Actualidad
Equipo interdisciplinario trabaja respondiendo a las denuncias sobre posibles depredaciones
La zona de las 2.000 Hectáreas en la ciudad de Puerto Iguazú, colinda con áreas naturales protegidas como el Parque Nacional Iguazú y el Parque Provincial Puerto Península. Días atrás se registró la desaparición de dos perros y la advertencia de que un tercer perro fue abordado, presumiblemente por un felino. Estos hechos alertaron a los vecinos, quienes inmediatamente reportaron lo ocurrido a las autoridades.
Ante esta situación, un equipo compuesto por el Gobierno de la Provincia de Misiones, el Ministerio de Ecología y RNR, personal del Cuerpo del Guardaparques provinciales y nacionales, el Instituto Misionero de Biodiversidad (IMiBio), Proyecto Yaguareté (CeIBA-CONICET), Aves Argentinas, Fundación Vida Silvestre y fuerzas de seguridad recorrieron la zona, pudiendo detectar la presencia de huellas, así como también observar registros fotográficos mediante el uso de cámaras trampa, de una yaguareté hembra en cercanía a la zona de denuncia.
Durante los días seguidos a las denuncias, personas de Proyecto Yaguareté (CeIBA-CONICET) y Aves Argentinas especializados en manejo de estas situaciones de coexistencia, se acercaron a la zona recorriendo y llevando tranquilidad a los vecinos, así como también, haciendo recomendaciones respecto al manejo de animales domésticos. El sitio fue visitado por el Ministro de Ecología y RNR, Arq. Martín Recamán, y el Director Ejecutivo del IMiBio, Dr. Emanuel Grassi, junto a miembros de Policía de Misiones, quienes se pusieron a disposición y se ofreció asesoramiento sobre medidas de prevención.
Tras recorrer la zona, este jueves un equipo interdisciplinario se reunió en la sede del IMiBio en Puerto Iguazú para analizar la situación y planificar medidas tendientes a asistir a los vecinos que necesiten información sobre el tema y evitar futuros acercamientos de felinos a la zona de chacras. Participaron de la reunión el Ministro Recamán; el subsecretario de Ecología y Desarrollo Sustentable, Facundo Ringa; el Director Ejecutivo del IMiBio, Emanuel Grassi, guardaparques provinciales y nacionales, fuerzas de seguridad (Policía de Misiones, Gendarmería Nacional y Ejército Argentino), funcionarios locales, Güira Oga, Proyecto Yaguareté (CeIBA-CONICET) y Fundación Vida Silvestre.
Dentro de las medidas adoptadas se instalaron cámaras trampa en las zonas cercanas que limitan con el Parque Nacional Iguazú, el Parque Provincial Puerto Península, y la reserva del Ejército Argentino para seguir recopilando evidencias visuales de la posible presencia de la yaguareté.
Es importante destacar que las áreas de selva de Misiones conservan poblaciones de grandes felinos que desarrollan su vida en su hábitat natural. Estas especies tienen grandes territorios y hacen largos desplazamientos durante los cuales ocasionalmente visitan áreas que pueden limitar con chacras. Por lo general, al pasar por esas áreas siguen su camino, pero la existencia y disponibilidad de animales domésticos puede llamar su atención y provocar acercamientos e incluso depredaciones sobre los mismos. Si se logra resguardar adecuadamente a los animales domésticos, los felinos seguirán su camino y no ocurrirán problemas, destacaron los investigadores del Proyecto Yaguareté.
Mientras se trabaja en estrategias para monitorear el animal, se recomienda a los vecinos mantener a las mascotas dentro de caniles o de las viviendas durante la noche e iluminar los alrededores de las casas. Asimismo, se insta a reportar cualquier indicio o avistamiento a la Policía local (Comisaría Tercera: 3757-670860; Jefatura de Turno: 3757-619784) o a la referente de Proyecto Yaguareté (CeIBA-CONICET) (Victoria Gross: 3754-498078).
Cabe recordar que especies como el yaguareté, emblema de la biodiversidad misionera, están protegidas por leyes nacionales y provinciales debido a su crítico estado de conservación. Estos grandes felinos suelen evitar el contacto con humanos y rara vez representan un peligro directo.
Las tareas de vigilancia continuarán con la intención de garantizar la seguridad de la comunidad, sin descuidar la preservación de la fauna silvestre.
Actualidad
Tragedia en Campo Viera: Emilio Gimenez fue trasladado al Hospital de Eldorado
Uno de los 29 heridos que registró el trágico siniestro vial ocurrido en RN14 a la altura del puente del arroyo Yazá (Campo Viera), y que permanecía internado en el Hospital Samic de Oberá, evolucionó favorablemente de sus lesiones por lo que ayer, martes, fue pasado a sala general. Este nuevo panorama propició que se tramite su traslado al nosocomio público de Eldorado, de dónde él es oriundo.
Gimenez continuará su recuperación en el hospital de la Capital del Trabajo.
El traslado del paciente se realiza en ambulancia y es acompañado por sus padres, Perla Carolina Haiber y Ramón Gimenez.
Lotería solidaria:
Cabe mencionar que, tomando en cuenta la rehabilitación que deberá realizar, familiares y amigos están organizando una actividad solidaria que se desarrollará el domingo 9 de noviembre por la tarde en el quincho del barrio Bernin (Km. 1).
Mirá la entrevista aunas de las organizadoras de la Lotería Solidaria:
Actualidad
Transporte Público: El DEM propone una prórroga a la actual prestataria del servicio
El próximo 16 de noviembre vence la actual concesión del servicio de transporte público urbano de pasajeros, pero habiendo quedado desierta la licitación la Municipalidad de Eldorado tiene la posibilidad de la contratación directa.
Sin embargo, aún no se habría logrado avanzar concretamente con ninguna empresa, se estarían analizando las diferentes opciones y por esa razón es que desde el Ejecutivo Municipal se resolvió presentar ante el Concejo Deliberante un proyecto de ordenanza mediante la cual se otorgue una prórroga a la actual prestataria. La elevación del proyecto se concretó ayer, martes.
Según se informó, esa prórroga solicitada sería por el término de dos meses, aunque esto podría ser modificado por los ediles.
Ese periodo será utilizado par resolver la próxima concesión.
Actualidad
Talento UGD cruza la frontera: Estudiante de Artes Audiovisuales Desafía Límites en una Residencia Artística Clave
Magalí Bustos, estudiante de la Universidad Gastón Dachary (UGD), es la única representante seleccionada con su audaz proyecto “Arder en la frontera” para un encuentro creativo que une a artistas de Argentina, Brasil y Paraguay. Una vidriera de prestigio internacional para el talento misionero.
Puerto Iguazú, Misiones. La Licenciatura en Artes Audiovisuales de la UGD se consolida como semillero de talentos disruptivos. Magalí Bustos, una de sus brillantes alumnas, acaba de ser seleccionada para la prestigiosa Residencia Artística Desbordes en la Frontera 2025.
Su proyecto, titulado “Arder en la frontera”, no solo comparte nombre con la renombrada muestra de cine cuir latinoamericano que enmarca la residencia, sino que promete encender un debate crucial sobre identidad, territorio y disidencia en el corazón de la triple frontera.
La Frontera Arde de Creatividad
Del 24 al 28 de noviembre, Puerto Iguazú será el epicentro de un explosivo encuentro multidisciplinario. Magalí, originaria de Eldorado, se zambullirá en un espacio de co-creación con diez artistas de élite de la región.
“Mi impronta como realizadora viene muy arraigada a la identidad. Vengo trabajando en un documental que habla sobre la identidad misionera y todo el concepto de frontera,” explica Magalí, quien canalizó su interés en estos ejes temáticos para postularse.
La joven cineasta cautivó al jurado en la etapa de prórroga, presentando un poderoso escrito poético que intervino imágenes de archivo. La convocatoria invitaba a desafiar los lenguajes tradicionales (video, collage, texto), y Magalí no dudó en arriesgar.

Networking de Alto Impacto
La Residencia Desbordes, dirigida artísticamente por Nico Luna, busca ampliar las miradas sobre el arte contemporáneo en el NEA. Para Magalí, la oportunidad va más allá de la formación técnica.
“Es una experiencia sumamente enriquecedora. No solamente voy a nutrirme de futuros colegas audiovisuales, sino también de personas del palo de la literatura o el estudio social, con una trayectoria muy interesante,” subraya la estudiante UGD, destacando el valor del intercambio y la diversidad disciplinar del grupo.
Magalí Bustos lleva la bandera de la UGD a un movimiento cultural que está redefiniendo los cruces entre arte, cuerpo, diversidad y territorio en la triple frontera. Su participación no solo impulsa su carrera, sino que posiciona a la Universidad Gastón Dachary como una institución comprometida con la vanguardia artística y el pensamiento crítico regional.

-
Actualidadhace 3 añosUTA Misiones ratificó el paro de colectivos para este miércoles y jueves en la provincia
-
Actualidadhace 2 añosLa mamá de Oliver: “Me duermo llorando, me despierto llorando, porque es increíble”
-
Policialeshace 3 añosJoven apuñalado en Eldorado “está muy complicado”
-
Actualidadhace 3 añosEldorado se estaría adhiriendo al paro de colectivos que arranca este martes a las 22 y va hasta las 6 del miércoles
-
Provincialeshace 3 añosAcordaron un aumento salarial del 17% para la administración central en Misiones
-
Eldoradohace 2 añosDiscordia entre familias: habría dejado embarazada a su pareja y a una vecina
-
Eldoradohace 2 añosJubilado de Eldorado se quedó con el millonario premio de Quini 6
-
Actualidadhace 3 añosLa relevancia del sector forestal
