Conecta con nosotros

Actualidad

Las universidades nacionales reclamaron frente al Congreso por la sanción de la ley de financiamiento

El articulado ya tiene media sanción de Diputados y este miércoles las agrupaciones de estudiantes organizaron una “Radio abierta” para pedirle a los senadores nacionales que den el visto bueno en la Cámara. El proyecto fortalecer los fondos para las instituciones nacionales.

Un grupo de organizaciones de estudiantes universitarios se concentraron hoy frente al Congreso Nacional para reclamar la aprobación de la Ley de Financiamiento Universitario. Pese a la lluvia, que fue suave nunca paró, mantuvieron el reclamo en pie. El último antecedente había sido la histórica marcha universitaria federal del 23 abril de este año. En esta oportunidad, montaron una radio abierta bajo el título de “Stream en vivo”.

Los universitarios se concertaron desde las 10 y resistieron el mal tiempo con paraguas, capuchas y se resguardaron bajo un gazebo para proteger los equipos de la transmisión. Los entrevistadores fueron referentes estudiantiles y de federaciones universitarias de diferentes lugares del país. “Queremos pedirles a las y los senadores de la nación que traten urgente la Ley de Financiamiento Universitario, que es clave para garantizar el funcionamiento de las universidades nacionales. Hablaremos con distintos actores de la comunidad universitaria para dar cuenta de la situación crítica que atravesamos hoy”, sostuvo ante Infobae Piera Fernández, Federación Universitaria Argentina (FUA), una de las organizadoras de la actividad de esta mañana.

A lo largo del stream, participaron dirigentes y legisladores nacionales que se acercaron para acompañar el reclamo de los estudiantes. Sobresalió la presencia de los diputados nacionales Danya Tavela (UCR), Esteban Paulón (Encuentro Federal), Mónica Fein (Socialismo). También participaron referentes del mundo universitario como Emiliano Cagnacci, secretario General ADUBA, Franco Bartolacci, rector de la Universidad Nacional de Rosario, Pablo Domenichini, rector de la Universidad Nacional Guillermo Brown, Matías Ruiz, secretario de Hacienda de la UBA.

La presidenta de la FUA relató que “la situación de emergencia es común a todas las universidades del país”. Además, la estudiante de Ciencia Política sostuvo que “aquellas que tienen hospitales universitarios -como la UBA- tienen una situación un poco más crítica. Por eso, nos unimos todos bajo este reclamo”.

En este marco, la Ley de Financiamiento Universitario busca busca garantizar con criterios objetivos que las universidades puedan garantizar el financiamiento de los salarios docentes y no docentes. “La carrera de un estudiante no puede depender de la voluntad de un gobierno de turno y poner en crisis las universidades. Por eso la ley da previsibilidad”, enfatizó Piera Fernández.

El articulado en cuestión obtuvo media sanción de Diputados el 15 de agosto. Ahora, el movimiento universitario presiona para que la Cámara Alta le de sanción definitiva. No obstante, no descartan que Javier Milei, presidente de la Nación, pueda vetar el proyecto. La Casa Rosada advirtió que no admitirá ninguna iniciativa que obture la meta fiscal del Palacio de Hacienda.

En diálogo con este medio, Lucille “Lula” Levy, presidenta de la FUBA, explicó: “Queremos que se tome como prioridad la universidad pública, que vemos que este Gobierno no lo está haciendo. Queremos visibilizar el reclamo. La universidad pública argentina es el futuro del país”. Al respecto, analizó que la ley generará “recomposición salarial”, una actualización de los gastos de funcionamiento de forma bimestral. “Mes a mes se van licuando los salarios que hoy están por debajo de la línea de la pobreza. Desde que empezó el año, los docentes ya perdieron el 50% del poder adquisitivo”, argumentó la referente de las agrupaciones estudiantiles de la universidad más grande del país.

Uno de los paneles de la mañana contó con la presencia de Danya Tavela, diputada radical que se especializa en temas educativos. “Fui una de las autoras de las iniciativas que hubo en Diputados y ahora tiene que tener continuidad en el Senado”, exhortó la legisladora ante este medio. “La universidad pública es una variable de ajuste para Milei. El presidente ya lo dijo en campaña, que él no creía en la universidad pública. Por eso le aplica la motosierra. Si se sanciona esta ley, los salarios docentes y los gastos de funcionamiento serán actualizados”, aseguró Tavela.

Cabe recordar que en este contexto, las universidades nacionales están en una situación crítica que afecta el normal funcionamiento del comienzo del segundo cuatrimestre. Como reclamo, adoptaron medidas de fuerza que implican paros, como los que lleva adelante la UBA.

Respecto al contenido de la Ley de Financiamiento Universitario, el articulado busca garantizar la protección y el sostenimiento del financiamiento de las Universidades Nacionales en todo el territorio. Además, prevé la actualización de gastos de funcionamiento de manera bimestral por el índice de precios al consumidor (IPC). Respecto a los salarios docentes y no docentes, establece una recomposición “acorde a la inflación”, para recuperar la pérdida del 40% del poder adquisitivo que han tenido durante este año.

A partir de la marcha universitaria de abril, el Gobierno actualizó un 270% los fondos para gastos de funcionamiento. Sin embargo, ese ítem representa apenas el 10% del presupuesto para las universidades nacionales. El 90% restante es lo que abarca los sueldos de los docentes y no docentes. Por eso, ahí reside, centralmente, el reclamo.

FUENTE: INFOBAE

Actualidad

La Hora del Planeta 2025 unió a millones de personas en todo el mundo con casi 3 millones de horas donadas para el planeta

El sábado 22 de marzo, millones de personas en todo el mundo participaron en la 19.ª edición de la Hora del Planeta, mostrando su apoyo colectivo a la acción climática urgente.

Cerca de 3 millones de horas fueron dedicadas a nuestro planeta por personas en más de 118 países y territorios, de los cuales en más de 31 países fue tendencia el movimiento, convirtiendo a La Hora del Planeta de este año en La Hora Más Grande por el Planeta hasta la fecha.

La campaña sirvió como recordatorio de que estamos llegando a puntos críticos de inflexión climática. El año pasado fue el más caluroso registrado, culminando la década más calurosa, con los mares más cálidos que se hayan observado.

Desde lugares emblemáticos hasta pequeñas comunidades, las luces se apagaron en todo el mundo por La Hora del Planeta. Algunos de los más famosos atenuaron sus luces en un acto simbólico de solidaridad por la naturaleza, como la Ópera de Sídney, la Torre de Shanghái, la Torre de Seúl, el Obelisco en Buenos Aires, las Torres Gemelas de Kuala Lumpur, el Burj Khalifa, el Coliseo, la Torre Eiffel, el London Eye, el Empire State Building, la Sede de la ONU, las Cataratas del Niágara y el Cristo Redentor en Río de Janeiro.

En la Argentina Puerto Iguazú en la provincia de Misiones fue sede de un ploggin. una actividad que combina ejercicio al aire libre con acción ambiental, promoviendo la limpieza del entorno mientras se camina o trota. En esta actividad se juntaron más de 19 bolsas de residuos, además de restos de chapas y vidrios rotos, dejando más limpio uno de los paisajes más imponentes de la ciudad sede de las Cataratas del Iguazú.

Sin embargo, el evento central en Buenos Aires debió ser reprogramado por lluvias y se realizará el próximo 13 de abril en una actividad en la Reserva Natural Urbana El Corredor en San Miguel que incluye la plantación de especies nativas y cultivo en vivero, limpieza del río Reconquista, recorrida interpretativa para descubrir la naturaleza, actividades y juegos para toda la familia, entre otras actividades. El evento es gratuito pero requiere inscripción previa en: vidasilvestre.org.ar/horadelplaneta.

En conjunto con Etermax, los creadores de Preguntados, Vida Silvestre lanzó la Trivia por La Hora del Planeta, en la que los participantes más rápidos en responder de forma correcta una serie de preguntas sobre el ambiente de la Argentina y la campaña La Hora del Planeta pueden ganar grandes premios. Además, en la página web de La Hora del Planeta había disponibles una serie de sugerencias e ideas para que cualquier persona pueda sumarse a esta iniciativa, sin importar el lugar desde donde esté. Y en el perfil de Instagram de Fundación Vida Silvestre se sortearon camisetas de Independiente y Godoy Cruz, clubes que además se sumaron a la campaña. Algunos municipios que participaron en la Argentina fueron Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Junín, Vicente López, Puerto Madryn, Puerto Iguazú, Río Grande y Godoy Cruz.

En la Argentina La Hora del Planeta contó con el apoyo de Reserva El Corredor, Santander Rio, Preguntados, Arcos Dorados, Columbia, Garnier, Regenerar, Emova, Grupo Vía, Qero, Bosque Gin, Eco Factory, Carrefour, Club Godoy Cruz y Club Atlético Independiente.

Mirando hacia la Hora del Planeta 2026

La Hora del Planeta sigue evolucionando, inspirando a millones de personas a tomar medidas tangibles más allá de la hora. La próxima edición tendrá lugar el sábado 28 de marzo de 2026 convocando a una participación global aún mayor.

Sigue leyendo

Actualidad

El segundo número de la revista derecho administrativo “Desafíos Administrativos” ya está disponible

La Asociación Misionera de Derecho Administrativo (AMDA) ha lanzado esta mañana su esperado segundo número de la revista de derecho administrativo “Desafíos Administrativos”. Un recurso esencial para estudiantes y profesionales del derecho.

El Director editorial, Matías Forés, dijo al momento de presentar el segundo número en sociedad: “Desafíos Administrativos” nace con el objetivo de convertirse en un espacio de reflexión y análisis para todos aquellos a los que les interese el Derecho Administrativo.

En este segundo número, queremos destacar la colaboración desinteresada de los autores, todos ellos profesionales destacados de la Provincia de Misiones, quienes han compartido sus conocimientos y experiencias para enriquecer los conocimientos de nuestros lectores.

Agradecemos a cada uno de ellos por su valiosa contribución, que nos permite presentar una variedad de perspectivas y enfoques sobre temas relevantes en el ámbito del Derecho Administrativo.

En este número, abordamos temas como:

  • “¿Puede el poder ejecutivo de la provincia de Misiones dictar decretos de necesidad y urgencia?” por el Dr. Claudio Matías Posdeley.
  • “Gobernanza de la IA: claves para la implementación en la administración pública” por la Dra. Anasol Benítez Wozniak.
  • “Reglamentos internos, su aplicación y el carácter secundario a la ley” por la Dra. Griselda Haydee Irala.
  • “Los recursos directos impugnatorios de actos administrativos de la Provincia de Misiones” por la Dra. Valeria Schneider.
  • “El procedimiento administrativo de la ley IV N° 58 de acceso a la información pública en la provincia de Misiones” por la Dra. María Agustína Chiofalo.
  • “Cuestiones éticas sobre la implementación de la inteligencia artificial en la administración pública” por la Dra. Carla M. Lisbinki.

Cada artículo ofrece una visión única y profunda sobre estos temas, y esperamos que sean de gran interés para nuestros lectores.

Queremos destacar que “Desafíos Administrativos” es un proyecto sin fines de lucro, que busca promover el conocimiento y la discusión en el ámbito del Derecho Administrativo.

Además, este proyecto se complementa con nuestro canal de YouTube, donde ofrecemos contenido adicional y debates en video sobre temas relacionados con el Derecho Administrativo.

Desde el día de hoy, el segundo número de la revista podrá ser consultado desde las distintas plataformas relacionadas a “Desafíos Administrativos” y a la Asociación Misionera de Derecho Administrativo (AMDA), desde cualquier parte del mundo.

Agradecemos el apoyo de todos aquellos que han hecho posible este proyecto, y esperamos contar con su colaboración en el futuro.

Anhelamos que disfruten de este segundo número, y que se unan a nosotros en este desafío de promover el conocimiento y la excelencia en el Derecho Administrativo.

Sigue leyendo

Actualidad

Roque Soboczinski: “Con la instalación del puente nuestro futuro estará más cerca de la prosperidad”

El Intendente de El Soberbio demostró toda su emoción por el avance que está teniendo un viejo anhelo como lo es la construcción del puente que unirá esta localidad misionera con Porto Soberbo (Brasil). Indicó que están asegurados los fondos para financiar el proyecto y la ejecución de la obra, faltando solamente la firma de un convenio entre Argentina y Brasil.
Soboczinski comentó a Canal 9 Norte Misionero que “pasaríamos, con un puente, a tener otro escenario, con una expectativa internacional” de abrir un corredor que conecte los puertos de Brasil con Buenos Aires y los puertos de Chile. “Eso es lo que los brasileños están mirando en este momento para desembarcar la mercadería que quieren llevar a Rusia, China y a otros países”, dijo.
El Jefe Comunal relató que “vimos alineación de planetas porque Brasil estaba debiendo al Mercosur como cuatro años de aportes y cuando dispusieron recursos para cubrir esa cuenta fue cuando Parlamentarios de Río Grande Do Sul y también de otros Estados de Brasil nos pidieron acompañamiento para ir al Mercosur y pelear partidas de presupuesto para la construcción de este puente”. Fue así que “los acompañamos a una sesión que tuvo el Parlasur y ahí presentamos esta idea al Departamento que recibe todos estos fondos que nos dio la factibilidad de reservarlos para hacer este puente”.
A partir de ya contar con los fondos, lo que faltaba era el proyecto, comentó Soboczinski, y es donde el Estado Río Grande Do Sul asegura contar con los fondos para financiar el desarrollo del mismo, pero requería el aval del Gobierno Nacional por lo que “los acompañamos a Brasilia” donde se obtuvo ese visto bueno.
“Entonces, lo que tenemos hoy es la plata de Río Grande Do Sul para hacer el proyecto del puente, tenemos los fondos que están esperando para ejecutar el mismo puente”, acotó el Jefe Comunal a la vez que comentó que se está iniciando las gestiones ante el Ministerio del Interior de Argentina y la Dirección Nacional de Vialidad para “conseguir un convenio internacional entre los dos países y disparar el proyecto”.
Sobre la fuente laboral que se generaría con la obra, indicó que hay en la zona unos 1500 jóvenes que podrían ser incorporados como trabajadores.
Pero, además, una vez que esté inaugurado el puente “el colectivo podrá ir y venir por lo que tendremos un intercambio comercial y de trabajo” mucho más intenso a la vez que señaló que esto alentaría a la instalación de industrias de producción cárnica en la zona, tomando en cuenta que del lado brasileño está muy desarrollada esa actividad.
También describió los beneficios que acarrearía para el sector turístico, entre otros rubros. “Hay muchas posibilidades a desarrollar”, afirmó por lo que “todo lo que vamos a tener en el futuro, seguramente es más cercano a la prosperidad”.

Sigue leyendo
Deporteshace 9 horas

River y Rosario Central igualaron en un duelo clave por la Zona B

Deporteshace 9 horas

9 de Julio empató de local con Luz y Fuerza en el inicio de la 2° fecha del Provincial

voley femenino
Deporteshace 10 horas

Pasó la segunda fecha del Torneo Interbarrial de vóley Femenino

Deporteshace 10 horas

Obras Públicas y Estatales MV avanzaron a la final del torneo Oficial de Reparticiones Públicas

Deporteshace 10 horas

Crucero consiguió su primer triunfo en el Torneo Federal A

Deporteshace 13 horas

Independiente goleó con baile incluido a Godoy Cruz y se mantiene como líder en la Zona B

Provincialeshace 20 horas

Banco de Sangre de Misiones, modelo de atención inclusiva y tratamiento de vangurarida

Actualidadhace 20 horas

La Hora del Planeta 2025 unió a millones de personas en todo el mundo con casi 3 millones de horas donadas para el planeta

Policialeshace 20 horas

La Policía de Misiones capturó a los presuntos involucrados en el ataque a gendarmes en Bernardo de Irigoyen

9 de Julio fútbol
Deporteshace 20 horas

9 de Julio debuta de local con el puntero de la zona y Nacional protagoniza el choque de punteros

Eldoradohace 21 horas

Se definen los finalistas del torneo de Reparticiones Públicas

Policialeshace 21 horas

Siniestro vial en San José: un joven pierde la vida tras despistarse en su motocicleta

Carayá 2025
Eldoradohace 21 horas

Carayá juega el clásico del norte en todas las categorías con Cataratas

Esta noche finaliza el Torneo Interbarrial de Voley en el Polideportivo Municipal del km 9
Deporteshace 21 horas

Se juega la 2° del Torneo Interbarrial de Vóley femenino

Policialeshace 21 horas

Colisión entre motocicletas en Alem: un muerto y varios heridos

Destacados

Dirección General: Pedro Aníbal Schmidt E-Mail: Canal9nm@gmail.com Copyright © 2022