Actualidad
Las universidades nacionales reclamaron frente al Congreso por la sanción de la ley de financiamiento

El articulado ya tiene media sanción de Diputados y este miércoles las agrupaciones de estudiantes organizaron una “Radio abierta” para pedirle a los senadores nacionales que den el visto bueno en la Cámara. El proyecto fortalecer los fondos para las instituciones nacionales.
Un grupo de organizaciones de estudiantes universitarios se concentraron hoy frente al Congreso Nacional para reclamar la aprobación de la Ley de Financiamiento Universitario. Pese a la lluvia, que fue suave nunca paró, mantuvieron el reclamo en pie. El último antecedente había sido la histórica marcha universitaria federal del 23 abril de este año. En esta oportunidad, montaron una radio abierta bajo el título de “Stream en vivo”.
Los universitarios se concertaron desde las 10 y resistieron el mal tiempo con paraguas, capuchas y se resguardaron bajo un gazebo para proteger los equipos de la transmisión. Los entrevistadores fueron referentes estudiantiles y de federaciones universitarias de diferentes lugares del país. “Queremos pedirles a las y los senadores de la nación que traten urgente la Ley de Financiamiento Universitario, que es clave para garantizar el funcionamiento de las universidades nacionales. Hablaremos con distintos actores de la comunidad universitaria para dar cuenta de la situación crítica que atravesamos hoy”, sostuvo ante Infobae Piera Fernández, Federación Universitaria Argentina (FUA), una de las organizadoras de la actividad de esta mañana.
A lo largo del stream, participaron dirigentes y legisladores nacionales que se acercaron para acompañar el reclamo de los estudiantes. Sobresalió la presencia de los diputados nacionales Danya Tavela (UCR), Esteban Paulón (Encuentro Federal), Mónica Fein (Socialismo). También participaron referentes del mundo universitario como Emiliano Cagnacci, secretario General ADUBA, Franco Bartolacci, rector de la Universidad Nacional de Rosario, Pablo Domenichini, rector de la Universidad Nacional Guillermo Brown, Matías Ruiz, secretario de Hacienda de la UBA.
La presidenta de la FUA relató que “la situación de emergencia es común a todas las universidades del país”. Además, la estudiante de Ciencia Política sostuvo que “aquellas que tienen hospitales universitarios -como la UBA- tienen una situación un poco más crítica. Por eso, nos unimos todos bajo este reclamo”.
En este marco, la Ley de Financiamiento Universitario busca busca garantizar con criterios objetivos que las universidades puedan garantizar el financiamiento de los salarios docentes y no docentes. “La carrera de un estudiante no puede depender de la voluntad de un gobierno de turno y poner en crisis las universidades. Por eso la ley da previsibilidad”, enfatizó Piera Fernández.
El articulado en cuestión obtuvo media sanción de Diputados el 15 de agosto. Ahora, el movimiento universitario presiona para que la Cámara Alta le de sanción definitiva. No obstante, no descartan que Javier Milei, presidente de la Nación, pueda vetar el proyecto. La Casa Rosada advirtió que no admitirá ninguna iniciativa que obture la meta fiscal del Palacio de Hacienda.
En diálogo con este medio, Lucille “Lula” Levy, presidenta de la FUBA, explicó: “Queremos que se tome como prioridad la universidad pública, que vemos que este Gobierno no lo está haciendo. Queremos visibilizar el reclamo. La universidad pública argentina es el futuro del país”. Al respecto, analizó que la ley generará “recomposición salarial”, una actualización de los gastos de funcionamiento de forma bimestral. “Mes a mes se van licuando los salarios que hoy están por debajo de la línea de la pobreza. Desde que empezó el año, los docentes ya perdieron el 50% del poder adquisitivo”, argumentó la referente de las agrupaciones estudiantiles de la universidad más grande del país.
Uno de los paneles de la mañana contó con la presencia de Danya Tavela, diputada radical que se especializa en temas educativos. “Fui una de las autoras de las iniciativas que hubo en Diputados y ahora tiene que tener continuidad en el Senado”, exhortó la legisladora ante este medio. “La universidad pública es una variable de ajuste para Milei. El presidente ya lo dijo en campaña, que él no creía en la universidad pública. Por eso le aplica la motosierra. Si se sanciona esta ley, los salarios docentes y los gastos de funcionamiento serán actualizados”, aseguró Tavela.
Cabe recordar que en este contexto, las universidades nacionales están en una situación crítica que afecta el normal funcionamiento del comienzo del segundo cuatrimestre. Como reclamo, adoptaron medidas de fuerza que implican paros, como los que lleva adelante la UBA.
Respecto al contenido de la Ley de Financiamiento Universitario, el articulado busca garantizar la protección y el sostenimiento del financiamiento de las Universidades Nacionales en todo el territorio. Además, prevé la actualización de gastos de funcionamiento de manera bimestral por el índice de precios al consumidor (IPC). Respecto a los salarios docentes y no docentes, establece una recomposición “acorde a la inflación”, para recuperar la pérdida del 40% del poder adquisitivo que han tenido durante este año.
A partir de la marcha universitaria de abril, el Gobierno actualizó un 270% los fondos para gastos de funcionamiento. Sin embargo, ese ítem representa apenas el 10% del presupuesto para las universidades nacionales. El 90% restante es lo que abarca los sueldos de los docentes y no docentes. Por eso, ahí reside, centralmente, el reclamo.
FUENTE: INFOBAE
Actualidad
Passalacqua: “Las rutas nacionales son el esqueleto de la República, cuidarlas es cuidar la vida de los argentinos”

En la apertura de la CII Asamblea Plenaria del Consejo Federal de Seguridad Vial, el gobernador Hugo Passalacqua manifestó su preocupación por la situación de Vialidad Nacional y advirtió que las provincias no cuentan con recursos para asumir el mantenimiento de las rutas nacionales.
En el marco de la apertura de la CII Asamblea Plenaria del Consejo Federal de Seguridad Vial, el gobernador Hugo Passalacqua planteó con firmeza la preocupación de Misiones y de los mandatarios provinciales por la situación de Vialidad Nacional y la posibilidad de que las provincias deban asumir el mantenimiento de las rutas nacionales.
“Estamos preocupadísimos por lo que está pasando. No estamos en condiciones de hacernos cargo de las rutas nacionales, no podemos, no nos da el cuero. Solamente en Misiones tenemos cerca de 1.000 kilómetros de rutas nacionales y no vamos a poder atenderlos”, afirmó Passalacqua.
El mandatario sostuvo que las rutas nacionales “son el esqueleto de la República” y que su deterioro no solo afecta la seguridad de las personas, sino también el transporte de mercaderías y el comercio. “Si ese esqueleto se deshace, pasa lo que pasa con cualquier ser humano: nos volvemos pedazos de carne tirados en el suelo”, advirtió.
Passalacqua recordó que Misiones presentó junto a las provincias un proyecto de ley para que los fondos del Impuesto a la Transferencia de Combustibles (ITC) se destinen al mantenimiento de las rutas nacionales, y que la iniciativa se encuentra en la Cámara de Diputados de la Nación. “Se lo dije a los primeros gobernantes nacionales en persona, porque tenemos una buena relación, pero este no es un tema de buena o mala relación con Nación, se trata de cuidar la vida de 1 millón y medio de misioneros”, señaló.
El planteo del gobernador se dio ante la presencia de autoridades nacionales, provinciales y representantes de 24 jurisdicciones, en un espacio que busca consensuar políticas para reducir la siniestralidad vial en todo el país.
Actualidad
Eldorado: Marcharon en contra del veto a la Ley de Emergencia en Discapacidad

Encabezados por la asociación APADEL, grupo SUMAME y fundación CAMINAR, en la mañana de hoy, martes, se desarrolló una marcha en protesta a la decisión del presidente Javier Milei en vetar las leyes de Emergencia en Discapacidad, de Aumento para Jubilaciones y de Moratoria Previsional.
Además, hubo otros sectores que estuvieron participando de la jornada de lucha.
La movilización se desarrolló desde la Plazoleta El Colono (Km. 6) hasta la Plaza Sarmiento (Km. 9), pasando por la Escuela Especial N” 6.
Claudio Caminitti, de APADEL, se refirió al difícil momento que atraviesan las personas con discapacidad y sostuvo que “todo el sistema está crujiendo” debido a que se está desfinanciando las prestaciones.
Indicó que desde el Gobierno Nacional se amenazó con la quita de las pensiones, algo que está ocurriendo y “sin siquiera haber recibido la carta documento”.
Ante el panorama “acuciante” que vive el sector, Caminitti pidió “la solidaridad, principalmente, de toda la sociedad”.
Actualidad
La Academia viaja a Montevideo para enfrentar al líder del fútbol uruguayo en la ida de los octavos de final

Racing afronta este martes un desafío de alto riesgo en la Copa Libertadores 2025: desde las 21:30 visitará a Peñarol en el Estadio Campeón del Siglo, por el primer cruce de octavos de final. El conjunto de Gustavo Costas busca sacar un buen resultado que le permita definir en Avellaneda con mayores opciones de clasificación.

El rival no es sencillo porque atraviesa un gran momento: lidera el Clausura uruguayo con puntaje ideal en dos fechas, viene de vencer por 3-0 a Nacional en el clásico y se consagró campeón del Torneo Intermedio. El equipo dirigido por Diego Aguirre apenas perdió un partido de los últimos 21 y accedió a esta instancia tras quedar segundo en el Grupo H, detrás de Vélez.
La Academia, en cambio, llega con cierta irregularidad. En el Clausura apenas consiguió una victoria en cuatro fechas, ubicándose 12° en la Zona A con 4 puntos. En su última presentación igualó 1-1 con Boca en La Bombonera, con gol de Santiago Solari. A nivel continental, sin embargo, completó una fase de grupos sólida y se quedó con el primer puesto del Grupo E.
-
Actualidadhace 2 años
La mamá de Oliver: “Me duermo llorando, me despierto llorando, porque es increíble”
-
Actualidadhace 3 años
UTA Misiones ratificó el paro de colectivos para este miércoles y jueves en la provincia
-
Policialeshace 3 años
Joven apuñalado en Eldorado “está muy complicado”
-
Actualidadhace 3 años
Eldorado se estaría adhiriendo al paro de colectivos que arranca este martes a las 22 y va hasta las 6 del miércoles
-
Eldoradohace 2 años
Discordia entre familias: habría dejado embarazada a su pareja y a una vecina
-
Provincialeshace 3 años
Acordaron un aumento salarial del 17% para la administración central en Misiones
-
Actualidadhace 3 años
La relevancia del sector forestal
-
Eldoradohace 2 años
Jubilado de Eldorado se quedó con el millonario premio de Quini 6