Actualidad
Herrera Ahuad destacó el gran desarrollo de la atención integral de los niños nacidos prematuros en Misiones
Esta mañana, el gobernador Oscar Herrera Ahuad acompañó la apertura y presenció exposiciones en el marco de la segunda jornada del 1º Encuentro Internacional de la Prematurez, en el Auditorio Tierra Sin Mal de la Costanera. El evento tiene como objetivo debatir los derechos de los niños nacidos prematuros, fortalecer la colaboración entre organizaciones y el Estado para impulsar una atención integral, equitativa e inclusiva en salud. En el encuentro, el mandatario destacó el valor de las jornadas por centrarse en la atención y cuidado de niños prematuros.

Herrera Ahuad compartió su experiencia como médico pediatra en neonatología, puntualizando los desafíos enfrentados en décadas pasadas debido a la falta de tecnología y de recursos humanos preparados. Destacó la evolución positiva del sistema de salud en Misiones con un enfoque integral en la problemática. “Hemos pasado a tener ambulancias preparadas para el transporte de bebés y niños prematuros, hemos evolucionado en la incorporación de tecnología, pero también en el mecanismo de contención que es muy necesario”, aseguró.
“Hay que seguir insistiendo porque se sabe que el bienestar está en el bienestar común de esas familias que tienen chicos prematuros. Doy fe de esto, porque hay una materialización del trabajo en los 78 municipios de la provincia. La detección de un prematuro se hace en cualquier lugar y permite un acompañamiento a su familia”, expresó.
“Hoy se tiene la contención, pero hay que ampliar aún más esa base de sustento y contención en toda la provincia, aunque el camino está abierto. La responsabilidad ya es compartida en todos los niveles de trabajo”, aseguró. Remarcó que actualmente Misiones cuenta con espacios sanitarios especializados en la atención materno infantil con toda la tecnología necesaria en Posadas, Oberá y Eldorado. Asimismo, subrayó el progreso en la reducción de la mortalidad infantil y materna en la provincia, atribuyéndolo a la mejora en la atención primaria y la inversión en recursos humanos y tecnología.

Por último, agradeció a la Fundación Pequeños Gigantes por su trabajo en la contención de los prematuros y mencionó la responsabilidad compartida de todos los niveles de trabajo en la provincia.
En tanto, la presidenta de la Fundación Pequeños Gigantes, Paula Schapovaloff, valoró la participación de especialistas en el encuentro provenientes de México, Brasil, Canadá, Paraguay y Nicaragua, tanto de manera presencial como virtual. Explicó que la elección de Misiones como sede se dio por ser el único lugar en el mundo que cuenta con un centro de contención público y gratuito con foco en la atención de niños prematuros. Atribuyó este logro al apoyo de un Estado presente, reconociendo el trabajo de profesionales de la salud y de las madres. “Fuimos avanzando con pequeñas acciones y logramos un gran impacto”, puntualizó.
Entre los asistentes al evento estuvieron el asesor regional en Salud Perinatal de la Organización Panamericana de la Salud, Pablo Duran; representantes de la UNICEF, Flavia Raineri y Julia Anciola, y representantes del Hospital “Prof. Dr. Juan P. Garrahan”.

UN EVENTO PIONERO EN MISIONES
El I Encuentro Internacional por la Prematurez, que se desarrolla entre el 14 y el 15 de noviembre, es organizado por la Fundación Pequeños Gigantes y el Ministerio de Salud Pública, con la participación de profesionales de la salud de diversos países de Latinoamérica y UNICEF.
Desde la Fundación Pequeños Gigantes aseguraron que este tipo de actividades resultan fundamentales para hacer hincapié en la necesidad de generar este tipo de acciones que se llevan adelante como políticas públicas, para que la situación de estos niños nacidos prematuros resulte favorable y para la contención de las familias de los mismos.
Actualidad
Se realizó una charla sobre el Protocolo de Viajes Estudiantiles Seguros, en el Parque Temático de la Cruz
Este martes, en el auditorio del Parque Temático de la Cruz, se llevó adelante una charla que reunió a supervisores escolares, agencias de viajes y representantes de los Ministerios de Turismo, Educación y Salud para generar un espacio de diálogo e intercambio.
La jornada tuvo como eje central el Protocolo de Viajes Estudiantiles Seguros, presentado este año por el gobierno provincial, que busca garantizar experiencias educativas seguras y organizadas para los estudiantes misioneros.
El encuentro fue encabezado por el ministro de Turismo, José María Arrúa, acompañado por Daniela López, presidenta del Consejo General de Educación; Tony Lindstrom, subsecretario de Capacitación y Control de Calidad del Ministerio de Turismo; y Liz Cuba, directora de Fiscalización. La capacitación incluyó un espacio de consultas y debate sobre la implementación del protocolo, que establece requisitos básicos como seguros, acompañamiento docente y planificación sanitaria.

Arrúa destacó la importancia de trabajar en conjunto con el sistema educativo y las agencias de turismo, expresando que “hoy no hay ministros ni directores, somos todos uno, y lo que buscamos es sacarnos dudas y dar seguridad para que los chicos puedan viajar”. En otro pasaje, subrayó el rol de las agencias de turismo estudiantil: “La manera más segura que tiene un chico de viajar es a través de una agencia, porque cuentan con la experiencia y las herramientas para cumplir con el protocolo de forma ágil y eficaz”.
El ministro también recordó que la aplicación del protocolo apunta a brindar tranquilidad a las familias y docentes. “Este encuentro es para demostrar que el protocolo no limita, sino que ordena y acompaña, y que nuestra decisión política es que los chicos sigan viajando y disfrutando de la provincia”, afirmó.
La jornada concluyó con un llamado a la articulación entre Ministerios, supervisores y agencias para que el próximo año los viajes educativos continúen siendo una herramienta de aprendizaje y disfrute, y fortalezcan la identidad y el turismo interno de Misiones.
Actualidad
Puerto Esperanza: “Vamos a sostener la prestación con nuestros recursos, hasta que se logre una concesión”
La municipalidad de Puerto Esperanza comenzó a brindar el servicio público de transporte de pasajeros desde el lunes al quedar desierta en dos oportunidades la licitación y al no haber llegado a un acuerdo contractual con la empresa que trabajó hasta el 15 de noviembre.
El intendente Horacio Zarza aseguró que en estos dos primeros días de prestación municipal se logró, el primer día, “una eficiencia cercana al 84%, y hoy estamos cerca del 95% de eficiencia en cuanto al traslado”, acotando que “es algo nuevo también para nosotros, por eso al principio ya nos está costando un poquitito”.
Sobre las razones que llevaron a este estado de cosas, Zarza explicó que se han “sumado un montón de cuestiones, sobre todo la parte económica, nosotros hicimos dos”, pero “no se presentó nadie”. Para Zarza el motivo para que quede desierta la primera licitación fue que “el pliego era muy exigente, pues se pedía muchos requisitos a la empresa que eran difíciles de cumplir, por la misma situación económica, que ya la empresa que estaba, me manifestaba que no le estaba dando rentabilidad, ni siquiera podían cubrir los costos. Bueno, se hizo ese llamado con ese pliego exigente, y bueno, no se presentó nadie”. Posteriormente, se realizó un segundo llamado para el cual “pedí que flexibilicen un poco los pliegos, y bueno, se flexibilizó, pero bueno, tampoco se presentó nadie, creo que también las empresas habían perdido interés, y obviamente los costos eran imposibles”.
Ante esa situación, “me junté con los que estaban prestando el servicio, y bueno, le entendí por un montón de cuestiones que no era rentable”, pero, además, contó que esa empresa “habían pedido 53 millones de pesos” en concepto de subsidio mensual, para una prestación del servicio con 6 o 7 unidades. No hubo acuerdo.
En su descripción de la gestión, Zarza contó que “me volví a juntar para ver un poco, bajar la cantidad de unidades, que yo me hacía cargo de las colonias (…) se bajó a 3 colectivos de parte de la empresa, y bueno, me pedían 29 millones de pesos”, pero también “era inviable, entonces, se retiraron”.
Por esa razón es que “nos pusimos al frente, y bueno, empezamos a laburar, y conseguimos tres colectivos usados, en buenas condiciones, que estaban trabajando, y llegamos con un valor de 65 millones de pesos, en cuatro cuotas de 16.250.000 de pesos”.
Asimismo, Zarza comentó que si decidían continuar con la concesión, pero sin abonar el subsidio requerido por la empresa el valor del pasaje debería costar entre 7 mil y 8 mil pesos, lo que implicaría que “un trabajador, que toma cuatro veces, iba a gastar entre 500.000, 600.000 pesos por mes”, por lo que era “imposible llevar a ese valor el boleto”.
Cabe mencionar que, actualmente, el boleto está en 1.500.
El Jefe Comunal también hizo referencia al objetivo que tienen con esta prestación y sobre las conversaciones que pretende mantener con el Gobierno Provincial sobre el Boleto Estudiantil Gratuito.
Actualidad
Passalacqua advirtió los riesgos de las nuevas medidas nacionales sobre el INYM
El gobernador Hugo Passalacqua advirtió sobre los riesgos de mayor concentración en el sector yerbatero tras las nuevas medidas desregulatorias del Gobierno Nacional para el INYM. La medida, establecida por el Decreto N° 812/2025, elimina la facultad del organismo para fijar el precio de la materia prima que se paga a los productores. El mandatario provincial reiteró que su prioridad es cuidar a toda la cadena yerbatera y sostuvo que solo un mercado equilibrado garantiza que todos puedan vivir de su trabajo.
MARTES 18 DE ENERO DE 2025. El gobernador Hugo Passalacqua utilizó sus redes sociales para manifestarse “ante las nuevas medidas oficializadas hoy por el Gobierno Nacional en torno al INYM, nos sentimos en la obligación de reiterar nuestro llamado de atención sobre los riesgos de mayor concentración en el sector”. Ante tal panorama, afirmó que “es, fue y será siempre nuestra prioridad cuidar a toda la familia yerbatera: productores, tareferos, cooperativas e industrias. Solo un mercado equilibrado garantiza que todos puedan vivir de su trabajo”.

LOS RIESGOS QUE IMPLICA LA MEDIDA DESREGULATORIA
De esta manera, desde el Gobierno de Misiones advirtió los riesgos que implican la medida de Nación que modificó mediante el Decreto N° 812/2025 el reglamento del INYM. Ya que elimina la facultad del organismo para fijar el precio de la materia prima que se abona a los productores. Este cambio desregulatorio, comunicado por la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, suprime una de las principales herramientas de intervención del organismo en el mercado.
La medida se enmarca en la política de desregulación del Poder Ejecutivo Nacional. El objetivo declarado por Nación es derogar las normas consideradas contrarias a la defensa de la competencia en el mercado. Los ejes centrales de la reforma son tres: la derogación de las facultades del INYM para intervenir en la actividad económica del sector, la prohibición expresa de distorsionar los valores de mercado y la adecuación integral a la nueva normativa de competencia.
-
Actualidadhace 3 añosUTA Misiones ratificó el paro de colectivos para este miércoles y jueves en la provincia
-
Actualidadhace 2 añosLa mamá de Oliver: “Me duermo llorando, me despierto llorando, porque es increíble”
-
Policialeshace 3 añosJoven apuñalado en Eldorado “está muy complicado”
-
Actualidadhace 3 añosEldorado se estaría adhiriendo al paro de colectivos que arranca este martes a las 22 y va hasta las 6 del miércoles
-
Provincialeshace 3 añosAcordaron un aumento salarial del 17% para la administración central en Misiones
-
Eldoradohace 2 añosDiscordia entre familias: habría dejado embarazada a su pareja y a una vecina
-
Provincialeshace 1 añoFin de semana de avistaje de aves en Corpus
-
Eldoradohace 2 añosJubilado de Eldorado se quedó con el millonario premio de Quini 6
