Actualidad
Día Mundial de los Océanos: la excesiva presión humana pone en jaque los ecosistemas marinos
Desde el 2008 y cada 8 de junio se celebra el Día Mundial de los Océanos, una fecha que busca reforzar la importancia de los ecosistemas marinos en la vida cotidiana de las personas. Los océanos cubren más del 70% de la superficie de la Tierra, producen aproximadamente el 50% del oxígeno que respiramos y sostienen una extraordinaria biodiversidad. Además, contribuyen enormemente con la conservación del equilibrio ambiental: son los grandes reguladores del clima del mundo, por su capacidad para regular la temperatura, ya que absorben más del 90% del exceso de calor del planeta, y de almacenar gases de efecto. Sin embargo, a pesar de todos estos beneficios que brindan, necesitan más atención que nunca.
La contaminación por plástico en los océanos es uno de los problemas ambientales globales que más empeoró en los últimos años generando graves consecuencias: daña especies y hábitats marinos muy valiosos, e inclusive ya podemos encontrarlo en algunos alimentos que consumimos y hasta en el agua, lo que pone en riesgo nuestra propia salud. A nivel local, y de acuerdo a los resultados del Censo Provincial de Basura Costero Marina que Fundación Vida Silvestre realiza desde el 2016 junto a organizaciones costeras de la Provincia de Buenos Aires,más del 70% de los residuos encontrados en las playas bonaerenses continúan siendo plásticos. Una alarma que nos indica que la contaminación por plástico y el manejo de los residuos derivados necesita abordarse de manera conjunta, como se pudo observar en las últimas semanas durante las negociaciones de las Naciones Unidas para alcanzar un tratado global de contaminación por plásticos.
El mar no conoce de límites fronterizos, y en la última década se ha tomado conciencia sobre la necesidad global y compartida de contar con océanos sanos y resilientes. En este sentido, se busca alcanzar un nuevo acuerdo internacional que permita proteger la biodiversidad marina en aguas internacionales, como acordaron los países que integran la Organización de las Naciones Unidas (ONU) durante la reciente Convención sobre Biodiversidad Marina. Conocido como “Tratado de Alta mar”, este acuerdo apunta a convertir el 30% de los océanos en zonas protegidas para el año 2030, con el objetivo de salvaguardar y recuperar la naturaleza marina. Este paso establece un hito histórico: el último acuerdo internacional para proteger los océanos se firmó hace 40 años en 1982, durante la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar.
Fernando Miñarro, director de conservación de Fundación Vida Silvestre, remarcó que “los océanos están ocupando un rol importante en la agenda internacional. Alcanzar la creación de este acuerdo sería sumamente importante para reforzar la conservación y uso sostenible de los ecosistemas marinos y sumar nuevas herramientas para dar pelea a la triple crisis ambiental ante la que nos encontramos: el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la contaminación”
En clave nacional, el mar argentino se enfrenta a múltiples problemas, pero cuenta también con una oportunidad que permitiría ampliar la conservación de mar: la creación de una nueva área marina protegida. Se trata del proyecto de ley Agujero Azul, que logró la sanción de la Cámara de Diputados en 2022, pero que deberá ser tratado en el Senado durante 2023 para no perder estado parlamentario. Lo que se propone a través de este proyecto es la creación de un área marina protegida sobre la extensión de nuestra plataforma continental, en un área que se encuentra a 500 kilómetros al este de Comodoro Rivadavia y posee una extensión de 148.000km2. La creación de Agujero Azul proporcionaría múltiples beneficios: proteger ecosistemas marinos vulnerables que actualmente no se encuentran representados dentro de nuestros espacios marítimos protegidos, prohibir las actividades como la actividad minera o la pesca de arrastre de fondo que puedan afectar estos ecosistemas bentónicos frágiles del lecho marino, sobre los que operan mayormente flotas extranjeras y así también salvaguardar la captación y almacenamiento de carbono.
El Mar Argentino también se ve atravesado por la problemática de los combustibles fósiles y el cambio climático. Es necesario planificar e implementar una transición energética a nivel nacional que evite seguir ampliando la exploración offshore en nuestro mar, con los impactos negativos que implica las prospecciones sísmicas y los posibles accidentes de derrames. “Una buena noticia es que hace tiempo somos muchas las organizaciones de la sociedad civil preocupadas por los mares del cono sur de América. Trabajamos en una gran red que es el Foro para la Conservación del Mar Patagónico y Áreas de Influencia, desde donde proactivamente y con una mirada multidisciplinaria acercamos herramientas e implementamos acciones para la conservación y uso sostenible del mar” sostuvo Fernando Miñarro.
Los océanos necesitan ser protegidos con un enfoque ecosistémico, es decir de manera integral, que permita tanto su conservación como el aprovechamiento sostenible de los recursos del mar, así como también de las actividades que son sustento de muchas comunidades y economías. Estas actividades productivas, como es el caso de la pesca en el mar argentino, requieren la implementación urgente de un enfoque integral, que asegure no solamente la existencia de especies comerciales, sino también proteja aquellas especies que están en peligro y que interactúan con la actividad pesquera. “Un claro ejemplo de una práctica contraria al aprovechamiento sostenible de los recursos es el descarte. No podemos seguir permitiendo que se tiren al mar cientos de miles de toneladas de alimento cada año. Hay consenso sobre cuáles son los problemas y hasta reconocemos las soluciones. Contamos con regulaciones, planes nacionales de acción, proyectos de ley de trazabilidad – que permitirían recopilar información clave de la pesca desde el barco hasta el consumidor final – para asegurar la legalidad del proceso. En este sentido ensayamos medidas para mitigar el daño en las especies en peligro y tecnología nueva para mejorar la información pesquera, como la bitácora electrónica de pesca argentina. Es necesario capitalizar estas iniciativas y trabajar articuladamente entre todos los sectores” reforzó Fernando Miñarro, director de conservación de Vida Silvestre.
La presión de las actividades humanas sobre los ecosistemas marinos pone en riesgo no solo su importante función biológica para nuestro bienestar y desarrollo, sino también muchas otras actividades productivas que dependen del bienestar de los mares. El océano nos conecta, sustenta y permite la vida tal como la conocemos.
Actualidad
La Expo Eldorado generó un movimiento económico muy superior a los mil millones de pesos
Ha concluido la séptima edición de la Expo Eldorado, la más grande a cielo abierto de Misiones, y nuevamente ha sido con un éxito rotundo. Y eso que durante todo el desarrollo sobrevoló la incomoda posibilidad que de un momento a otro se concretara en la realidad el pronóstico de mal tiempo que pesaba para algunos de los días. Solamente el domingo, última jornada, ese presagio se cristalizó y obligó a la postergación para el lunes. Los otros tres días (jueves, viernes y sábado) se desarrollaron sin inconvenientes y con números muy positivos.
Consultado sobre el balance, uno de los integrantes de la Comisión Organizadora, Víctor Bareiro, comentó que, entre los expositores, “hay algunos que lo han hecho muy bien, muy bien” y entre aquellos que no han logrado un nivel de venta similar le ha servido para promocionar fuertemente sus productos, indicó.
En términos generales, aseveró que, en un primer análisis, “estamos muy conformes”, aunque habrá que “sentarse a ver las otras variables”.
Consultado sobre el número estimado de personas que pasó por el predio, afirmó que fue aumentando a medida que avanzaron los días, destacando que el sábado la costanera se vio desbordada con más de 45 mil personas. Tomando como base esa cifra es que se presume que en total hubo más de 100 mil personas que visitaron la Expo Eldorado.
Si se considera que cada persona gastó un mínimo de 15 mil pesos (monto que surge del relevamiento realizado) se evalúa que el movimiento económico generado durante la realización de todo el evento asciende a, aproximadamente, mil quinientos millones de pesos (1.500.000.000), lo que remarca la potencia que tiene esta feria para la Capital del Trabajo, en particular, y la zona norte en general.
Actualidad
Eldorado sufrió varios cortes de luz
Durante la tarde, e inicio de la noche, de hoy, lunes, se registraron tres interrupciones en el servicio de energía eléctrica que afectaron a la ciudad de Eldorado. El primero fue minutos antes de las 17 y el último, el más extenso, se produjo pasada las 19 horas.
Desde la Cooperativa de Electricidad de Eldorado indicaron que estos cortes fueron consecuencia de problemas técnicos en las instalaciones de Energía de Misiones (EMSA), aunque sin brindar mayores detalles ya que adujeron carecer de más información.
Actualidad
Presencia misionera en el V MAEF en busca de coproducciones regionales
El V Mercado Audiovisual Entre Fronteras (MAEF) abrió este lunes una nueva edición en São Miguel das Missões (RS, Brasil), reafirmando su papel como uno de los espacios estratégicos más importantes para la articulación de proyectos y políticas audiovisuales entre el NEA argentino, Paraguay, el sur de Brasil y Uruguay. Hasta el 19 de noviembre, productoras, autoridades, plataformas y especialistas se reúnen en el Tenondé Park Hotel para impulsar alianzas, circulación de contenidos y mecanismos conjuntos de financiamiento en la región.
Este año, la convocatoria recibió 72 postulaciones, de las cuales un comité de selección eligió 21 proyectos —7 de Argentina, 7 de Brasil, 6 de Paraguay y 4 de Uruguay— que participarán de las sesiones de pitch y rondas de negocios 1 a 1 con players y agentes internacionales. La selección evidencia una presencia consolidada de relatos de frontera, identidades híbridas y problemáticas territoriales, una marca que distingue el perfil creativo del Mercado desde su creación.
Dentro del conjunto argentino, la representación misionera se ubica nuevamente en un lugar destacado. “Las Tormentas Tropicales”, de Ojolote Cine, es una de las propuestas que abre el listado: un coming-of-age ambientado en un pueblo misionero limítrofe con Brasil, donde Iza transita el último año de secundaria entre decisiones amorosas, cambios familiares y la experiencia de pérdida. También integra la delegación provincial “La Carne de los Dioses”, de 25.27 Estudio Audiovisual, un drama de triple frontera que sigue la búsqueda desesperada de una familia por una planta sagrada capaz de curar a una niña enferma, en un territorio atravesado por tensiones, mitos y silencios ancestrales.
A estos proyectos se suma “Perla Guaraní”, de Gabriela Pastor, centrado en una protagonista inmigrante que se mueve entre el canto y el trabajo en un cabaret, en un relato que indaga en la identidad, el deseo y la violencia desde una perspectiva fuertemente regional. Completan el panorama argentino propuestas como “Agua Colorada” (Big Empanada), que recupera memorias y luchas sociales de los territorios rurales; “Fan”, presentada por DIM Films; la animación “Teke Uneka” de Habitación 1520, ganadora del pase directo durante el FAB 2025 en Bariloche; y “Lo que se pierde”, de Kreta DM, también acreedor de un pase directo este año en Pulsar, mercado de Santa Fe.
Además de la presentación de proyectos, el MAEF propone un programa integral de formación y vinculación profesional que combina masterclasses -entre ellas una clínica de preparación de pitch a cargo de Dani Tolomei-, mesas temáticas sobre incentivos como el Cash Rebate, coproducción internacional, políticas públicas, sostenibilidad en la producción y estrategias de distribución. Las rondas de negocios 1to1, sumadas a las asesorías con tutores y agentes de ventas, funcionan como un espacio concreto para activar acuerdos, cerrar alianzas y perfilar estrategias de financiamiento.
Este ecosistema se fortalece con la participación de players y decisores clave del sector -representantes de plataformas, distribuidoras, agencias de ventas, film commissions y empresas tecnológicas-, entre ellas Utopía Docs, La Mayor Cine, El Cuervo Films, Punctum Sales y Atama Filmes, que aportan herramientas profesionales y amplifican las posibilidades de circulación regional e internacional de los proyectos.
Los premios de esta edición también buscan estimular la proyección de las obras seleccionadas: el Premio Oficial 5.º MAEF, que incluye acreditación para FRAPA+Pitch 2026; el Premio RECAM, que otorga USD 500 y un acceso a Ventana Sur; asesorías de distribución brindadas por El Cuervo Films; consultorías de planificación y estrategias por parte de Utopía Docs; y acreditaciones para el Encuentro de Coproducción del Mercosur (FAM). El jurado está compuesto por Pedro Guindani (FUNDACINE), Rodney Zorrilla (FONDEC), Florencia Ferrer (ACAU) y Carolina Álvarez (RECAM / Residencia del Lago).
La delegación misionera participa también a nivel institucional con la presencia del presidente del IAAviM, Sergio Acosta, y la responsable de la Comisión de Filmaciones de Misiones, Natalia Bonetti, fortaleciendo la estrategia provincial de inserción regional y promoción de rodajes a través de incentivos y expansión del ecosistema audiovisual local.
Como actividad complementaria, las y los participantes realizarán una visita guiada al Sítio Arqueológico São Miguel Arcanjo, Patrimonio Mundial de la Unesco, en un recorrido que vincula patrimonio cultural, territorio e identidad con los procesos creativos que impulsa el Mercado.
Con el respaldo institucional del Instituto de Artes Audiovisuales de Misiones (IAAviM), el Instituto Nacional del Audiovisual Paraguayo (INAP) y la Secretaría de Cultura de Rio Grande do Sul a través del Iecine, junto a la colaboración de Fundacine y la participación de la Agencia del Cine y Audiovisual del Uruguay (ACAU), el MAEF se consolida como un espacio de referencia para la coproducción internacional en la región. Su continuidad demuestra que la articulación entre fronteras puede convertirse en motor de desarrollo para proyectos que nacen en territorios locales, pero aspiran a encontrar interlocutores, recursos y pantallas más allá de sus límites geográficos.
-
Actualidadhace 3 añosUTA Misiones ratificó el paro de colectivos para este miércoles y jueves en la provincia
-
Actualidadhace 2 añosLa mamá de Oliver: “Me duermo llorando, me despierto llorando, porque es increíble”
-
Policialeshace 3 añosJoven apuñalado en Eldorado “está muy complicado”
-
Actualidadhace 3 añosEldorado se estaría adhiriendo al paro de colectivos que arranca este martes a las 22 y va hasta las 6 del miércoles
-
Provincialeshace 3 añosAcordaron un aumento salarial del 17% para la administración central en Misiones
-
Eldoradohace 2 añosDiscordia entre familias: habría dejado embarazada a su pareja y a una vecina
-
Provincialeshace 1 añoFin de semana de avistaje de aves en Corpus
-
Eldoradohace 2 añosJubilado de Eldorado se quedó con el millonario premio de Quini 6
