Actualidad
Jorge Bondar: “Las bandas de cazadores furtivos que entran a Misiones desde el Brasil son cada vez más violentas y peligrosas”
La problemática de la caza furtiva en Misiones es compleja. Por un lado, está la cuestión cultural, que explica el accionar de quienes matan animales silvestres como actividad heredada, porque en su entorno la vienen practicando de generación en generación. Se trata de ciudadanos que incluso consumen la carne del ejemplar ultimado, con todos los riesgos que eso conlleva a su salud. Después está la otra arista, la de la caza por comercio, encarado por verdaderas mafias, con raíces fuera del territorio misionero. La campaña “En Misiones NO se caza”, encarada por el Ministerio de Ecología y Recursos Naturales de Misiones precisamente busca alertar acerca de las distintas caras del problema, para que se tome una real dimensión del daño que provoca y de los riesgos que genera.
En esta ocasión, gracias a los datos aportados por el Intendente del Cuerpo de Guardaparques, Jorge Bondar, también instructor de futuros agentes de preservación, se puede reconstruir el perfil del cazador potencialmente más agresivo y peligroso: el que llega desde el Brasil en busca de grandes ejemplares. Son los que ponen en riesgo distintas especies, como el yaguareté, el puma, los venados, el mono carayá o el tapir.
“Estos cazadores son cada vez más violentos y poseen armas más potentes. No se entregan, sino que disparan de inmediato”, resumió Bondar, para quien está claro que esos grupos poseen una conexión local, conformada por lugareños que no sólo hacen de guías, sino de espías y hasta de sicarios.
Los puntos calientes están en los grandes bloques de selva ubicados en Misiones en sectores limítrofes con los estados brasileños de Rio Grande do Sul, Santa Catarina y Paraná. Los cazadores tienen en la mira constantemente a la Reserva de Biosfera Yabotí y a los parques provinciales Piñalito, Urugua-í y Horacio Foerster.
Desde 2015, el Cuerpo de Guardaparques lleva armas en Misiones. “El armamento y los chalecos, provistos por el Gobierno provincial, son herramientas fundamentales. Sin ese equipamiento no se puede pensar llevar adelante ninguna acción ante estas organizaciones criminales”, aseguró Bondar.
Para el Intendente del CG, está claro que las de los brasileños son bandas organizadas que operan a gran escala. “Este tipo de actividades responde a la lógica de una organización de crimen organizado. Tiene relaciones con una red tan grande, que incluso especies cazadas en Misiones pueden terminar en la costa atlántica brasileña como menú, en Europa como parte de las pertenencias de un coleccionista o en Asia, donde, por ejemplo, los huesos, los dientes o el cráneo del yaguareté son utilizados como medicamentos”, ilustró.

Cuentan con cómplices locales
¿Cómo operan estos criminales? “Sus laderos locales, los lugareños contratados por esta gente, ofician de guías, pero no sólo eso. Hacen inteligencia para los cazadores. Asimismo mantienen los cebaderos artificiales del monte y cuidan los campamentos dentro de la selva, para que cuando lleguen estos infractores, por lo general personas acaudaladas, tengan todo despejado”, describió Bondar.
“Esos cómplices suelen armar grupos de WhatsApp, donde comparten información acerca de los sectores donde los guardaparques hacen patrullas, organizan la compra y venta de armas, la comercialización de perros para caza e imágenes de guardaparques, como para individualizarlos”, señaló.
Detalló que los cazadores, en grupos de muchos integrantes, entran a la selva misionera fuertemente armados, con perros para acechar a las presas, bien pertrechados, con utensilios y provisiones para una larga estadía en el bosque y con medios de movilidad que le permite recorrer la selva sin problemas.
“Cuando el Cuerpo de Guardaparques incursiona en estos sectores para mitigar el accionar de estos depredadores, se encuentra con distintos riesgos. El primero es el simple hecho de ingresar a la selva. Los peligros van desde el ataque de algún animal salvaje o los rigores del clima hasta el enfrentamiento con estos grupos, que no dudan en abrir fuego”, remarcó el funcionario del Ministerio de Ecología.
Agregó que es el Grupo de Operaciones en Selva (conformado por guardaparques de distintos parques) el que pone el cuerpo cuando obtiene información acerca de la posible presencia de cazadores en las áreas naturales protegidas: “Lleva tiempo poder encontrar el trillo utilizado por esta gente, su senda. Para acceder a una zona de caza a veces tenés que caminar cuatro o cinco horas por el monte. Y para abordarlos hay que minimizar cualquier posibilidad de riesgo. Estos grupos no dudan en realizar disparos contra los guardaparques. De hecho, ya hemos sufrido distintos ataques de este tipo. Incluso hubo personal herido. Y sacar compañeros heridos desde el monte entraña un operativo bien complicado”.
Las represalias
Pero el peligro no se circunscribe al monte: “Si el operativo de los guardaparques sale bien, si estas personas son detenidas y expulsadas del país o sus campamentos destruidos, está el riesgo de las represalias que toman. Hemos tenido destacamentos incendiados por cazadores, como los de Foerster (también baleado) y el del Parque Provincial Esmeralda. Incluso a través de emisarios amenazan a guardaparques. Pasó en localidades como Comandante Andresito o San Pedro”.
La lucha contra la caza cuenta con el apoyo de las fuerzas de seguridad, tanto la provincial como las federales. Se viene librando en la provincia desde hace mucho tiempo y es bueno que la comunidad misionera conozca las características de este desafío, una prioridad para el Ministerio de Ecología.
Actualidad
Adolfo Safrán: “Con los Programas Ahora hemos logrado potenciar el proceso de desarrollo de Misiones”
El ministro de Hacienda de Misiones, Adolfo Safrán, dialogó con Canal 9 Norte Misionero donde abordó diversos temas inherentes a la economía misionera subrayando la importancia que han tenido en estos años de crisis y caída del consumo la implementación del Programa Ahora para diversos rubros y que es un beneficio que lo ha desarrollado, prácticamente, en exclusividad la provincia de Misiones.
En ese sentido, Safrán destacó que este tipo de impulsos, que acompañan a otros factores y herramientas, “potencian el proceso de desarrollo”
En esa línea, el Ministro de Hacienda subrayó que “hoy tenemos más de 14, 15 programas en vigencia (…) que se van renovando cada 3 o cada 6 meses, donde los Bancos participan”, como, por ejemplo, el Banco Macro que es “la principal entidad financiera que trabaja con los programas y a quien agradecemos”. Además, están sumados otras entidades bancarias y financieras con mucho arraigo entre los misioneros.
Recalcó que los Ahora “son programas que incentivan el consumo, que generan un ahorro a las familias misioneras, o sea, se hace una cuenta, si una familia misionera aprovecha los días de promoción del Ahora Misiones, del Ahora Bienes Durables, del Ahora Construcción, del Ahora Remedios y de cada programa que está vigente cada día de la semana, se ahorra cerca entre un 15 y un 20% de la canasta familiar”.
Safrán subrayó que se trata de “un ahorro importante, pero aparte al comercio le permite vender más” y agregó que, “para que tengas una idea, hoy con los Programas Ahora vendemos cerca de 8.000 millones de pesos, o más, por mes en todos los programas”.
Recordó que, “con los Programas Ahora se devuelve gran parte también al misionero, una parte de la compra vuelve como reintegro al consumidor en su cuenta de débito o en el resumen de la tarjeta de crédito”, además, en algunos casos, con “la tarjeta de crédito puede pagar en 6 o 12 o 18 cuotas sin intereses”.
Asimismo, destacó que el Programa no apunta solamente a beneficiar al consumidor, sino también a las pequeñas y medianas empresas (PyMEs) a través del Programa Ahora Pymes, que estuvo vigente en el mes de julio y se repitió en octubre, lo que permitió “que una empresa misionera compre a otra empresa misionera” hasta en 12 cuotas sin intereses, lo que evita que se compre afuera de la provincia. Además. “fue una herramienta que logró generar ventas dentro de los comercios misioneros, entre comercios o entre industrias misioneras y la verdad que con muy buenos resultados”.
Safrán indicó que estos Programas permitieron que la familia misionera ahorre, pero también que durante la época de mayor desequilibrio de precios en relación a Paraguay y Brasil, las empresas y comercios tienen una herramienta para sostener sus ventas ya que “actúa como un freno” a esa fuga de capitales que suele darse ante la disparidad de precios.
El funcionario expuso que, “con este dólar de 1500 estamos más parejos con Brasil y Paraguay, tal vez en algunos productos está barato el otro lado de la frontera, pero en otros somos más baratos nosotros y con los Ahora Misiones hacemos una muy buena competencia”, cerró.
Actualidad
Saint Esteven: “Los Parques Nacionales surgieron para proteger algo que era importante para el país y ahora se puso más interesante por la conservación de la biodiversidad y de la naturaleza”
Este jueves se conmemoró el Día de los Parques Nacionales, jornada que nos invita a reflexionar sobre el rol de estas áreas protegidas para asegurar un futuro en el que la naturaleza y las comunidades puedan coexistir de forma armónica.
Justamente para reflexionar sobre esta fecha, Canal 9 Norte Misionero conversó con Alejandro Saint Esteven, Biólogo del Instituto Misionero de Biodiversidad, quien explicó la fecha tiene que ver con la fecha en se creó el primer Parques Nacional, destacando que en un principio tenía una relevancia y que con el correr de los años adquirió otra mucho más interesante relacionada a conservación de la biodiversidad y de la naturaleza.
Mirá la entrevista completa:
Actualidad
Marcelo Mikulán: “Para el Presupuesto 2026 estamos manteniendo las previsiones respecto a inversiones en el mismo porcentaje del año pasado”
El martes se llevó a cabo, en el recinto del Concejo Deliberante Eldorado, la reunión entre los ediles y la Secretaría de Hacienda de la municipalidad, para tratar el expediente N-138-M-208-25 del Presupuesto Ejercicio 2026.
En ese contexto, el titular de la Cartera Municipal, Marcelo Mikulán, dialogó con Canal 9 Norte Misionero y manifestó que lo que se realizó en esta primera reunión fue una “exposición en forma global del Presupuesto”, remarcando que el incremento será de 15,1 por ciento por lo que “el presupuesto rondará aproximadamente los 28.200 millones de pesos en lo que tiene que ver con erogaciones corrientes y erogaciones de capital para el ejercicio 2026”.
A ello agregó que “estamos manteniendo más o menos las previsiones respecto a inversiones en el mismo porcentaje que teníamos el año pasado. Es decir, aproximadamente casi el 40% del presupuesto se destinaría a inversiones de capital y obras y el resto a cubrir las necesidades básicas en cuanto a lo que tiene que ver con gastos corrientes, la parte del personal, la parte del mantenimiento de todo lo que sea servicios corrientes y públicos que no hagan al contexto de inversión”.
Se prevé una partida adicional para Acción Social:
Mikulán también se refirió a la crisis económica que golpea a las familias y por lo cual se ha visto un fuerte incremento de personas que solicitan asistencia. “Estamos viendo que en los últimos meses se está incrementando la demanda asistencial en lo que tiene que ver con los distintos recursos solicitados por familias. Por un lado tiene que ver con módulos de mercadería, pero a veces vinculado a otro tipo también de rubros como son cortes de casa, chapas, colchones”, comentó.
Para atender esa situación es que “para el año que viene también está previsto una incorporación de una partida adicional” para brindar contención a los sectores más vulnerables.
Mesa Salarial:
El Secretario de Hacienda también se refirió a como se encarará las negociaciones por la recomposición salarial durante el año próximo. Esto expresó:
-
Actualidadhace 3 añosUTA Misiones ratificó el paro de colectivos para este miércoles y jueves en la provincia
-
Actualidadhace 2 añosLa mamá de Oliver: “Me duermo llorando, me despierto llorando, porque es increíble”
-
Policialeshace 3 añosJoven apuñalado en Eldorado “está muy complicado”
-
Actualidadhace 3 añosEldorado se estaría adhiriendo al paro de colectivos que arranca este martes a las 22 y va hasta las 6 del miércoles
-
Provincialeshace 3 añosAcordaron un aumento salarial del 17% para la administración central en Misiones
-
Eldoradohace 2 añosDiscordia entre familias: habría dejado embarazada a su pareja y a una vecina
-
Eldoradohace 2 añosJubilado de Eldorado se quedó con el millonario premio de Quini 6
-
Actualidadhace 3 añosLa relevancia del sector forestal
