Actualidad
Instancias selectivas para llegar a la Fiesta del Folklore Misionero, en Eldorado se realiza el 17 de septiembre
La “1° Fiesta del Folklore Misionero” ya comienza a vivirse en cada una de las cinco regiones culturales de la provincia, con instancias selectivas que serán una fiesta en sí mismas, y como previa al evento que se realizará el 10 de noviembre en Posadas.
Tal como quedó planteado en el lanzamiento que se hizo el pasado 22 de agosto, en ocasión del Día del Folklore Argentino, Misiones se prepara para la 1º Fiesta del Folklore Misionero, un evento que involucrará a los 78 municipios de la provincia y que se realizará el 10 de noviembre en Posadas. Para ello, el Ministerio de Cultura en conjunto con el Colectivo Cultural Folklórico Misionero Soñadores y la Asociación Misionera de Difusores de Folklore -AMIDIF- organizaron un esquema de instancias selectivas, llamado “Camino a la 1° Fiesta del Folklore Misionero”.
“El Camino…” es la primera instancia de participación de los/las misioneros/as, y se llevará adelante entre septiembre y octubre. Se podrá participar en los rubros danza, recitador y difusor, teniendo en cuenta que con dicha “Fiesta” se busca “revalorizar las expresiones folklóricas vigentes de nuestra provincia”, destacando nuestros rasgos identiarios.
La finalidad de este “Camino…” es elegir representantes de cada región para enviar a la 1° Fiesta del Folklore Misionero, a realizarse en la fecha correspondiente al Día de la Tradición. Aquellos participantes electos y reconocidos en las diferentes categorías, podrán acceder a capacitaciones con referentes, y a participar de otros eventos culturales apadrinados por la organización.
Cronograma por regiones
La forma de acceder a los selectivos es la inscripción a través de los formularios de google habilitados on line. También habrá una planilla disponible el día del evento en cada sede en mesa de acreditación.
REGIÓN NORTE – SEDE ELDORADO:
Domingo 17 de septiembre a las 18 hs en el Salón Cultural Eibl (avenida San Martín km 11). Contacto Fausto Rizani (3751408162).
Formulario de inscripción Región Norte https://forms.gle/D1uk3qaJPALi14tu8
REGIÓN URUGUAY – SEDE SAN VICENTE
Martes 19 de septiembre a las 15 hs. En la Casa de la Historia y la Cultura del Bicentenario. Contacto Julio Vázquez (3755607104)Formulario de inscripción Región Uruguay https://forms.gle/XNhEpB8i1RDhg52z7
REGIÓN SUR – SEDE APÓSTOLES
Viernes 29 de septiembre a las 18 hs, en la Expo Yerba. Contacto Lorena Aguilar (3755 693236)
Formulario de inscripción Región Sur https://forms.gle/NWvwe8PoAZwVMNWK9
REGIÓN CAPITAL – SEDE CANDELARIA
Sábado 14 de octubre a las 18 hs en el Centro Cultural Manuel Belgrano. Contacto Lucía Mikitiuk (3755 654389
Formulario de inscripción Región Capital https://forms.gle/R7tgssF52P489CXU8
REGIÓN PARANÁ – SEDE SANTO PIPÓ
Viernes 13 de octubre a las 18 hs en la Casa de la Cultura y Bicentenario. Contacto Florencia Monjes (3743496212)
Formulario de inscripción Región Paraná https://forms.gle/B2QTRfpvRsZDGpACA

Categorías y modalidades para el rubro Danza
Para la danza, la participación está prevista por pareja, a la cual, se le asignará un número y la selección estará a cargo de jurados idóneos (propuestos por el Consejo Consultivo y elegidos por la organización).
Para participar cada pareja deberá preparar los ritmos folklóricos propuestos de acuerdo a su categoría. En la sede, se solicitará que cada pareja baile uno de los ritmos, a su elección. El jurado podrá elegir una segunda pasada, con el ritmo que ellos dispongan de la planilla.
CATEGORÍA “MITÃ’I HA MITÃKUÑA’I” (Niños y niñas, de 4 a 8 años). Chotis y chamamé
CATEGORÍA “GURÍ Y GUAINA” (de 9 a 13 años): Chotis, corrido y chamamé.
CATEGORÍA “PAISANO Y PAISANA” (de 14 a 17 años): Chotis, polkita rural y valseado.
CATEGORÍA “PROVINCIANO Y PROVINCIANA” (de 18 a 59 años): chotis, vanerón, valseado, chamamé, polkita rural, polca, kolomeika, galopa y corrido. (El Jurado podrá pedir que además de la danza elegida, bailen chotis, chamamé o vanerón).
CATEGORÍA “PAISANO Y DONOSA DEL ADULTO MAYOR”: (de 60 en adelante): chotis, corrido, chamamé y vanerón.
El jurado en danza evaluará
VESTIMENTA: acorde al personaje que el participante quiera interpretar, teniendo en cuenta el contexto histórico que se quiera representar.
PASOS DE DANZA Acordes al ritmo elegido y su fluidez.
EXPRESIVIDAD: Comunicación y conexión entre los participantes.
DESEMPEÑO ESCÉNICO Soltura, seguridad y manejo del escenario o pista de baile.
Además, en la categoría “Provinciano y Provinciana”, los participantes serán evaluados en danza y aparte tendrán la posibilidad de explicar oralmente qué “talento extra” podrían desarrollar en la siguiente instancia (°1 Fiesta del Folklore Misionero), que contenga cualquier manifestación tradicional y o popular representativa de Misiones: recitado, artesanía, canto, música, etc. inspirado en nuestra cultura provincial. Esto significa que la pareja electa como representante de la sede en el “Camino a la 1° Fiesta del Folklore Misionero” tendrá la opción de mostrar una propuesta de talento, aparte de su participación en danza. Por ejemplo: además de la danza, un poema recitado (su talento extra opcional).
Rubro Recitador
Para participar de este rubro, el/la participante deberá ser mayor de 18 años.
El recitado que proponga deberá ser de autores misioneros, de la región litoral o de autoría propia, inspirado en nuestra identidad cultural.
Se presentará el texto impreso al jurado para ser evaluado el día de la participación.
El tiempo de escenario previsto es un mínimo de 2 minutos y máximo de 4 minutos. La participar es el recitando sobre pista (formato mp3.), teniendo en cuenta los ritmos folklóricos de nuestra región.La presentación está prevista de manera individual y se le asignará un número (visible) al participante. La selección estará a cargo de jurados idóneos (propuestos por la organización).
En este caso se evaluará la expresión, dicción, contenido regional del tema y la interpretación.
Rubro Difusor
Cada participante (mayor de 18 años) deberá elaborar sus glosas, guión, palabras claves, para presentar a las regiones o localidades a las que representa. Se le propiciará la lista de participantes (de los rubros danza y recitador) para que pueda prepararse y será el encargado de su presentación (en un tiempo máximo de 4 minutos). Serán evaluados por jurados integrados por la Asociación Misionera de Difusores del Folklore.
En este caso se evaluará la presencia escénica, la expresión, la dicción y el contenido cultural que aporte en su performance.
Actualidad
Presencia misionera en el V MAEF en busca de coproducciones regionales
El V Mercado Audiovisual Entre Fronteras (MAEF) abrió este lunes una nueva edición en São Miguel das Missões (RS, Brasil), reafirmando su papel como uno de los espacios estratégicos más importantes para la articulación de proyectos y políticas audiovisuales entre el NEA argentino, Paraguay, el sur de Brasil y Uruguay. Hasta el 19 de noviembre, productoras, autoridades, plataformas y especialistas se reúnen en el Tenondé Park Hotel para impulsar alianzas, circulación de contenidos y mecanismos conjuntos de financiamiento en la región.
Este año, la convocatoria recibió 72 postulaciones, de las cuales un comité de selección eligió 21 proyectos —7 de Argentina, 7 de Brasil, 6 de Paraguay y 4 de Uruguay— que participarán de las sesiones de pitch y rondas de negocios 1 a 1 con players y agentes internacionales. La selección evidencia una presencia consolidada de relatos de frontera, identidades híbridas y problemáticas territoriales, una marca que distingue el perfil creativo del Mercado desde su creación.
Dentro del conjunto argentino, la representación misionera se ubica nuevamente en un lugar destacado. “Las Tormentas Tropicales”, de Ojolote Cine, es una de las propuestas que abre el listado: un coming-of-age ambientado en un pueblo misionero limítrofe con Brasil, donde Iza transita el último año de secundaria entre decisiones amorosas, cambios familiares y la experiencia de pérdida. También integra la delegación provincial “La Carne de los Dioses”, de 25.27 Estudio Audiovisual, un drama de triple frontera que sigue la búsqueda desesperada de una familia por una planta sagrada capaz de curar a una niña enferma, en un territorio atravesado por tensiones, mitos y silencios ancestrales.
A estos proyectos se suma “Perla Guaraní”, de Gabriela Pastor, centrado en una protagonista inmigrante que se mueve entre el canto y el trabajo en un cabaret, en un relato que indaga en la identidad, el deseo y la violencia desde una perspectiva fuertemente regional. Completan el panorama argentino propuestas como “Agua Colorada” (Big Empanada), que recupera memorias y luchas sociales de los territorios rurales; “Fan”, presentada por DIM Films; la animación “Teke Uneka” de Habitación 1520, ganadora del pase directo durante el FAB 2025 en Bariloche; y “Lo que se pierde”, de Kreta DM, también acreedor de un pase directo este año en Pulsar, mercado de Santa Fe.
Además de la presentación de proyectos, el MAEF propone un programa integral de formación y vinculación profesional que combina masterclasses -entre ellas una clínica de preparación de pitch a cargo de Dani Tolomei-, mesas temáticas sobre incentivos como el Cash Rebate, coproducción internacional, políticas públicas, sostenibilidad en la producción y estrategias de distribución. Las rondas de negocios 1to1, sumadas a las asesorías con tutores y agentes de ventas, funcionan como un espacio concreto para activar acuerdos, cerrar alianzas y perfilar estrategias de financiamiento.
Este ecosistema se fortalece con la participación de players y decisores clave del sector -representantes de plataformas, distribuidoras, agencias de ventas, film commissions y empresas tecnológicas-, entre ellas Utopía Docs, La Mayor Cine, El Cuervo Films, Punctum Sales y Atama Filmes, que aportan herramientas profesionales y amplifican las posibilidades de circulación regional e internacional de los proyectos.
Los premios de esta edición también buscan estimular la proyección de las obras seleccionadas: el Premio Oficial 5.º MAEF, que incluye acreditación para FRAPA+Pitch 2026; el Premio RECAM, que otorga USD 500 y un acceso a Ventana Sur; asesorías de distribución brindadas por El Cuervo Films; consultorías de planificación y estrategias por parte de Utopía Docs; y acreditaciones para el Encuentro de Coproducción del Mercosur (FAM). El jurado está compuesto por Pedro Guindani (FUNDACINE), Rodney Zorrilla (FONDEC), Florencia Ferrer (ACAU) y Carolina Álvarez (RECAM / Residencia del Lago).
La delegación misionera participa también a nivel institucional con la presencia del presidente del IAAviM, Sergio Acosta, y la responsable de la Comisión de Filmaciones de Misiones, Natalia Bonetti, fortaleciendo la estrategia provincial de inserción regional y promoción de rodajes a través de incentivos y expansión del ecosistema audiovisual local.
Como actividad complementaria, las y los participantes realizarán una visita guiada al Sítio Arqueológico São Miguel Arcanjo, Patrimonio Mundial de la Unesco, en un recorrido que vincula patrimonio cultural, territorio e identidad con los procesos creativos que impulsa el Mercado.
Con el respaldo institucional del Instituto de Artes Audiovisuales de Misiones (IAAviM), el Instituto Nacional del Audiovisual Paraguayo (INAP) y la Secretaría de Cultura de Rio Grande do Sul a través del Iecine, junto a la colaboración de Fundacine y la participación de la Agencia del Cine y Audiovisual del Uruguay (ACAU), el MAEF se consolida como un espacio de referencia para la coproducción internacional en la región. Su continuidad demuestra que la articulación entre fronteras puede convertirse en motor de desarrollo para proyectos que nacen en territorios locales, pero aspiran a encontrar interlocutores, recursos y pantallas más allá de sus límites geográficos.
Actualidad
Aumentos constantes empujan los combustibles a la frontera de los $2.000 y no dan señales de freno
Los combustibles en Misiones volvieron a registrar aumentos en las últimas horas, profundizando una secuencia de microajustes que, lejos de desacelerarse, configura un panorama cada vez más preocupante para los automovilistas, que ven cómo los precios avanzan casi a diario hacia la barrera psicológica — y económica— de los $2.000 por litro. La comparación entre los valores de hace una semana y los relevados ayer confirma que todas las petroleras aplicaron nuevas subas, consolidando un escenario en el que llenar el tanque se vuelve un gasto cada vez más difícil de afrontar.
En Axion, la nafta súper subió de $1.639 a $1.669, un incremento de $30 (1,8%), por lo que llenar 50 litros cuesta $83.450. La Quantium nafta pasó de $1.919 a $1.969, es decir $50 más (2,6%), y 50 litros demandan $98.450. El diésel común fue el que más aumentó en esta estación: trepó de $1.773 a $1.842, una diferencia de $69 (3,9%), y un tanque de 80 litros implica $147.360. Por último, el Quantium diésel avanzó de $1.979 a $1.999, un ajuste de $20 (1,0%), con 80 litros valuados en $159.920.
En la YPF ubicada en pleno centro de Posadas, la nafta súper pasó de $1.603 a $1.639, un salto de $36 (2,25%), lo que lleva el costo de 50 litros a $81.950. La Infinia aumentó de $1.822 a $1.864, una diferencia de $42 (2,31%), con un tanque de 50 litros estimado en $93.200. En cuanto al Infinia diésel, el valor subió de $1.855 a $1.903, es decir $48 (2,59%), por lo que cargar 80 litros significa $152.240.
En Shell, la tendencia fue similar. La nafta súper se elevó de $1.660 a $1.678, un incremento de $18 (1,08%), que lleva a $83.900 el valor de 50 litros. La V-Power nafta escaló de $1.927 a $1.950, es decir $23 (1,19%), y 50 litros equivalen a $97.500. Por su parte, la V-Power diésel pasó de $1.966 a $1.999, aumentando $33 (1,68%), y 80 litros representan $159.920. El diésel Evolux tuvo la menor variación, subiendo de $1.728 a $1.731, apenas $3 (0,17%), con 80 litros tasados en $138.480.
En tan solo siete días, las subas en las distintas marcas y tipos de combustible se ubicaron entre 0,17% y 3,9%, con incrementos por litro que van desde $3 hasta $69. Aunque los montos parecen reducidos, su impacto se multiplica al trasladarse a cargas habituales de 50 u 80 litros, generando aumentos mensuales cada vez más difíciles de absorber para los usuarios.
El avance de los precios se da en el marco del nuevo sistema de actualización por “micropricing”, implementado por YPF el pasado 1 de julio, que permite modificar los valores de forma remota y casi en tiempo real mediante inteligencia artificial. Aunque la petrolera había anunciado descuentos en estaciones de autodespacho y posibles bajas en horarios específicos, en la práctica lo que predominó fueron incrementos continuos. Con los valores actuales, varios combustibles premium —como la V-Power diésel y el Quantium diésel, ambos a $1.999— ya rozan los $2.000 por litro, mientras otras variantes superan holgadamente los $1.900.
La sucesión de incrementos registrados en todas las petroleras deja en evidencia un esquema de precios cada vez más inestable, donde los ajustes diarios generan una sensación de desgaste constante para los consumidores. La proximidad de varios combustibles a los $2.000 por litro no solo funciona como un nuevo umbral psicológico, sino que también anticipa un impacto directo sobre los costos de transporte, logística y actividades cotidianas. En este contexto, y con el “micropricing” operando en tiempo real, el mercado local queda expuesto a variaciones continuas que dificultan cualquier previsión y alimentan la percepción de que los valores podrían seguir escalando en las próximas semanas.
Actualidad
Eldorado: La tormenta provocó caída de árboles y cortes de luz (Con videos)
El fenómeno meteorológico que abarcó gran parte de la provincia también tuvo consecuencias en la Capital del Trabajo con caídas de árboles en diferentes zonas como así también afectación en el servicio de energía eléctrica ya que se produjeron dos cortes y también hubo bajones de tensión.
Estos son los lugares donde cayeron los árboles de mayor porte y donde ya están trabajando intensamente los operarios de la Secretaría de Obras y Servicios Públicos de la Municipalidad de Eldorado:
Frente al 107 Emergencias, entre Jujuy y España (Km. 10)
Arenhart y Batalla de Obligado (Km. 10)
Formosa y Ziechank (Km. 7)
Calle Peteribi, acceso a Eldorado 3 (Km. 10)
En tanto que los cortes de luz y los bajones de tensión se registraron por fallas en la Línea 132 KV. Desde la CEEL, informaron que se registran numerosos reclamos por fusibles, árboles y cables caídos.
También la localidad de Colonia Victoria se halla sin energía eléctrica, pero por falla en línea de 13,3 KV. Según se informó, cayeron dos postes de tendidos de cables.
-
Actualidadhace 3 añosUTA Misiones ratificó el paro de colectivos para este miércoles y jueves en la provincia
-
Actualidadhace 2 añosLa mamá de Oliver: “Me duermo llorando, me despierto llorando, porque es increíble”
-
Policialeshace 3 añosJoven apuñalado en Eldorado “está muy complicado”
-
Actualidadhace 3 añosEldorado se estaría adhiriendo al paro de colectivos que arranca este martes a las 22 y va hasta las 6 del miércoles
-
Provincialeshace 3 añosAcordaron un aumento salarial del 17% para la administración central en Misiones
-
Eldoradohace 2 añosDiscordia entre familias: habría dejado embarazada a su pareja y a una vecina
-
Provincialeshace 1 añoFin de semana de avistaje de aves en Corpus
-
Eldoradohace 2 añosJubilado de Eldorado se quedó con el millonario premio de Quini 6
