Actualidad
El Archivo General de Gobernación llevará el nombre de Claudio Arrechea, el primer Gobernador de Misiones
Esta mañana, en Casa de Gobierno, el gobernador de Misiones, Hugo Passalacqua, descubrió la placa en honor a Claudio Arrechea, quien fue el primer gobernador de la provincia de Misiones. De esta forma y conmemorando su importante aporte para la conformación y el desarrollo de la provincia, el Archivo General de Gobernación pasa a llamarse “Dr. Claudio Arrechea”.
El nombramiento en honor a Arrechea del Archivo General de Gobernación se da en el marco del Decreto provincial N° 1232 y con el objetivo de revalorizar el aporte de figuras importantes para la historia de la Provincia de Misiones.
El archivo, que alberga documentos que datan desde 1882 hasta la actualidad, incluye decretos, resoluciones, boletines oficiales, legajos de personal y correspondencias, y está abierto al público tanto de manera presencial como a través de su plataforma digital en www.archivodigital.misiones.gov.ar.
Al respecto, la jefa de Departamento de Archivo General de Gobernación, Alba Ibarrola sostuvo, “este archivo fue inaugurado el 4 de junio de 1949 por Arrechea y en su discurso en aquel entonces él advierte que había encontrado documentación en muy mal estado, deteriorada. Y como era información importante para entender la historia de la provincia decide construir este archivo para resguardar y conservar esa información”.
“Estamos muy contentos de que el Archivo por fin tenga un nombre y más uno como el de Claudio Arrechea, quien tuvo un gran aporte para la conformación de la historia de Misiones”, aseguró.
En el acto de descubrimiento de la placa también estuvo presente el subsecretario de Legal y Técnica, Hugo Andres Aguirre, además de los integrantes del equipo de trabajo del Departamento de Archivo, entre otras autoridades.

LA CONTRIBUCIÓN DE CLAUDIO ARRECHEA A LA CONFORMACIÓN Y DESARROLLO DE MISIONES
La reciente denominación del Archivo General de Gobernación con el nombre de Claudio Arrechea resalta la relevancia histórica y política de este destacado médico y político argentino, quien fue el primer gobernador de la Provincia de Misiones.
Según detalla el decreto firmado por Passalacqua, en 1952 Arrechea fue designado como Comisionado Nacional del Territorio Nacional de Misiones, ejerciendo el Poder Ejecutivo del mismo mediante un decreto firmado por el entonces Presidente Juan Domingo Perón. Un año después (en diciembre de 1953), se sancionó la Ley N° 14.294, por la que se dispuso la provincialización de Misiones, se convocó a elecciones y se sancionó la primera Constitución de la provincia.
Durante su gestión, ya como gobernador, Arrechea no solo organizó el Poder Ejecutivo provincial, sino que también impulsó importantes reformas que sentaron las bases para el desarrollo de Misiones. La creación del Boletín Oficial y la inauguración de la Terminal de Ómnibus de Posadas son solo algunos ejemplos de su compromiso con la modernización y el progreso de la región.
Además, su enfoque por la mejora de la infraestructura vial y el desarrollo de la actividad agropecuaria contribuyó significativamente a la integración y el crecimiento económico de la provincia.
La interrupción de su mandato en 1955, tras la Revolución Libertadora, no borra su legado. Al honrar su memoria con esta denominación, el actual Gobierno de Misiones reconoce su papel fundamental en la historia de Misiones y se reafirma la importancia de la memoria colectiva en la construcción de identidades provinciales y nacionales.
Actualidad
No proteger al yaguareté significa poner en peligro el equilibrio del ecosistema misionero
Con un marco legal de máxima protección y un esquema de acciones integrales que abarcan desde la prevención en rutas hasta la intervención judicial, Misiones consolida su política de Estado en favor de la protección ambiental, con una de las estrategias más fuertes de América para evitar la extinción del yaguareté y otros monumentos naturales protegidos.
El yaguareté, monumento natural provincial y nacional y emblema de la biodiversidad local, camina la espesura verde de la selva y se convierte en un termómetro de salud. Esta provincia, que protege el 52 por ciento de la biodiversidad de todo el país, despliega una batería de medidas que integra la ciencia, la gestión territorial y la firmeza legal en una lucha constante contra la extinción.
Desde hace décadas, Misiones tiene clara la protección de su flora y su fauna y las acciones para la supervivencia del yaguareté, entre otras especies. La hoja de ruta está en Ley Provincial XVI -Nº 22 que declara Monumento Natural Provincial y le confiere, a este felino, protección absoluta. Este estatus se refuerza con la Ley XVI -Nº 11 de Conservación de la Fauna Silvestre, que prohíbe de forma terminante su caza bajo severas sanciones: multas que equivalen a cien sueldos mínimos, además del decomiso de elementos utilizados en la infracción y clausura de locales.
Asimismo, para acompañar los nuevos tiempos, un decreto reciente, el 2098/24, marca un punto de inflexión. Ordena a la Fiscalía de Estado que actúe de oficio en todos los casos que comprometan la conservación de la especie, con la instrucción de iniciar demandas, denuncias y constituirse como querellante ante la caza, la muerte no natural -incluidos atropellamientos-, la tenencia ilegal, la comercialización de ejemplares o sus partes, y cualquier otro delito tipificado. La norma transforma la protección en una acción judicial proactiva.
La ley cobra vida en el territorio a través de un trabajo silencioso y persistente. Uno de los frentes más críticos son las rutas. La campaña “Yo freno por la fauna”, junto con carteles, radares y controles, busca reducir la velocidad en los corredores biológicos donde el riesgo de atropellamiento es alto. Esta iniciativa es solo la parte visible de un sistema que incluye análisis de tramos críticos, instalación de vallas y protocolos de rescate.
En las zonas rurales, donde el conflicto con la ganadería puede surgir, Misiones implementa un mecanismo pionero. A través de un trabajo conjunto con el Ministerio del Agro, se ofrece compensación y acompañamiento técnico a los productores. El objetivo busca evitar represalias contra el felino y promover prácticas de manejo que disuadan los ataques, construyendo un puente entre la producción y la conservación.
Este esfuerzo se sostiene sobre una red humana compuesta por guardaparques, técnicos del Instituto Misionero de Biodiversidad y organizaciones como el Proyecto Yaguareté. Su labor es intensa, desde el monitoreo con cámaras trampa y collares satelitales, generan datos vitales para entender los movimientos de esta especie, identificar corredores y priorizar áreas de intervención.
Cuando un ejemplar se aventura cerca de zonas pobladas, se activa un protocolo de acción rápida. Un equipo especializado -con personal del Ministerio de Ecología, la Policía con su Dirección de Medio Ambiente y ONGs- se moviliza para capturar, evaluar y reubicar al animal, siempre con prioridad en su bienestar. Estas acciones se complementan con campañas de tenencia responsable de mascotas para minimizar encuentros conflictivos.
La conservación del yaguareté en Misiones es un trabajo conjunto y complejo. Cada eslabón -la señalética en una ruta, el diálogo con un productor, el rastreo de una huella, una denuncia judicial- es indispensable. No es una tarea de un día, sino una política de Estado que entiende que la sombra del yaguareté, proyectándose sobre el monte misionero, es la prueba viviente de un ecosistema que aún late con fuerza. Su futuro depende de que este entramado de esfuerzos se mantenga, se fortalezca y no ceda.
En Misiones, la protección del yaguareté no es un gesto simbólico, sino un compromiso sostenido que atraviesa leyes, ciencia, territorio y comunidad. La Provincia consolida una política ambiental que combina prevención, control, justicia y convivencia, entendiendo que la supervivencia del felino más emblemático del país refleja la salud de todo el monte. Mantener viva su presencia es garantizar que Misiones siga siendo un bastión de biodiversidad, donde cada acción suma para que el yaguareté continúe caminando la selva que lo vio nacer.
Actualidad
Abuso y muerte en Colonia Victoria: Lo que se dijo en la marcha (Con Videos)
Ayer por la tarde se realizó la marcha en pedido de justicia por Gabriela, la niña que falleció a principio de semana y que habría sido víctima de abuso sexual. Por el caso está detenido el padrastro de la niña.
Canal 9 Norte Misionero estuvo en la marcha y esto fue lo que expresaron los vecinos:
Actualidad
Abuso y muerte en Colonia Victoria: El comunicado de la escuela a la que asistía Gabriela
Este miércoles se desarrolló una marcha de vecinos exigiendo justicia por la niña que falleció a principio de esta semana en el Hospital SAMIC de Eldorado y que presuntamente habría sido víctima de abuso sexual. Durante la movilización se cuestionó la ausencia de la madre de la niña y de las autoridades de la Escuela N° 267 Santa Maria del Iguazú, institución a la que asistía Gabriela.
Precisamente, desde el establecimiento emitieron ayer un comunicado de prensa a través del cual han dicho que intentan “transmitirles un mensaje de tranquilidad y cercanía” a la comunidad, asegurando que “nuestra principal prioridad es el cuidado integral de nuestros estudiantes, docentes y familias. Por ello, hemos activado y mantenemos en plena implementación el Protocolo de Abordaje Integral del Suicidio, en cumplimiento de la Resolución 292/24, trabajando de manera articulada con organismos provinciales especializados en salud mental y acompañamiento educativo, resguardando la privacidad del caso desde que tomamos conocimiento el pasado 06 de Octubre”.
El comunicado completo

-
Actualidadhace 3 añosUTA Misiones ratificó el paro de colectivos para este miércoles y jueves en la provincia
-
Actualidadhace 2 añosLa mamá de Oliver: “Me duermo llorando, me despierto llorando, porque es increíble”
-
Policialeshace 3 añosJoven apuñalado en Eldorado “está muy complicado”
-
Actualidadhace 3 añosEldorado se estaría adhiriendo al paro de colectivos que arranca este martes a las 22 y va hasta las 6 del miércoles
-
Provincialeshace 3 añosAcordaron un aumento salarial del 17% para la administración central en Misiones
-
Eldoradohace 2 añosDiscordia entre familias: habría dejado embarazada a su pareja y a una vecina
-
Provincialeshace 1 añoFin de semana de avistaje de aves en Corpus
-
Eldoradohace 2 añosJubilado de Eldorado se quedó con el millonario premio de Quini 6
