Actualidad
Instancias selectivas para llegar a la Fiesta del Folklore Misionero, en Eldorado se realiza el 17 de septiembre
La “1° Fiesta del Folklore Misionero” ya comienza a vivirse en cada una de las cinco regiones culturales de la provincia, con instancias selectivas que serán una fiesta en sí mismas, y como previa al evento que se realizará el 10 de noviembre en Posadas.
Tal como quedó planteado en el lanzamiento que se hizo el pasado 22 de agosto, en ocasión del Día del Folklore Argentino, Misiones se prepara para la 1º Fiesta del Folklore Misionero, un evento que involucrará a los 78 municipios de la provincia y que se realizará el 10 de noviembre en Posadas. Para ello, el Ministerio de Cultura en conjunto con el Colectivo Cultural Folklórico Misionero Soñadores y la Asociación Misionera de Difusores de Folklore -AMIDIF- organizaron un esquema de instancias selectivas, llamado “Camino a la 1° Fiesta del Folklore Misionero”.
“El Camino…” es la primera instancia de participación de los/las misioneros/as, y se llevará adelante entre septiembre y octubre. Se podrá participar en los rubros danza, recitador y difusor, teniendo en cuenta que con dicha “Fiesta” se busca “revalorizar las expresiones folklóricas vigentes de nuestra provincia”, destacando nuestros rasgos identiarios.
La finalidad de este “Camino…” es elegir representantes de cada región para enviar a la 1° Fiesta del Folklore Misionero, a realizarse en la fecha correspondiente al Día de la Tradición. Aquellos participantes electos y reconocidos en las diferentes categorías, podrán acceder a capacitaciones con referentes, y a participar de otros eventos culturales apadrinados por la organización.
Cronograma por regiones
La forma de acceder a los selectivos es la inscripción a través de los formularios de google habilitados on line. También habrá una planilla disponible el día del evento en cada sede en mesa de acreditación.
REGIÓN NORTE – SEDE ELDORADO:
Domingo 17 de septiembre a las 18 hs en el Salón Cultural Eibl (avenida San Martín km 11). Contacto Fausto Rizani (3751408162).
Formulario de inscripción Región Norte https://forms.gle/D1uk3qaJPALi14tu8
REGIÓN URUGUAY – SEDE SAN VICENTE
Martes 19 de septiembre a las 15 hs. En la Casa de la Historia y la Cultura del Bicentenario. Contacto Julio Vázquez (3755607104)Formulario de inscripción Región Uruguay https://forms.gle/XNhEpB8i1RDhg52z7
REGIÓN SUR – SEDE APÓSTOLES
Viernes 29 de septiembre a las 18 hs, en la Expo Yerba. Contacto Lorena Aguilar (3755 693236)
Formulario de inscripción Región Sur https://forms.gle/NWvwe8PoAZwVMNWK9
REGIÓN CAPITAL – SEDE CANDELARIA
Sábado 14 de octubre a las 18 hs en el Centro Cultural Manuel Belgrano. Contacto Lucía Mikitiuk (3755 654389
Formulario de inscripción Región Capital https://forms.gle/R7tgssF52P489CXU8
REGIÓN PARANÁ – SEDE SANTO PIPÓ
Viernes 13 de octubre a las 18 hs en la Casa de la Cultura y Bicentenario. Contacto Florencia Monjes (3743496212)
Formulario de inscripción Región Paraná https://forms.gle/B2QTRfpvRsZDGpACA

Categorías y modalidades para el rubro Danza
Para la danza, la participación está prevista por pareja, a la cual, se le asignará un número y la selección estará a cargo de jurados idóneos (propuestos por el Consejo Consultivo y elegidos por la organización).
Para participar cada pareja deberá preparar los ritmos folklóricos propuestos de acuerdo a su categoría. En la sede, se solicitará que cada pareja baile uno de los ritmos, a su elección. El jurado podrá elegir una segunda pasada, con el ritmo que ellos dispongan de la planilla.
CATEGORÍA “MITÃ’I HA MITÃKUÑA’I” (Niños y niñas, de 4 a 8 años). Chotis y chamamé
CATEGORÍA “GURÍ Y GUAINA” (de 9 a 13 años): Chotis, corrido y chamamé.
CATEGORÍA “PAISANO Y PAISANA” (de 14 a 17 años): Chotis, polkita rural y valseado.
CATEGORÍA “PROVINCIANO Y PROVINCIANA” (de 18 a 59 años): chotis, vanerón, valseado, chamamé, polkita rural, polca, kolomeika, galopa y corrido. (El Jurado podrá pedir que además de la danza elegida, bailen chotis, chamamé o vanerón).
CATEGORÍA “PAISANO Y DONOSA DEL ADULTO MAYOR”: (de 60 en adelante): chotis, corrido, chamamé y vanerón.
El jurado en danza evaluará
VESTIMENTA: acorde al personaje que el participante quiera interpretar, teniendo en cuenta el contexto histórico que se quiera representar.
PASOS DE DANZA Acordes al ritmo elegido y su fluidez.
EXPRESIVIDAD: Comunicación y conexión entre los participantes.
DESEMPEÑO ESCÉNICO Soltura, seguridad y manejo del escenario o pista de baile.
Además, en la categoría “Provinciano y Provinciana”, los participantes serán evaluados en danza y aparte tendrán la posibilidad de explicar oralmente qué “talento extra” podrían desarrollar en la siguiente instancia (°1 Fiesta del Folklore Misionero), que contenga cualquier manifestación tradicional y o popular representativa de Misiones: recitado, artesanía, canto, música, etc. inspirado en nuestra cultura provincial. Esto significa que la pareja electa como representante de la sede en el “Camino a la 1° Fiesta del Folklore Misionero” tendrá la opción de mostrar una propuesta de talento, aparte de su participación en danza. Por ejemplo: además de la danza, un poema recitado (su talento extra opcional).
Rubro Recitador
Para participar de este rubro, el/la participante deberá ser mayor de 18 años.
El recitado que proponga deberá ser de autores misioneros, de la región litoral o de autoría propia, inspirado en nuestra identidad cultural.
Se presentará el texto impreso al jurado para ser evaluado el día de la participación.
El tiempo de escenario previsto es un mínimo de 2 minutos y máximo de 4 minutos. La participar es el recitando sobre pista (formato mp3.), teniendo en cuenta los ritmos folklóricos de nuestra región.La presentación está prevista de manera individual y se le asignará un número (visible) al participante. La selección estará a cargo de jurados idóneos (propuestos por la organización).
En este caso se evaluará la expresión, dicción, contenido regional del tema y la interpretación.
Rubro Difusor
Cada participante (mayor de 18 años) deberá elaborar sus glosas, guión, palabras claves, para presentar a las regiones o localidades a las que representa. Se le propiciará la lista de participantes (de los rubros danza y recitador) para que pueda prepararse y será el encargado de su presentación (en un tiempo máximo de 4 minutos). Serán evaluados por jurados integrados por la Asociación Misionera de Difusores del Folklore.
En este caso se evaluará la presencia escénica, la expresión, la dicción y el contenido cultural que aporte en su performance.
Actualidad
Colonia Victoria: Familiares, vecinos y padres de compañeros de Gabriela marcharon pidiendo justicia por niña fallecida
Durante la tarde de este miércoles 19 de noviembre el municipio de Colonia Victoria tuvo una jornada atípica para un pueblo tranquilo ya que los vecinos, amigos y familiares se movilizaron hasta la Comisario local en pedido de justicia por la muerte Gabriela 12, la niña que falleció el domingo luego de un intento de suicidio por presuntos abusos sexuales reiterados por su padrastro.
Una vez frente a la Comisaría la multitud exhibieron unos cartelitos que decían “Justicia por Gabriela Benitez”, acompañado de una foto de la niña y al mismo tiempo gritaban: “Los niños no se tocan”.

Actualidad
Vaciamiento del INYM: “Ahora vinieron por los productores y por los trabajadores, después vendrán por las pequeñas empresas y las cooperativas”, dijo Julio Petterson
El Gobierno Nacional publicó el martes, en el Boletín Oficial, el Decreto 812/2025 por el cual elimina las principales facultades que tenía el Instituto Nacional de Yerba Mate (INYM), que ya venía muy golpeado desde fines de 2023 con el DNU 070/2023 y lo restringe a un plano de mero entidad de promoción y control de calidad del producto. La actividad yerbatera queda totalmente desregulada y los productores primarios desprotegidos.
Esa situación es la que advierte el subsecretario de Asuntos Yerbateros de Misiones, Julio Petterson, quien afirmó que “lastimosamente hoy el INYM va a funcionar plenamente para las industrias, va a ser un ente más de promoción que de otra cuestión”.
Aseguró que con esta medida, el Gobierno Nacional “termina de destruir toda posibilidad de herramienta que había para el bien del productor y el trabajador, como así también en nuestras pequeñas cooperativas” ya que el INYM ya no tiene la facultad de fijar precios ni controlar el cumplimiento de estos. Además, se complica la interzafra.
Petterson se mostró escéptico respecto a que acciones pudieran realizarse en adelante para atender los problemas que se avecinan para los productores primarios y para los trabajadores, aunque aclaró “no culpo” al Gobierno Nacional, porque “hay que ser realistas, el pueblo fue el que eligió y, una vez más, ratificó también su conformidad a lo que venía haciendo el Gobierno Nacional”.
Sobre lo que se puede hacer, indicó que eso “está en decisión del productor (…) si van a cosechar o no van a cosechar, si van a iniciar la cosecha o no van a iniciar la cosecha, porque ahora el panorama ha cambiado totalmente. Ahora la balanza está todo a favor de las grandes industrias, de pagar como quieren, de la manera que quieren, cuánto quieren, o sea, ya no hay algo positivo para el sector productivo”.
Respecto a la posición del Gobierno Provincial, manifestó que “el Gobernador es uno de los primeros que ha presentado una causa federal y penal ante el DNU, ahora volvió a ratificar la desconformidad, lo mismo que el Ministro del Agro… son todas cuestiones que se está haciendo, pero también necesitamos el compromiso y el apoyo del pueblo”.
Cabe mencionar que los productores que se encuentran en riesgo por este nuevo escenario son 13.000 y a ellos se le suman 16,000 trabajadores y se agregan quienes se vinculan indirectamente al sector yerbatero, “estamos hablando de un núcleo de prácticamente 50.000 familias”, afirmó.
Además, Petterson recalcó que esta situación se puede agravar porque “hoy vinieron por nosotros, por los productores y los trabajadores, mañana van a ir por las pequeñas industrias, por las cooperativas (…) o sea, los grandes industriales van por el poder económico que tienen ante la necesidad, primero todos los trabajadores y los productores”, luego por el segundo y tercer eslabón que son los secaderos. “Lo van a agonizar a ellos, lo van a quebrar, y después vienen y compran sus empresitas por dos mangos, van a ofrecer dos mangos por la tierra a los productores”, como “ya lo vivimos en los 90”.
Actualidad
“Somos la Selva”: Iguazú celebra al yaguareté con un festival artístico y cultural
El próximo sábado 29 de noviembre, de 17 a 20 hs, la Plaza San Martín de Puerto Iguazú será escenario de una nueva edición de “Somos la Selva”, el festival gratuito organizado por Fundación Vida Silvestre Argentina y Defensores del Yaguareté para celebrar el Día Internacional y Provincial del Yaguareté, emblema de la selva misionera y símbolo de su conservación.
En su cuarta edición, el evento reunirá arte, música, juegos y espacios interactivos para toda la familia, con el objetivo de acercar a la comunidad al valor de la biodiversidad misionera y fortalecer su compromiso con la protección del yaguareté, especie que hoy se encuentra en peligro crítico de extinción en nuestro país.
El festival contará con shows en vivo, maquillaje artístico y propuestas participativas para grandes e infancias. Entre los artistas confirmados estarán los payasos Chispita y Chispón, con su humor y arte del clown; el Ballet Folklórico Municipal “El Mensú”; Aryel, con ritmos regionales; y la banda Selvadélica, con su sonido rock/funk experimental.
“Somos la Selva” busca ser un punto de encuentro entre la comunidad y las organizaciones que trabajan día a día por la conservación y restauración de la selva misionera. Ya confirmaron su participación el Ministerio de Ecología, el Instituto Misionero de Biodiversidad (IMiBio), el Ministerio del Agro y la Producción, el Parque Nacional Iguazú, el refugio GüiráOga, la Fundación Mundo Sano, el Centro de Rescate Ohana, Proyecto Yaguareté (IBS-CONICET), y la Dirección de Medio Ambiente de Puerto Iguazú, entre otros aliados.
La iniciativa cuenta con el apoyo de las empresas Iguazú Jungle, Agua de las Misiones, Gaby Chipa, Yerba Mate Lapacho Rosa y la Municipalidad de Puerto Iguazú, y busca inspirar orgullo y acción colectiva frente al desafío de conservar la selva y sus especies.
-
Actualidadhace 3 añosUTA Misiones ratificó el paro de colectivos para este miércoles y jueves en la provincia
-
Actualidadhace 2 añosLa mamá de Oliver: “Me duermo llorando, me despierto llorando, porque es increíble”
-
Policialeshace 3 añosJoven apuñalado en Eldorado “está muy complicado”
-
Actualidadhace 3 añosEldorado se estaría adhiriendo al paro de colectivos que arranca este martes a las 22 y va hasta las 6 del miércoles
-
Provincialeshace 3 añosAcordaron un aumento salarial del 17% para la administración central en Misiones
-
Eldoradohace 2 añosDiscordia entre familias: habría dejado embarazada a su pareja y a una vecina
-
Provincialeshace 1 añoFin de semana de avistaje de aves en Corpus
-
Eldoradohace 2 añosJubilado de Eldorado se quedó con el millonario premio de Quini 6
