevos tiempos, un decreto reciente, el 2098/24, marca un punto de inflexión. Ordena a la Fiscalía de Estado que actúe de oficio en todos los casos que comprometan la conservación de la especie, con la instrucción de iniciar demandas, denuncias y constituirse como querellante ante la caza, la muerte no natural -incluidos atropellamientos-, la tenencia ilegal, la comercialización de ejemplares o sus partes, y cualquier otro delito tipificado. La norma transforma la protección en una acción judicial proactiva.
La ley cobra vida en el territorio a través de un trabajo silencioso y persistente. Uno de los frentes más críticos son las rutas. La campaña “Yo freno por la fauna”, junto con carteles, radares y controles, busca reducir la velocidad en los corredores biológicos donde el riesgo de atropellamiento es alto. Esta iniciativa es solo la parte visible de un sistema que incluye análisis de tramos críticos, instalación de vallas y protocolos de rescate.
En las zonas rurales, donde el conflicto con la ganadería puede surgir, Misiones implementa un mecanismo pionero. A través de un trabajo conjunto con el Ministerio del Agro, se ofrece compensación y acompañamiento técnico a los productores. El objetivo busca evitar represalias contra el felino y promover prácticas de manejo que disuadan los ataques, construyendo un puente entre la producción y la conservación.
Este esfuerzo se sostiene sobre una red humana compuesta por guardaparques, técnicos del Instituto Misionero de Biodiversidad y organizaciones como el Proyecto Yaguareté. Su labor es intensa, desde el monitoreo con cámaras trampa y collares satelitales, generan datos vitales para entender los movimientos de esta especie, identificar corredores y priorizar áreas de intervención.
Cuando un ejemplar se aventura cerca de zonas pobladas, se activa un protocolo de acción rápida. Un equipo especializado -con personal del Ministerio de Ecología, la Policía con su Dirección de Medio Ambiente y ONGs- se moviliza para capturar, evaluar y reubicar al animal, siempre con prioridad en su bienestar. Estas acciones se complementan con campañas de tenencia responsable de mascotas para minimizar encuentros conflictivos.
La conservación del yaguareté en Misiones es un trabajo conjunto y complejo. Cada eslabón -la señalética en una ruta, el diálogo con un productor, el rastreo de una huella, una denuncia judicial- es indispensable. No es una tarea de un día, sino una política de Estado que entiende que la sombra del yaguareté, proyectándose sobre el monte misionero, es la prueba viviente de un ecosistema que aún late con fuerza. Su futuro depende de que este entramado de esfuerzos se mantenga, se fortalezca y no ceda.
En Misiones, la protección del yaguareté no es un gesto simbólico, sino un compromiso sostenido que atraviesa leyes, ciencia, territorio y comunidad. La Provincia consolida una política ambiental que combina prevención, control, justicia y convivencia, entendiendo que la supervivencia del felino más emblemático del país refleja la salud de todo el monte. Mantener viva su presencia es garantizar que Misiones siga siendo un bastión de biodiversidad, donde cada acción suma para que el yaguareté continúe caminando la selva que lo vio nacer.
Actualidad
Abuso y muerte en Colonia Victoria: Lo que se dijo en la marcha (Con Videos)
Ayer por la tarde se realizó la marcha en pedido de justicia por Gabriela, la niña que falleció a principio de semana y que habría sido víctima de abuso sexual. Por el caso está detenido el padrastro de la niña.
Canal 9 Norte Misionero estuvo en la marcha y esto fue lo que expresaron los vecinos:
Actualidad
Abuso y muerte en Colonia Victoria: El comunicado de la escuela a la que asistía Gabriela
Este miércoles se desarrolló una marcha de vecinos exigiendo justicia por la niña que falleció a principio de esta semana en el Hospital SAMIC de Eldorado y que presuntamente habría sido víctima de abuso sexual. Durante la movilización se cuestionó la ausencia de la madre de la niña y de las autoridades de la Escuela N° 267 Santa Maria del Iguazú, institución a la que asistía Gabriela.
Precisamente, desde el establecimiento emitieron ayer un comunicado de prensa a través del cual han dicho que intentan “transmitirles un mensaje de tranquilidad y cercanía” a la comunidad, asegurando que “nuestra principal prioridad es el cuidado integral de nuestros estudiantes, docentes y familias. Por ello, hemos activado y mantenemos en plena implementación el Protocolo de Abordaje Integral del Suicidio, en cumplimiento de la Resolución 292/24, trabajando de manera articulada con organismos provinciales especializados en salud mental y acompañamiento educativo, resguardando la privacidad del caso desde que tomamos conocimiento el pasado 06 de Octubre”.
El comunicado completo

-
Actualidadhace 3 añosUTA Misiones ratificó el paro de colectivos para este miércoles y jueves en la provincia
-
Actualidadhace 2 añosLa mamá de Oliver: “Me duermo llorando, me despierto llorando, porque es increíble”
-
Policialeshace 3 añosJoven apuñalado en Eldorado “está muy complicado”
-
Actualidadhace 3 añosEldorado se estaría adhiriendo al paro de colectivos que arranca este martes a las 22 y va hasta las 6 del miércoles
-
Provincialeshace 3 añosAcordaron un aumento salarial del 17% para la administración central en Misiones
-
Eldoradohace 2 añosDiscordia entre familias: habría dejado embarazada a su pareja y a una vecina
-
Provincialeshace 1 añoFin de semana de avistaje de aves en Corpus
-
Eldoradohace 2 añosJubilado de Eldorado se quedó con el millonario premio de Quini 6
