Actualidad
Jane Goodall visita Misiones y destaca la biodiversidad de la provincia

La legendaria primatóloga Jane Goodall llegó a Misiones para ofrecer una charla inspiradora sobre la conservación de la biodiversidad, destacando la riqueza natural de la provincia y la necesidad de su protección.
PUERTO IGUAZÚ, LUNES 12 DE AGOSTO DE 2024 – El Gobernador Hugo Passalacqua dio una cálida bienvenida a Jane Goodall en el Hotel Falls de Puerto Iguazú, donde la renombrada primatóloga y conservacionista ofreció la charla “Razones de Esperanza”, en el marco de su gira por Latinoamérica para celebrar sus 90 años. Este evento fue organizado por el Instituto Jane Goodall Argentina, el Gobierno de Misiones a través del Instituto Misionero de Biodiversidad (IMiBio), el Ministerio de Ecología y Recursos Naturales de Misiones, la Universidad Nacional de Misiones (UNaM), la Fundación Temaikén y el Centro de Supervivencia de Especies de Argentina (CSS-UICN).
En su intervención, Jane Goodall enfatizó la riqueza de la biodiversidad de la selva misionera y la necesidad de su conservación: “Sé que este es uno de los lugares de mayor biodiversidad del mundo. Tienen tantos tipos diferentes de animales y pájaros. Sin embargo, sé que este hermoso bosque está en peligro. Aunque está protegido, el tráfico ilegal de animales y la caza furtiva amenazan su biodiversidad”. Goodall también resaltó la importancia de educar a las comunidades locales sobre formas sostenibles de vivir: “Debemos encontrar maneras de ayudar a las personas a vivir sin destruir su entorno. Sin esto, no podemos salvar chimpancés, bosques ni ninguna otra cosa”.

El gobernador Passalacqua tuvo el gusto de entregar a Jane Goodall la declaración de huésped de honor junto con un presente floral. El intendente de Puerto Iguazú, Claudio Filippa, también le hizo entrega de un presente especial en reconocimiento a su labor incansable.
Por su parte, Viviana Rovira, presidenta del Instituto Misionero de Biodiversidad, expresó: “Jane Goodall es un ejemplo de vida para todos nosotros, especialmente para las mujeres. Misiones te agradece de corazón, Jane. Nosotros cuidamos la biodiversidad y nos inspiras a seguir luchando por nuestro planeta, nuestra casa común”.

En el mismo sentido, Alejandro Saint Esteven, representante del Instituto Misionero de Biodiversidad, destacó la importancia de esta visita: “Realmente es un día de celebración que nos llena de honor. Que la doctora Goodall venga aquí y elija Misiones y Puerto Iguazú como uno de sus destinos es verdaderamente un privilegio. Jane Goodall ha dedicado décadas de su vida al trabajo y a la reflexión sobre la conservación de la naturaleza. Aunque ella viaja por todo el mundo, no debería sorprendernos que quiera visitar Misiones. ¿Cómo alguien que ama y defiende la naturaleza como la doctora Goodall no va a pisar nuestra tierra colorada? Estamos emocionados de recibirla y de escuchar su mensaje inspirador en nuestra provincia”.
Iara Torgen, Bióloga voluntaria del Instituto Jane Goodall Argentina y coordinadora del programa Roots & Shoots en Misiones, habló sobre el impacto del programa en la provincia, indicó que el mismo “busca que todos los seres vivos vivan en un mundo mejor. Fomentamos que jóvenes y adultos se involucren en proyectos e iniciativas para generar un cambio local que, en conjunto, puede transformar el mundo. La pandemia presentó desafíos, pero también permitió llegar a más personas en Argentina y Latinoamérica a través de formatos virtuales, con gran sorpresa eso nos permitió llegar a más personas a nivel regional. Hoy en día en Misiones, contamos con siete grupos que son unas 30 personas que van llevando adelante sus proyectos acá en la provincia”, explicó la bióloga que además detalló y felicitó a los participantes de los proyectos que se encuentran en Eldorado, en Andresito, y los proyectos en Iguazú, como ‘Vecino Sustentable’ y ‘Renovales’, proyectos que van desde la reforestación hasta la educación ambiental.

El evento contó con la presencia de varias autoridades destacadas, incluyendo a Paula Gonzalez Ciccia, presidenta del Instituto Jane Goodall Argentina y vicepresidenta de la Fundación Temaikén; la ministra de Trabajo, Silvana Giménez, la diputada provincial, Astrid Baetke, quien entregó el beneplácito de la Cámara de Representantes, el ministro del Superior Tribunal de Justicia, Juan Manuel Díaz; el ministro de Ecología, Martín Recamán; el ministro de Turismo, José María Arrúa; los intendentes de Oberá, Pablo Hassan; Almafuerte, Celia Smiak; y Wanda, Romina Faccio; la presidenta del EPRAC, Soledad Balán. También estuvieron presentes representantes de unidades académicas como la rectora de la Universidad Nacional de Misiones, Alicia Bohren, y el rector de la Universidad Gastón Dachary (UGD), Luis Lichowski, entre otros invitados al evento.
Otras actividades en agenda
El martes 13, representantes de la Administración de Parques Nacionales recibirán a Jane Goodall y a las autoridades para mantener reuniones y recorrer el Parque Iguazú, donde también se le hará entrega de una distinción en reconocimiento a su destacada labor en la conservación. Reconocida por sus estudios sobre los chimpancés en el Parque Nacional Gombe Stream en Tanzania, la doctora Goodall y su equipo registrarán además una serie de imágenes de carácter institucional, como parte de un proyecto audiovisual diseñado para difundir la tarea de conservación de la biodiversidad en las áreas protegidas de todo el planeta.

Cabe destacar que el Instituto Jane Goodall Argentina trabaja en el país desde hace diez años. Asimismo, desde hace más de tres décadas, el Centro de Investigaciones Ecológicas Subtropicales (CIES) se encuentra en el Área Cataratas, desarrollando investigaciones científicas que aportan a la conservación y manejo de las áreas naturales protegidas en el subtrópico, con un enfoque especial en la biología de la conservación de la región NEA.
Sobre la labor de Jane Goodall
Jane Goodall inició sus estudios en 1960 en Gombe, Tanzania, a los 26 años, realizando descubrimientos innovadores sobre el comportamiento de los chimpancés, lo que cambió para siempre el campo de la primatología. En 1977 fundó el Instituto Jane Goodall, que promueve la investigación y educación ambiental a nivel mundial.

Actualidad
Dra. Daniela Decena: “El cigarrillo electrónico tiene nicotina, sustancias químicas y metales pesados que causan cáncer”

Manifestó en Canal 9 Norte Misionero la Doctora Neumóloga, Daniela Decena, al referirse a las consecuencias que pueden generar el vapeo o cigarrillos electrónico que hoy están muy en boga en dos grandes grupos, adolescentes y adultos que buscan dejar de fumar, esto bajo el falso concepto de que no es dañino a la salud.
En cuanto al consumo de estos cigarrillos electrónicos que están prohibidos por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología (ANMAT), pero que ingresan y se comercializan de forma ilegal, la Neumóloga explicó que “es una moda de los últimos tiempos y se ve en dos grupos, primero en adolescentes y jóvenes adultos quienes que lo hacen por la moda o para experimentar, después están los adultos que por ahí buscan dejar de fumar los cigarrillos convencionales y piensan que son menos dañinos y por eso prueban los electrónicos”.
A lo que agregó: “Ambos grupos están equivocados, porque son unos cigarrillos electrónicos super dañinos, casi igual que los cigarrillos tradicionales”.
La Dra. Daniela Decena no se quedó solamente en decir que el vaper o cigarrillo electrónico es malo para la salud, sino que detalló los motivos: “ Hay que explicar a la gente porque el vapeo es dañino para luego prevenir. Este dispositivo calienta un líquido para convertirlo en vapor, lo que las personas inhalan, el vapor tiene primero nicotina, también tiene aromas artificiales, además de distintas sustancias químicas y los metales pesados que causan cáncer, también hay otras sustancias que están vinculadas con enfermedades graves con inflamación bipulmonar”, señaló la especialista en Canal 9 Norte Misionero.

Actualidad
De Kazajistán a Misiones: una experiencia artística enfocada en la cultura mbya

Anvar Musrepov es estudiante de la Academia de Bellas Artes de Viena (Austria). Desde principios de abril, el joven se encuentra en la provincia de Misiones, donde desarrolla un proyecto de formación. Se trata de una propuesta de videoinstalación que articula arte digital y reflexión intercultural.
Su presencia en Argentina es parte de un programa de intercambio académico impulsado por la Universidad Gastón Dachary (UGD), a través del Espacio de Arte y la Licenciatura en Artes Audiovisuales, en articulación con la residencia de artistas Más allá de El Dorado.
Musrepov dictará un curso que combina formación técnica, producción artística y reflexión crítica. A lo largo de siete encuentros, artistas y estudiantes trabajan en proyectos que integran herramientas como el mapeo 3D, la fotogrametría y la inteligencia artificial, en diálogo con representaciones visuales de la cultura guaraní, a partir de narrativas vinculadas al territorio. La propuesta cuenta con el acompañamiento de la Asociación Misionera de Trabajadores de las Artes Visuales (AMTAV).
Para Musrepov, este proceso representa tanto una experiencia académica como una búsqueda personal.

Nacido en Kazajistán, país de Asia con una fuerte herencia nómada e indígena, el artista encuentra resonancias entre su historia cultural y la de los pueblos originarios de Latinoamérica.
“En Kazajistán estamos discutiendo mucho sobre colonialismo y decolonialidad. Nos identificamos también como pueblo indígena. Antes de la Unión Soviética éramos nómades, vivíamos en yurtas (viviendas circulares desmontables utilizadas por comunidades nómades en Asia Central). Luego llegó una página oscura de la historia, desaparecieron muchas memorias y tradiciones”, señala.
Ese interés lo llevó a profundizar en las representaciones visuales de las comunidades indígenas y a repensar las formas de producción audiovisual.
En Misiones, su trabajo se orienta a la creación de un videoensayo, que incluye una colección digital de objetos escaneados en 3D, muchos de ellos provenientes de museos, espacios patrimoniales y archivos locales. Este enfoque se vincula directamente con la cultura mbya guaraní y con los debates contemporáneos sobre la ética en la representación.
Musrepov evita el registro directo en comunidades sin una relación previa ni acuerdos explícitos. “Existe una dimensión ética que debemos respetar al acercarnos a las comunidades, a sus territorios, que son sus hogares y no museos. No quiero ser la figura del extranjero con cámara que viene a extraer imágenes. No trabajo con esa lógica extractivista. Se trata de aldeas, no de centros culturales. Las personas no están allí para ser retratadas”, advierte.
En el marco de su estadía, mantuvo además un intercambio con realizadores locales y autoridades del Instituto de Artes Audiovisuales de Misiones (IAAVIM), en una reunión organizada para compartir experiencias.
Bajo esta premisa respetuosa, el artista se prepara para visitar próximamente comunidades mbya asentadas en el municipio de San Ignacio. “Tal vez durante mi estadía en las comunidades simplemente escuche, y si surge alguna forma de intercambio legítimo, lo consideraré”, comenta.
La codirectora de la Licenciatura en Artes Audiovisuales de la UGD, Sonia Abián, es también coordinadora del Espacio de Arte y de la residencia Más allá de El Dorado, desde donde se promueven instancias de formación artística con perspectiva crítica y enfoque decolonial.
Musrepov destaca ese respaldo institucional, así como la calidad del entorno en el que desarrolla su trabajo. “Aquí encontré un contexto que me permite concentrarme. La casa donde vivo es como una cápsula para pensar, leer, imaginar. La gente ha sido muy abierta, me siento bien recibido”, señala.
La presencia del estudiante extranjero forma parte de una estrategia más amplia de internacionalización universitaria impulsada por la UGD, que busca fortalecer los vínculos académicos y artísticos con instituciones del exterior, y tender puentes entre territorios, saberes y experiencias diversas. En este sentido, Musrepov es el segundo estudiante de la Academia de Bellas Artes de Viena que arriba a la Argentina en el marco de las políticas de movilidad académica de la UGD.
Luis Benítez, responsable de la Oficina de Relaciones Internacionales (ORI) de la UGD, expresó que la visita del estudiante kazajo se enmarca dentro del programa de becas Erasmus: “Estas acciones atraviesan a la totalidad de la oferta académica de la UGD y se reflejan, además, en la integración de nuestra institución a diferentes espacios de articulación internacional. La movilidad estudiantil es una herramienta fundamental para el crecimiento académico y personal de nuestros estudiantes y para fortalecer los vínculos con universidades de todo el mundo”.

Actualidad
Luego de un multitudinario funeral, el papa Francisco ya descansa en la basílica de Santa María la Mayor

El funeral del papa Francisco se celebró este sábado en el Vaticano. Fue enterrado en Santa María la Mayor, según su voluntad, en una ceremonia austera.
El Cardenal Giovanni Battista Re, Decano del Colegio Cardenalicio, pronunció la homilía en las exequias y agradeció a los Jefes de Estado, Jefes de Gobierno y Delegaciones oficiales venidas para expresar afecto y estima hacia el Pontífice.
“Te pedimos que reces por nosotros y que desde el cielo bendigas a la Iglesia”, dijo el Cardenal Giovanni Re.
El decano del Colegio Cardenalicio repasó el legado de Francisco y destacó su mensaje de misericordia, fraternidad y compromiso con los más vulnerables. “Nadie se salva solo”.

-
Actualidadhace 2 años
La mamá de Oliver: “Me duermo llorando, me despierto llorando, porque es increíble”
-
Policialeshace 3 años
Joven apuñalado en Eldorado “está muy complicado”
-
Actualidadhace 3 años
UTA Misiones ratificó el paro de colectivos para este miércoles y jueves en la provincia
-
Actualidadhace 3 años
Eldorado se estaría adhiriendo al paro de colectivos que arranca este martes a las 22 y va hasta las 6 del miércoles
-
Eldoradohace 2 años
Discordia entre familias: habría dejado embarazada a su pareja y a una vecina
-
Provincialeshace 3 años
Acordaron un aumento salarial del 17% para la administración central en Misiones
-
Actualidadhace 3 años
La relevancia del sector forestal
-
Eldoradohace 2 años
Jubilado de Eldorado se quedó con el millonario premio de Quini 6