Actualidad
Habilitan las pasarelas de la Garganta del Diablo en el Parque Nacional Iguazú

El gobernador Hugo Passalacqua y el secretario de Deportes, Turismo y Ambiente de la Nación, Daniel Scioli, participaron en el acto de pre-reapertura de las pasarelas del circuito de la Garganta del Diablo en Cataratas del Iguazú. El evento marcó un hito en la recuperación de este atractivo turístico tras permanecer nueve meses cerrado por obras de reparación y restauración.
Esta tarde, el gobernador Hugo Passalacqua y el secretario de Deportes, Turismo y Ambiente de la Nación, Daniel Scioli, encabezaron el acto de pre-reapertura de las pasarelas del circuito de la Garganta del Diablo, en Cataratas del Iguazú. Este evento contó con la participación de autoridades nacionales y provinciales, quienes recorrieron y supervisaron las obras de reparación realizadas en las áreas dañadas del circuito a causa de condiciones climáticas.
Las pasarelas, que habían permanecido cerradas por nueve meses debido a una crecida extraordinaria en noviembre del 2023, serán nuevamente habilitadas al público este sábado 13 de julio, coincidiendo con el inicio del receso invernal. La crecida del río fue histórica, superó los 24.000 metros cúbicos y destruyó el 90% de la estructura del circuito, lo que obligó a realizar intensas obras de reparación en las pasarelas, el local comercial, los sanitarios, las vías y el camino de acceso.
Al respecto, el gobernador de Misiones agradeció el esfuerzo, la dedicación y el compromiso de cada uno de los actores que formaron parte del proceso de recuperación de las pasarelas de la Garganta del Diablo y recordó la importancia de esta Maravilla Natural para la provincia.
“Siglos atrás, para quienes navegaban, encontrarse con las Cataratas significó un gran problema, pero para nosotros hoy es una enorme solución, porque el turismo es la solución en Misiones. Por supuesto, sin dejar de reconocer el valor de la foresto-industria, la yerba, el té y otras actividades agropecuarias, pero el turismo para nosotros no tiene techo”, manifestó.
“Con estas nuevas plataformas, ahora podrán ingresar el doble de turistas que antes, imagínense lo que significa eso traducido en cifras económicas para el trabajo de todos y cada uno de los misioneros”, sostuvo el gobernador.
“Hay toda una maquinaria que se mueve detrás del turismo y muchas veces no nos damos cuenta. Estamos frente a una solución y un paso importante para todos los misioneros, no sólo para los ciudadanos de Iguazú”, aseguró.
Passalacqua, también destacó la importancia del trabajo en conjunto entre todos los actores para el desarrollo tanto del Parque Nacional Iguazú como los demás parques y áreas protegidas que tiene hoy la provincia.
“Ahora veo a los representantes de Parques Nacionales sentados junto a los demás actores en una sola mesa, hablando de problemas que tenemos por solucionar y es la primera vez que yo recuerdo, que están todos los actores reunidos pensando cómo hacemos para que crezca Iguazú, el Parque Nacional, Misiones y otros destinos. Esto no se dio nunca, porque no siempre hemos tenido una buena relación con Parques Nacionales, pero se da ahora porque hay una espiritualidad perfecta y alineada entre las concepciones y visiones que tenemos Daniel (Scioli), Cristian (Larsen) y yo. Y esto significa muchísimo para el crecimiento de Misiones”, aseguró Passalacqua.
“Misiones es custodia y hace tutelaje del 52% de la biodiversidad de Argentina, y en algunos rubros, como la fauna, conservamos cerca del 80% de la biodiversidad del país. Es nuestra responsabilidad preservarla y esto sólo se logra con el trabajo en conjunto de todos los actores”, agregó.
Por último, el gobernador agradeció el acompañamiento del secretario Scioli en esta y otras oportunidades importantes para el desarrollo y el crecimiento de Misiones. “Sé que para él (Scioli) venir a Misiones no es un esfuerzo, primero porque se siente medio misionero y segundo porque le gusta trabajar en conjunto. Siempre admire de vos Daniel, tu voluntad de trabajo en conjunto”.

“UNA TAREA TITÁNICA Y UN DÍA ESPERADO PARA LOS MISIONEROS”
Por su parte, el secretario de Deportes, Turismo y Ambiente de la Nación, Daniel Scioli destacó que este gran logro refleja el valor que le da Misiones al turismo, ubicándolo como uno de los temas de mayor prioridad en su agenda de políticas de Estado. “Llegó un día muy esperado para los misioneros”, aseguró.
También resaltó que la rehabilitación de la Garganta del Diablo despertará un gran movimiento turístico en todo el país y generará un impacto positivo en la generación de empleo, dos grandes noticias para la economía argentina en el difícil contexto económico que atraviesa.
“Es momento de unir esfuerzos y de encauzar al país hacia una gran agenda de desarrollo. Hay que actuar sin mezquindades y pensando en grande, como pensaron en grande en Iguazú cuando se pusieron al hombro la tarea titánica después de una catástrofe natural, de reconstruir 2 mil metros de una maravilla del mundo como es la Garganta del Diablo”, manifestó el secretario.
Y agregó, “esa fuerza y la tempestad de la naturaleza no pudieron con la fuerza de voluntad que es el mayor motor para salir adelante en esta vida. Prometieron que antes de las vacaciones de invierno iban a estar listas las pasarelas y todo el circuito, y lo cumplieron”.
También agradeció el trabajo y el compromiso de los Guardaparques en su tarea de aportar a la conservación del medio ambiente y aseguró que el Gobierno nacional trabaja para seguir potenciando al turismo en sus diversas áreas.
En el acto, también se puso en funciones oficialmente al nuevo intendente del Parque Nacional Iguazú, José María Hervás, quien se comprometió a mantener y mejorar la infraestructura del parque para asegurar una experiencia segura y agradable a todos los visitantes.
Estuvieron presentes también, el ministro de Turismo de Misiones, José María Arrúa; el ministro de Ecología de Misiones, Martín Recamán; el intendente de Puerto Iguazú, Claudio Filippa; el vicepresidente del Directorio de la Administración de Parques Nacionales, Marcelo Forgione; el senador nacional, Carlos Arce; la senadora nacional, Sonia Rojas Decut; la diputada nacional, Yamila Ruiz; el diputado nacional, Carlos Fernández; el diputado nacional por la provincia de Buenos Aires, Hernan Lombardi; entre otras autoridades locales, provinciales y nacionales, y representantes del sector turístico.
UNA RECUPERACIÓN HISTÓRICA
La empresa concesionaria Iguazú Argentina S.A, fue la encargada de llevar adelante las importantes obras para garantizar la seguridad y calidad de las pasarelas y el balcón de la Garganta del Diablo. Las tareas iniciaron durante el 2023 y finalizaron a principios de este año.
Cabe resaltar que estas acciones no solo permitieron la recuperación de las pasarelas dañadas por los fuertes temporales que se vivieron durante el 2023, sino también permitieron triplicar la disponibilidad de espacio y servicios dentro del Parque Nacional, lo que genera la posibilidad de aumentar la capacidad de ingreso de turistas, con la mirada puesta en el cuidado ambiental, la recuperación ecológica y el montaje de infraestructura que ante todo conserve la naturaleza.
El gerente general de la empresa concesionaria Iguazú Argentina S.A, Roberto Enriquez, agradeció el apoyo del Gobierno provincial, del Directorio de Parque Nacionales y del Gobierno nacional durante este arduo trabajo.
“No fue una recuperación fácil, fue de las más grandes de la historia e implicó que prácticamente los 1.200 metros que tiene la pasarela, sean destruidos. Fue una tarea titánica, pero hoy estamos contentos porque pudimos lograrlo”, señaló.
“Esta crecida, que fue de las más grandes en la historia, tuvo la ventaja de un proyecto muy importante que nació en los años 90 con esta concesión de obra pública. Se trata de un sistema de pasarelas que tiene pilotes de hormigón, anclados en el lecho del río con una estructura metálica compuesta por barandas, pisos y bastidores. Al ser rebatibles, en este tipo de eventos climáticos la estructura metálica pudo ser recuperada en gran parte, una vez superada la crecida”, explicó.

“Antes, cada caída de pasarela o cada inundación implicaban prácticamente 10 años de restauración, y hoy, gracias al trabajo dentro de concesión, se hizo en un tiempo récord de 4 meses, desde principio de marzo al día de hoy”, agregó Enriquez.
“El trabajo entre el sector público-privado y los avances ya logrados hasta ahora, nos permitirán contar con la infraestructura faltante para poder triplicar los visitantes en el futuro. Aspiramos a contar con la doble vía de ingreso y egreso a la Garganta del Diablo, lo que permitirá un flujo constante, permanente y circular del transporte ferroviario”,detalló.
OBJETIVOS CUMPLIDOS Y NUEVOS DESAFÍOS
En tanto, el presidente del Directorio de la Administración de Parques Nacionales, Cristian Larsen, expresó “nos llena de orgullo como argentinos tener a una de las siete maravillas del mundo en Puerto Iguazú. Más allá de la belleza paisajística, el Parque Nacional Iguazú tiene un valor histórico en nuestro país porque junto con el Parque Nacional Nahuel Huapi, durante el siglo pasado, convirtieron a la Argentina en el primer país latinoamericano en tener un sistema de áreas protegidas”.
“Como administración de parques tenemos dos grandes desafíos. Por un lado, cuidar nuestros parques nacionales y sus áreas protegidas. Y por el otro, entablar acciones para mejorar la experiencia de todas las personas que día a día nos visitan, y no solo en las Cataratas, sino en todos y cada una de las 55 áreas protegidas que tenemos. Para eso creemos, desde esta nueva gestión, que es muy importante entablar un círculo virtuoso entre la conservación y el turismo”, señaló.
MISIONES CONSERVA UN PATRIMONIO NATURAL MUNDIAL DE LA HUMANIDAD
Además de ser considerada una de las siete Maravillas Naturales del Mundo, este año, las Cataratas del Iguazú cumplen 40 años de ser nombradas por la UNESCO como Sitio Patrimonio Natural Mundial de la Humanidad.
A su vez, el año pasado, las Cataratas del Iguazú volvieron a ser galardonadas por la UNESCO, donde se reconocieron los esfuerzos en materia de conservación y enriquecimiento de los Patrimonios de la Humanidad, y el constante trabajo en preservación de la diversidad y la belleza del mundo natural.
Actualidad
En el último año cerraron 16.000 kioscos en la Argentina

La cantidad de locales cayó por primera vez por debajo de los 100.000, afectada por menores ventas, aumento de precios y competencia de otros formatos.
Por la caída de ventas y distintos factores puntuales del sector, en el último año cerraron 16.000 kioscos en todo el país. Por primera vez, el número total de comercios de este rubro se ubicó por debajo de los 100.000, una cifra que marca un retroceso inédito en las últimas décadas. La situación, advierten desde el sector, es crítica, y los aumentos de precios continúan, incluso en un contexto de desaceleración de la inflación.
Así lo afirmó Ernesto Acuña, vicepresidente de la Unión de Kiosqueros de la República Argentina (UKRA). “El kiosco es como la postal de una ciudad, de un pueblo, pero están cerrando por varias razones. La principal es la recesión que se está viviendo desde hace tiempo“, señaló en diálogo con Radio Rivadavia.
Más competencia …
Acuña explicó que, además de la caída general del consumo, los kioscos enfrentan una competencia creciente por la apertura de cadenas que no están reguladas de la misma forma que los comercios tradicionales. “Productos que antes se encontraban solo en un kiosco, hoy los ves en farmacias con golosinas, supermercados chinos con cigarrillos o verdulerías con heladeras que venden bebidas“, sostuvo.
En base a datos obtenidos en reuniones con la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), el dirigente precisó que el número de kioscos activos pasó de 112.000 a 96.000 en apenas un año. Esta reducción, dijo, no solo obedece a la merma en las ventas, sino también a la presión de los costos fijos, las dificultades para sostener el stock y la competencia de otros canales de venta.
Uno de los puntos que resaltó es que los precios de los productos varían según la ubicación, lo que repercute directamente en la rentabilidad. “Un alfajor triple promedio está en 1.500 pesos, pero en algunos lugares, por alquileres más caros o por el costo de tener empleados, los precios se incrementan“, indicó.
… y menos ventas
La caída de las ventas fue otro factor determinante. Acuña señaló que en los últimos dos años el nivel de ventas se redujo un 40%, con una baja de entre el 30% y el 35% en bebidas durante el último verano, uno de los períodos de mayor consumo para el sector. “Se vende menos, mucho menos. No hay plata. La gente se pasa a segundas marcas, compra cigarrillos más baratos“, explicó.
Los datos de consultoras privadas muestran una tendencia similar. De acuerdo con Scentia, en junio el consumo de bebidas con alcohol cayó un 18,1% interanual en kioscos y almacenes, mientras que las bebidas sin alcohol retrocedieron un 4,9% en el mismo canal. En productos vinculados al desayuno y la merienda, la baja fue del 2,5%. No obstante, se recuperó la venta de impulsivos, como golosinas, al crecer 15,7%.
Por su parte, la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) informó que, en julio, las ventas del rubro Alimentos y bebidas se contrajeron un 5,6% mensual, lo que se suma a la tendencia negativa de los meses previos. El descenso del poder adquisitivo aparece como una de las principales restricciones al consumo en todo el país, y golpea con fuerza a pequeños comercios de cercanía.
Elecciones y volatilidad
El impacto de la volatilidad cambiaria es otro elemento que condiciona la actividad. En las últimas semanas, con el salto del dólar, varias cadenas de supermercados comenzaron a recibir listas de precios con aumentos significativos en productos de consumo masivo.
Según Acuña, el sector kiosquero no quedó al margen de ese fenómeno. “Pasa lo mismo que cada vez que hay una elección. En el segundo semestre, se viene una disparada de precios. Esté quien esté, con cualquier color político, siempre hay especulación, el dólar se dispara y los precios aumentan“, advirtió.
La combinación de estos factores —caída de la demanda, suba de costos, competencia de nuevos formatos de venta y presión cambiaria— está redefiniendo el mapa de los kioscos en la Argentina. Comercios que durante años funcionaron como puntos de referencia barrial, abiertos gran parte del día y con una oferta diversa, se ven obligados a cerrar por la imposibilidad de sostener la estructura.
Para muchos dueños, el desafío ya no es solo vender más, sino resistir la presión de costos y adaptarse a un mercado donde el consumidor elige con más cuidado qué y dónde comprar.
Actualidad
Río Uruguay donó más de 20 millones de pesos a UNICEF en “Un Sol para los Chicos”

La empresa de transporte ratifica su compromiso social y educativo en todo el país.
En el marco de la campaña solidaria “Un Sol para los Chicos”, la empresa de Transporte Río Uruguay realizó una donación de $20.104.260 a UNICEF Argentina. Esta contribución refuerza una alianza que la compañía mantiene desde hace más de 15 años, destinada a impulsar programas educativos, de inclusión y desarrollo integral para niños, niñas y adolescentes en todo el territorio nacional.
María Fernanda Skrabiuk, gerente de Cultura y Acción Comunitaria de Río Uruguay, subrayó el compromiso social de la empresa: “Nuestra misión en Río Uruguay es ayudar a crear un mundo de oportunidades. Y creemos que la educación es uno de los pilares fundamentales para lograrlo”.
Durante más de una década y media, la compañía ha acompañado a UNICEF en iniciativas que buscan garantizar el acceso a la educación y promover la igualdad de oportunidades. “Hace más de 15 años trabajamos junto a UNICEF en programas que acompañan a los chicos y chicas de todo el país”, agregó Skrabiuk.
La gerente también dedicó un mensaje especial a quienes integran la compañía: “Gracias a esta gran familia que forma Río Uruguay y que cada día pone su compromiso y corazón en lo que hacemos, hoy podemos aportar un granito de arena más para construir un futuro mejor para las nuevas generaciones”.
La campaña “Un Sol para los Chicos” es una de las iniciativas solidarias más reconocidas del país, destinada a recaudar fondos para sostener y ampliar los programas que UNICEF desarrolla en Argentina.
Actualidad
Por el Mes de las Infancias, el Ministerio de Ecología realizó una jornada con juegos y actividades ambientales en la Chacra 145

En el marco de las celebraciones por el Mes de las Infancias, el Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables llevó adelante una jornada de juegos y entretenimiento en la Chacra 145 de Posadas, destinada a promover la conciencia ambiental desde la niñez.
La propuesta incluyó una variada agenda de actividades de educación ambiental, juegos interactivos y dinámicas recreativas especialmente pensadas para los más pequeños, quienes también compartieron una merienda.

De la actividad participó el Ministro de Ecología, arq. Martín Recamán; la coordinadora de Campaña, Beatriz Fürstenau y un equipo compuesto por las distintas áreas del organismo.
A través de estas acciones, el Ministerio de Ecología reafirma su compromiso con la formación de una conciencia ambientalmente responsable, fomentando el cuidado de la naturaleza de manera lúdica y participativa, en el marco de la celebración del mes de las infancias.

-
Actualidadhace 2 años
La mamá de Oliver: “Me duermo llorando, me despierto llorando, porque es increíble”
-
Actualidadhace 3 años
UTA Misiones ratificó el paro de colectivos para este miércoles y jueves en la provincia
-
Policialeshace 3 años
Joven apuñalado en Eldorado “está muy complicado”
-
Actualidadhace 3 años
Eldorado se estaría adhiriendo al paro de colectivos que arranca este martes a las 22 y va hasta las 6 del miércoles
-
Eldoradohace 2 años
Discordia entre familias: habría dejado embarazada a su pareja y a una vecina
-
Provincialeshace 3 años
Acordaron un aumento salarial del 17% para la administración central en Misiones
-
Actualidadhace 3 años
La relevancia del sector forestal
-
Eldoradohace 2 años
Jubilado de Eldorado se quedó con el millonario premio de Quini 6