Actualidad
Elegir el camino

Este fin de semana largo se produjo un nuevo boom turístico en la provincia, con todo lo que ello conlleva (el incremento de la actividad económica involucra a amplios sectores y actores), que no se explican únicamente por las bondades y maravillas naturales de Misiones. Atrás de este éxito hay un plan ejecutado hace ya varios años.
El viernes pasado se publicó en los canales oficiales un adelanto del movimiento turístico de este fin de semana largo de junio. Según los primeros relevamientos del Observatorio Argentino de Turismo (OAT), se pronosticaba un movimiento intenso por todo el país. Las estimaciones fueron apuntaladas, entre otras, por el impacto del programa “PreViaje”, que aportará $10.070 millones a las economías regionales durante el receso.
El presidente de la Cámara Argentina de Turismo (CAT), Gustavo Hani, expresaba que “Los datos de generación de nuevos empleos, crecimiento del turismo interno y del receptivo, generando un importante ingreso de divisas, así como el impulso innegable de cada edición del PreViaje nos permiten decir que el turismo es un motor que sigue demostrando su fuerza y empuje. Ninguna otra actividad tiene impacto en cada rincón del país a lo largo de todo el año, vamos a seguir trabajando para fortalecer nuestra industria porque sabemos que es un fuerte impulsor de la economía de Argentina”. Puerto Iguazú, Salta, San Carlos de Bariloche, la Ciudad de Buenos Aires, Mendoza, Ushuaia, Termas de Río Hondo, Villa Carlos Paz, Merlo y Mar del Plata encabezan el listado de destinos elegidos por los 140 mil turistas que utilizaron el programa del Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación.
En el medio de este largo veranillo que siguen atravesando las actividades comerciales, el turismo, como vemos uno de los principales, persisten en las noticias diarias los datos de inflación, generados entre tantos factores por el crawling peg, explicada como una devaluación progresiva de la moneda, principalmente en el dólar mayorista, la cual el FMI exige que debe tener un aumento similar al de inflación y que casualmente es al que se atan los precios de los alimentos y todos aquellos que entrar en el rubro de “regulados”, básicamente en los que terminan interviniendo o derramando aumentos en muchos aspectos de la vida cotidiana: combustibles, transportes, servicios, gastronomía, prácticamente ataca a casi todos los productos y/o servicios que utilizamos día a día.
Y no dejemos de lado la especulación, como último dato de este, la inflación acumulada en los primeros cinco meses del año lleva 41% contra un tipo de cambio que avanzó 35%. En contrapartida, observamos que se mantienen prácticamente abiertas las paritarias para todos los sectores formales de empleo privado a fines de sostener, algunos con gran esfuerzo y otros no tanto, la menor pérdida de poder adquisitivo de los trabajadores, principalmente en la clase media baja, media y media alta, explicado como el gran tercio decisorio para las próximas elecciones.
Retomando lo que decíamos al inicio del texto, a pesar de estos datos de inflación, la misma se mezcla con niveles de actividad y empleo muy saludables donde Misiones es uno de los principales exponentes en esta materia: una temporada económica extra larga que comenzó en la pandemia y se sigue sosteniendo, encabezando indicadores del país referidos a crecimiento económico, generación de empleo, ventas del comercio, consumo y turismo, como lo remarcaba el presidente de la Cámara Argentina de Turismo.
Tomando como referencia este último ítem, pensado como uno de los pilares de la provincia dado que Misiones ha dejado de ser destino solo de semana santa e invierno, para posicionarse como destino casi regular en el año, se han recopilado datos para este fin de semana largo que de acuerdo a los primeros informes del Observatorio Argentino de Turismo (OAT), se espera un notable incremento, generando un movimiento estimado de unos 9.000 millones de pesos entre los sectores privados de la tierra colorada.
En esta ocasión, el sostenido turismo brasilero y paraguayo se ve incrementado con visitantes de otras provincias y con el fanatismo que despierta el automovilismo, causó una ocupación plena en Posadas. En este sentido, Misiones alcanzó el 95% de ocupación y las localidades más visitadas son Puerto Iguazú, Posadas y El Soberbio acompañado por la mejoría del clima, haciendo que el disfrute sea pleno. Las Cataratas registran un ingreso promedio de 3.600 turistas sumando el dato de que el turismo extranjero creció 20% en comparación con 2022, con su mayoría proveniente de Brasil, Paraguay y Uruguay, luego le siguen Estados Unidos, Francia, Italia e Inglaterra.
Por lo tanto, elegir el camino es esto, decidir sobre lo que se quiere buscar hacia un futuro inmediato, acompañar una decisión de desaceleración de la inflación sin dejar de trabajar en sostener el desarrollo de la clase media y mejorar las oportunidades para las clases postergadas, en este apartado se hizo hincapié en algunos números y el buen pasar del sector del turismo, el cual suma y dinamiza al de la gastronomía, comercio local, combustibles e indumentaria, entre tantos otros. Este es uno de los motivos por el que la economía real no responde a soluciones rápidas y grandilocuentes expuestas en los prime time de la tv por cable, donde los que manejan los hilos detrás de esos telones sostienen siempre la misma ecuación en sus respuestas, la mayoría de los argentinos sufre sus ajustes y desbarajustes mientras que el 1% de la población sale victorioso y con nuevos negocios o mayor participación de mercado en sectores claves de la argentina.
Las heridas están frescas sobre lo que es tener inflación provocada por una devaluación de la moneda facilitando la fuga de capitales y especulación financiera, sin inversión local, con pérdida real del poder adquisitivo, pérdidas masivas de empleo, eliminación de hasta el ministerio de Salud de la República Argentina y una vez más con organismos internacionales controlando la soberanía de un país. La realidad actual está lejos del ideal que se busca, pero la decisión de mantener y sostener al misionero con trabajo y oportunidades de desarrollo no se negocian.
Aníbal Blasco – Licenciado en Comercialización
Actualidad
Graciela De Moura: “Como diputada nacional trabajaré para que vean a Misiones como una provincia diferente”

La candidata a diputada nacional por el Frente Renovador, Graciela De Moura, visitó el estudio de Canal 9 Norte Misionero donde concedió una entrevista exclusiva al programa En Foco.
Durante la charla, la actual Subsecretaria de Industria, de 44 años, habló sobre sus orígenes en Colonia Primavera (El Soberbio), de donde es oriunda, de su familia, de su trabajo en la chacra, su incursión en la actividad comercial, su inquietud por adquirir conocimiento y finalmente su llegada a la política.
“Tengo un espíritu emprendedor”, expresó De Moura al comentar sobre las distintas actividades que desarrolló, y aún lo hace. Siendo parte del sector privado es que ella comenzó a incursionar en la política, fundamentalmente, dentro de la Cámara de Ópticos de Misiones, para luego dar el salto a la política partidaria dentro del Frente Renovador.
Sobre esta decisión, De Moura afirmó que “es fácil quedarse afuera y criticar”, pero “hay que estar adentro para modificar y aportar”, recalcando que aceptó incorporarse a las filas del oficialismo provincial porque consideró que es un espacio que “tiene una proyección en el tiempo y da respuestas”.
De Moura habló de su desempeño dentro del Ministerio de Industria, destacando que “soy una defensora de la creación de fuentes de empleo”, por lo que “disiento con el gobierno nacional porque debe haber un proteccionismo de nuestra industria”.
Al ser consultada sobre su candidatura a diputada nacional, De Moura afirmó que “estoy orgullosa de acompañar a Oscar Herrera porque hizo mucho por la provincia y tiene la bandera bien alto defendiendo a la salud”.
Asimismo, recalcó que “en caso de llegar a ser diputada nacional, me encantaría trabajar para que nos vean a Misiones como una provincia diferente porque tenemos kilómetros y kilómetros de frontera con otros países que tienen aranceles e impuestos más bajos que los nuestros, entonces el comerciante no puede ser competitivo” y aseveró que actualmente “no hay una mirada desde el gobierno nacional hacia nosotros, que nos merecemos una política diferenciada”.
Mirá la nota completa:
Actualidad
Llega Descentralizar, el evento cripto más grande del país

El próximo viernes se desarrollará en el Centro del Conocimiento de Posadas el evento denominado “Descentralizar”, que tiene como objetivo introducir y divulgar conocimiento sobre criptoeconomía.
Según explicó a Canal 9 Norte Misionero el gerente del Fondo de Garantía de Misiones, Guido Magán, el evento será abierto para todo público, que tengan conocimiento o no sobre criptomonedas.
Durante la jornada se realizarán conferencias y talleres orientadas a la divulgación y el debate sobre Bitcoin y las tecnologías para la descentralización. “El BlockChain es una tecnología nueva de criptomonedas que nos invita a trabajar entre personas o empresas sin intermediarios, permite la trazabilidad y la transparencia de las inversiones y por eso es muy poderosa”, explicó Magán.
El funcionario acotó que este evento podría replicarse, de ser necesario, en otros puntos de la provincia de Misiones, aunque aportó que en los próximos días estará recorriendo Misiones un vehículo ambientado, denominado “La Bitcoineta”, para realizar “tareas de difusión”.
¡La entrada es libre y gratuita! Inscribite gratis en: www.descentralizar.org
Actualidad
Con fondos provinciales se concluyeron varios edificios educativos en diferentes municipios

Esta semana se estarán inaugurando varias obras terminadas de edificios escolares que corresponden a los niveles Inicial, Primaria y Secundaria, respectivamente, y en diferentes municipios de Misiones.
En ese sentido, el ministro de Educación, Ramiro Aranda, comentó a Canal 9 Norte Misionero que “las comunidades educativas ya están estrenando los edificios, porque nosotros les dijimos que los ocupen” debido a que “no nos gusta ese acto grande para inaugurar edificios vacíos, sino que queremos ver como los están ocupando”.
Aranda comentó que estas obras fueron ejecutadas con fondos provinciales. “Había muchas obras que eran nacionales y que las tuvimos que terminar nosotros, pero que “esperamos un año para poder hacerlas” ya que contaban con contratos de ejecución.
El funcionario señaló que “estamos muy contentos”, porque, “en muchos casos, son obras nuevas para que los estudiantes dejen edificios que ya están viejos” y remarcó que en los datos marcan que ha bajado el índice de natalidad a nivel mundial, y también en Misiones, por lo que no se están requiriendo constantemente escuelas nuevas, sino que “estamos necesitando arreglar y mejorar las que tenemos”.
Destacó la tarea de la Dirección de Arquitectura, de la Unidad Sectorial de Coordinación y Ejecución de Programas y Proyectos Especiales (USCEPP) y del IPRODHA.
Imagen de Portada Ilustrativa
-
Actualidadhace 2 años
La mamá de Oliver: “Me duermo llorando, me despierto llorando, porque es increíble”
-
Actualidadhace 3 años
UTA Misiones ratificó el paro de colectivos para este miércoles y jueves en la provincia
-
Policialeshace 3 años
Joven apuñalado en Eldorado “está muy complicado”
-
Actualidadhace 3 años
Eldorado se estaría adhiriendo al paro de colectivos que arranca este martes a las 22 y va hasta las 6 del miércoles
-
Eldoradohace 2 años
Discordia entre familias: habría dejado embarazada a su pareja y a una vecina
-
Provincialeshace 3 años
Acordaron un aumento salarial del 17% para la administración central en Misiones
-
Eldoradohace 2 años
Jubilado de Eldorado se quedó con el millonario premio de Quini 6
-
Actualidadhace 3 años
La relevancia del sector forestal