Actualidad
El largometraje misionero “Basilicia” fue distinguido como Mejor Documental en el Festival Iberoamericano de Caracas

El docu-ficción “Basilicia, cuando la historia la escriben los que luchan” fue distinguido como Mejor Documental en el Festival de Cine Iberoamericano de Caracas, Venezuela. Sus realizadores, Gastón Gularte y Gustavo Carbonell, celebraron el reconocimiento internacional a la producción misionera.
“Este galardón es producto de una larga trayectoria del equipo. Se trabajó una versión del guión que fuimos mejorando y es un fruto interesante de un formato documental atrevido, que nos da el orgullo de poder contar un contenido atractivo que genere pensamiento”, afirmó Gularte. Y agregó, “siempre vienen bien los reconocimientos, porque cuando uno camina y reconocen que el camino andado está bueno, ayuda a fortalecer el crecimiento”.
Por su parte, Gustavo Carbonell valoró el “recibir un reconocimiento por haber sacado a la luz desde lo audiovisual una historia de lucha, la trayectoria de las organizaciones agrarias en nuestra región, usando como excusa y punto de partida la tristemente célebre Masacre de Oberá y la muerte de Basilicia; es siempre motivo de orgullo”.
El largometraje filmado en 2022 en Oberá y localidades aledañas, fue producido por Detrás del Sol Producciones y Lucero Audiovisual Consorcio de Cooperación. Contó además con el apoyo del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) y del Instituto de Artes Audiovisuales de Misiones (IAAviM). La obra revaloriza la memoria popular, las luchas y conquistas del sector agrario, así como el rol de las mujeres en estas, representadas en el documental a través de la figura de Basilicia, una joven inmigrante ucraniana que muere asesinada en la Masacre de Oberá en 1936.

En 2023 se presentó a sala llena en el 20° Festival Internacional de Cortometrajes “Oberá en Cortos” y desde entonces el equipo de producción ha trazado un recorrido por festivales que ponen el acento principalmente en la realización documental. “Estamos muy activos en este camino previo al estreno, como se suele hacer en cualquier obra cinematográfica o audiovisual. Participar en distintos festivales o muestras en el mundo que permiten hacer una previa de acercamiento con un público más diverso. En la elección de festivales, ponemos el énfasis en el estilo que busca o la impronta que tiene ese Festival. Y en este caso, que tiene que ver con revalorizar el género documental fundamentalmente político, social, que trate estos temas. Como ‘Basilicia, cuando la historia la escriben los que luchan’ tiene esas características, vamos postulando a muchos festivales que subrayan esos rasgos organizativos, esas búsquedas estéticas”, explicó Carbonell.
En el caso del Festival de Cine Iberoamericano de Caracas, creado en 2003 y refundado por el escritor y cineasta venezolano Francisco Villarroel, este evento tiene como objetivo promover las primeras o segundas obras cinematográficas de directores de la región, abogando por la selección de producciones independientes del actual panorama fílmico. El premio otorgado por el jurado a Basilicia destacó la excelencia en todas sus formas narrativas y el abordaje de las luchas sociales en la Argentina.
Los directores se refirieron a la llegada del filme a salas de la provincia y del país, “estamos esperando la autorización del INCAA para empezar el estreno”. En este punto, Gastón Gularte se refirió a la situación actual del país, en donde las políticas del gobierno nacional ponen en peligro el funcionamiento y continuidad del INCAA como impulsor del cine nacional. “Estamos estableciendo criterios de resistencia y de lucha para poner un parate a esta política de desguace de la cultura. Y mientras tanto generamos contenidos, proyectos y contenidos que pongan en valor lo solidario del pueblo argentino, de las provincias, que rescaten las realidades culturales de cada región. Seguiremos trabajando por eso, por dar a conocer contenidos que den luz en tanta oscuridad. Ante tanta crueldad, tenemos que proponer esquemas de pensamiento solidario”, remarcó el director de Detrás del Sol y Cara Sucia.
En el mismo sentido, Carbonell señaló “nosotros creemos que así como el cine es colectivo, la sociedad sale de sus problemas poniéndose en el lugar del otro. Eso es lo que narra Basilicia, y entendemos tiene también que ver con la situación del país”.
El premio otorgado a “Basilicia” es sin duda un importante logro para el documental misionero y, fundamentalmente, para todo el equipo que trabajó en el proyecto. Significa, además, la oportunidad de proyectar al mundo las historias y cultura local, paisajes y todo el potencial creativo del audiovisual misionero.
Actualidad
Contundente rechazo del Senado al veto de Milei al reparto de ATN para las provincias

Sobraron los dos tercios de los votos: 59 a favor, nueve en contra y tres abstenciones. El articulado habla de distribución de recursos en “forma diaria y automática”. La iniciativa original fue empujada por los 23 distritos y la Ciudad de Buenos Aires. La definición queda en manos de Diputados.
Con un oficialismo sin posibilidad de defensa y una Casa Rosada que casi ni se movió de su postura original, la oposición senatorial rechazó esta tarde el veto presidencial a la ley que impone giros automáticos de Aportes del Tesoro Nacional (ATN) a las 23 provincias y la Ciudad de Buenos Aires. Sobraron los dos tercios de votos requeridos para la insistencia de la norma: 59 a favor, nueve en contra y tres abstenciones, y la definición queda ahora en manos de Diputados.
En concreto, lo que se incorpora a la norma 11.672 -es la ley permanente de Presupuesto- es un artículo para que los “recursos que correspondieren distribuir al régimen al Fondo de Aportes del Tesoro Nacional a las provincias” en “forma diaria y automática”, y todo lo que involucre a este ítem será “considerado a cualquier efecto” como integrante “de la masa de fondos coparticipable”. Es una montaña de plata a repartirse entre todos los distritos, con la provincia de Buenos Aires -que comanda Axel Kicillof- primera en la fila.
Desde el peronismo, los primeros en hacer uso de la palabra fueron el pampeano Pablo Bensusán y el catamarqueño Guillermo Andrada. “Este proyecto no altera el equilibrio fiscal, sino que pone los recursos donde corresponde, en las provincias. Ellas se hicieron cargo de la salud y de las obras de infraestructura que el gobierno nacional no hizo”, aseguró el primero. Y disparó: “¿Saben cuál es el remanente que viene acumulando el Gobierno Nacional de fondos de ATN no distribuidos? Un billón y medio de pesos“.
En tanto, Andrada apuntó a los “economistas que viven poco en Argentina” y apuntó a “tres características” para observar el plan económico del Ejecutivo. En esa línea, detalló: “Somos campeones mundiales de deuda y debemos dólares todos los años. En segundo término, las importaciones, con una balanza comercial que empieza a cambiar. Y en nuestro país no se ahorra en moneda nacional, se intentó sacar los dólares del colchón y, al final, le armaron un somier”.
Por el radicalismo, el bonaerense Maximiliano Abad manifestó: “Cuando se dejan crecer los problemas, cada vez es más difícil encontrar soluciones. Este Gobierno ha tenido tiempo de sobra para tomar decisiones acertadas, pero ha preferido evitar el diálogo y perpetuar los conflictos”. Y agregó: “No es lo mismo llegar al superávit por una gestión eficiente, que licuando partidas necesarias para garantizar calidad de vida. Ponerle candado a la billetera no es gestionar con eficiencia”.
Después de su reingreso al oficialismo, el formoseño Francisco Paoltroni dijo que el actual “sistema es autodestructivo desde la reforma -constitucional- del ‘94”, ya que “uno no alcanza a recuperarse y ya te quieren -en referencia a la oposición- ganar una elección a toda costa, que es lo que más resultado les ha dado a todos, pero acá viajamos 46 millones de argentinos”.
Por su parte, la otrora aliada libertaria y oscilante filo macrista Beatriz Ávila -la tucumana fue compensada con la estratégica y fastuosa bicameral que regula la Biblioteca del Congreso- señaló que “no se pude gobernar con DNU y vetos, no es la forma correcta”. Seguido a ello, expresó que “había un clima de consenso” inicial con el Ejecutivo “que hoy está quebrado”, que “el presidente no se habla con su vicepresidenta”, y que “la sociedad está hablando en las calles y en las urnas, y lo peor que un político puede hacer es no escuchar”.
Cierres
La justicialista disidente y hasta hace poco ayudante oficialista -en algunas leyes- Alejandra Vigo (Provincias Unidas) sentenció: “Aquí no hay excusa, como el Presidente dice, que no hay que sacar esto por estar en pleno proceso electoral. No hay proceso electoral que valga”. Según la legisladora cordobesa, “es imposible gobernar si las provincias no tienen los recursos que tienen que tener, y que son quienes los generan”.
El jefe de la Unión Cívica Radical en el Senado, el correntino Eduardo Vischi -otro examigo del Ejecutivo-, remarcó el “contrasentido” de “un presidente que pide -a gobernadores- arreglarse con lo que tienen y que gestionen bien”, con un veto en debate con el que la Casa Rosada buscó “quedarse con recursos para luego asistir a provincias”.
Vischi añadió: “Si hoy no tenemos un problema más grave de conflictos sociales, es porque los gobiernos provinciales están atendiendo problemas de salud, educación, seguridad”. También habló, con toda razón, del manejo “inmoral” de las últimas administraciones centrales a la hora de repartir los ATN.
El titular del interbloque kirchnerista, José Mayans, aprovechó el uso de la palabra para celebrar la reciente victoria en Buenos Aires. No sólo eso: enfatizó que la estratega principal fue la condenada ex presidenta que, sin ninguna duda, maneja las bancadas de la Cámara alta y Diputados a control remoto y sin chistar.
Mayans después denostó la ley de gastos 2026 enviada por el Gobierno. “El presidente está trabajando mal y mandó un presupuesto que ya está desactualizado, no sirve más. Todo lo que ahí dependa, se cayó”. Y advirtió: “No se pasen de rosca”.El titular del bloque de La Libertad Avanza en el Senado, Ezequiel Atauche (Maximiliano Luna)
El final estuvo a cargo del titular de La Libertad Avanza en el Senado, Ezequiel Atauche (Jujuy), quien indicó: “Desarmar esta herramienta que no sólo tiene el Ejecutivo, sino que sirve a provincias, tiene el riesgo de que cuando haya una emergencia, como sucedió este año, y que va a suceder dentro de poco porque ocurre cíclicamente, los fondos no van a estar. Entonces, ¿qué va a pasar? ¿Los gobernadores se van a juntar en un asado a armar una vaquita? No lo veo“.
“Se parece cada vez más a una cancha de fútbol. Yo los he escuchado. Mantengan el respeto, pero entiendo que les cuesta la educación, ser civilizados y gritan todo el día”, evaluó Atauche, y remató: “Hay un 10% más utilizado de los ATN de lo que se gastó de 2003 en adelante. Desde aquí para atrás funcionaba, y ahora se acordaron que existen esos fondos. Como vieron la oportunidad, atacaron”.
Detalle de la votación
Los 59 votos afirmativos vinieron del kirchnerismo, casi todo el radicalismo, una gran parte del Pro y los silvestres provinciales. En cambio, los nueve negativos fueron de los siete libertarios, y los macristas violáceos Carmen Álvarez Rivero y Luis Juez (Córdoba).
Fueron tres las abstenciones: los radicales mendocinos Mariana Juri y Rodolfo Suarez; y el titular del Pro en la Cámara alta, Alfredo De Ángeli (Entre Ríos). El único ausente fue el experimentado peronista disidente Juan Carlos Romero (Provincias Unidas-Salta).
Actualidad
Marcha Federal en Eldorado: La movilización en imágenes

El apoyo a la Ley de Financiamiento Universitario y a la Ley de Emergencia Pediátrica se sintió con fuerza en todo el país, también en Eldorado. Finalmente, la Cámara de Diputados de la Nación aprobó con contundencia la insistencia con ambas leyes que pasan al Senado de la Nación.
Así fue la movilización en Eldorado:
Actualidad
Motociclista colisionó contra un vehículo estacionado en Puerto Esperanza

Este miércoles, alrededor de las 16:20 horas, se registró un siniestro vial en la intersección de la avenida 25 de Mayo y calle La Pampa, en la localidad de Puerto Esperanza.
Por causas que se investigan, una motocicleta marca Honda Wave sin dominio colocado colisionó contra un vehículo Ford que se encontraba estacionado sobre calle La Pampa.
El conductor de la motocicleta fue trasladado al hospital local para su evaluación médica. En el lugar trabajó personal policial de la Comisaría de Puerto Esperanza, de la Unidad Regional V, resguardando la escena y realizando las actuaciones correspondientes.
-
Actualidadhace 3 años
UTA Misiones ratificó el paro de colectivos para este miércoles y jueves en la provincia
-
Actualidadhace 2 años
La mamá de Oliver: “Me duermo llorando, me despierto llorando, porque es increíble”
-
Policialeshace 3 años
Joven apuñalado en Eldorado “está muy complicado”
-
Actualidadhace 3 años
Eldorado se estaría adhiriendo al paro de colectivos que arranca este martes a las 22 y va hasta las 6 del miércoles
-
Provincialeshace 3 años
Acordaron un aumento salarial del 17% para la administración central en Misiones
-
Eldoradohace 2 años
Discordia entre familias: habría dejado embarazada a su pareja y a una vecina
-
Eldoradohace 2 años
Jubilado de Eldorado se quedó con el millonario premio de Quini 6
-
Actualidadhace 3 años
La relevancia del sector forestal