Actualidad
Méndez Asón acompañó el homenaje a los Mártires de la Masacre de Margarita Belén donde fueron asesinados cuatro misioneros

La vicepresidenta del Instituto de Previsión Social de Misiones (IPSM), María del Carmen Méndez Asón, fue la única funcionaria del gobierno provincial presente en el acto homenaje por el aniversario 46 de la Masacre de Margarita Belén, donde cuatro misioneros fueron asesinados durante la última dictadura militar.
El acto central se realizó en la localidad de Margarita Belén, en el kilómetro 1.042 de la ruta nacional 11, en el Parque de la Memoria y Monumento a los Caídos, que sumaron un total de 22. Entre ellos se encontraban Luis Arturo Franzen, Carlos Enrique Terenczuck, Manuel Parodi Ocampo y Carlos Alberto Duarte, todos misioneros, algunos integrantes de movimientos sociales y agrarios, junto a estudiantes universitarios.
Méndez Asón recordó que el suelo chaqueño está regado de sangre misionera por lo que remarcó el compromiso por la verdad histórica y reivindicó la lucha de los familiares y organismos de derechos humanos.
“Hoy nos presentamos aquí para hacer un acto de homenaje por la lucha agraria, por la lucha por la libertad de expresión, por la democracia que hoy podemos disfrutar. Estamos acá como misioneros y misioneras para reivindicar la memoria histórica porque nunca más, en la Argentina, queremos vivir la violencia. Nunca más queremos que se derrame sangre de nuestros compatriotas en nuestro suelo”, sostuvo la funcionaria.
Una historia de lucha por justicia
Desde la reapertura democrática el reclamo por juicio y castigo por la Masacre de Margarita Belén fue una de las banderas de lucha de todo el colectivo de derechos humanos de la región y el hecho formó parte de la causa 13 durante el juicio a las Juntas.
El juicio oral por esta masacre en la localidad de Margarita Belén comenzó el 3 de junio de 2010 y culminó el 16 de mayo de 2011. Los debates culminaron con la sentencia condenatoria a prisión perpetua para ocho militares por homicidio agravado por alevosía y por el número de partícipes en 11 hechos en concurso real entre sí y el delito de privación ilegítima de la libertad agravada por haber sido cometida con el uso de violencia y por el transcurso del tiempo en cuatro hechos.
Luis Chas, el único policía juzgado, resultó absuelto por insuficiencia probatoria. Ello fue apelado y finalmente en 2021 se logró su condena.
La Masacre de Margarita Belén fue el fusilamiento clandestino de un grupo de presos y presas por razones políticas, oriundos de Chaco, Misiones, Corrientes, Formosa, Entre Ríos y la provincia de Buenos Aires.
Este crimen ocurrió en la madrugada del lunes 13 de diciembre de 1976 a unos 30 kilómetros de Resistencia, camino a Formosa. El fusilamiento clandestino fue disfrazado de enfrentamiento en la ruta 11, en cercanías de la localidad de Margarita Belén, durante el traslado de los detenidos de Resistencia a Formosa.
Las víctimas de la masacre fueron Luis Ángel Barco, Mario Cuevas, Manuel Parodi Ocampo, Luis Arturo Franzen, Carlos Alberto Duarte, Patricio Blas Tierno, Néstor Carlos Sala, Luis Díaz, Carlos Zamudio, Alcides Bosch, Ema Cabral, Fernando Piérola, Roberto Horacio Yedro, Reynald Zapata Soñez y Julio Andrés Pereyra.
A la nómina oficial de fusilados se suman los nombres de otros militantes políticos que fueron vistos en Alcaidía o en la Brigada y sus muertes/ desapariciones se vinculan a este hecho: Juan Ramón Vargas, Dora Noriega, Delicia González, Raúl María Caire, Eduardo Lalo Fernández y Raúl Antonio Méndez.
Actualidad
Con fondos provinciales se concluyeron varios edificios educativos en diferentes municipios

Esta semana se estarán inaugurando varias obras terminadas de edificios escolares que corresponden a los niveles Inicial, Primaria y Secundaria, respectivamente, y en diferentes municipios de Misiones.
En ese sentido, el ministro de Educación, Ramiro Aranda, comentó a Canal 9 Norte Misionero que “las comunidades educativas ya están estrenando los edificios, porque nosotros les dijimos que los ocupen” debido a que “no nos gusta ese acto grande para inaugurar edificios vacíos, sino que queremos ver como los están ocupando”.
Aranda comentó que estas obras fueron ejecutadas con fondos provinciales. “Había muchas obras que eran nacionales y que las tuvimos que terminar nosotros, pero que “esperamos un año para poder hacerlas” ya que contaban con contratos de ejecución.
El funcionario señaló que “estamos muy contentos”, porque, “en muchos casos, son obras nuevas para que los estudiantes dejen edificios que ya están viejos” y remarcó que en los datos marcan que ha bajado el índice de natalidad a nivel mundial, y también en Misiones, por lo que no se están requiriendo constantemente escuelas nuevas, sino que “estamos necesitando arreglar y mejorar las que tenemos”.
Destacó la tarea de la Dirección de Arquitectura, de la Unidad Sectorial de Coordinación y Ejecución de Programas y Proyectos Especiales (USCEPP) y del IPRODHA.
Imagen de Portada Ilustrativa
Actualidad
El Ministro de Educación anunció el programa “Una Hora Más” para el nivel primario y lo destacó su “flexibilidad”

Este lunes por la mañana fue anunciada la implementación en Misiones del programa “Una Hora Más” que tiene por objetivo brindar tutorías a los alumnos de tercer grado que presentan dificultades en materias como Lengua y Matemática.
En ese marco, el ministro de Educación, Ramiro Aranda, explicó a Canal 9 Norte Misionero que el programa se enmarca dentro de la red de 7.000 escuelas denominadas “alfa” en todo el país, seleccionadas por la Nación a partir de los desempeños registrados en las últimas pruebas Aprender.
Sin embargo, explicó que “anteriormente no fuimos parte de este programa, que es nacional, porque hay una rigidez que, a nosotros, no nos interesaba tener”. Con el anuncio de hoy, “somos la primera provincia que tiene el programa de forma flexible (…) que se va a enfocar en tutorías para los chicos de nivel primario”, aseguró.
El funcionario provincial comentó que “serán tutorías pagas para los docentes y los directores, y que las familias que no tienen la posibilidad de pagar un maestro particular van a poder hacerlo en contraturno en la escuela”, aclarando que no requiera de las tutorías “no está obligado a ir”.
Recalcó que, a partir del 1 de septiembre, el programa, que está destinado a alumnos de tercer grado, estará en las 263 escuelas donde “se necesita fortalecer los indicadores de Lengua y Matemática”.
Indicó que el programa se va a extender mientras dure a nivel nacional. “Hasta fin de año se va a extender seguro y si a partir del presupuesto educativo nacional del año que viene se renueva, continuaremos”.
También comentó que fue analizado, y continúa en carpeta, la posibilidad que más adelante se incorpore al programa a los alumnos del séptimo grado, para permitirles una mejor vinculación con el nivel secundario.
Para cerrar, Aranda expresó que “estamos muy contentos porque es una herramienta más para fortalecer la alfabetización en la provincia”.
Actualidad
Enrique Bongers: “La situación del sector forestoindustrial es crítica”

El presidente de AMAYADAP, Enrique Bongers, analizó la acuciante situación económica que atraviesa la foresto industria que llevó a medidas como la reducción de horarios, paralización de la actividad en algunos complejos y hasta cesantía de trabajadores.
“La caída en las ventas del mercado interno, primero, y la falta de pedidos de madera para exportación, es un combo bastante complicado que se está dando actualmente”, indicó el empresario que subrayó, igualmente, que la principal intención de los socios de la Cámaras es mantener la fuente laboral por lo que se buscan alternativas como la tecnificación y diversificación.
Destacó que si bien la inflación por sí misma ya no representa un problema no está acompañada de otras medidas como una reforma tributaria y una laboral, como así también el alto costo de los servicios, el dólar contenido las altas tasas que limitan el acceso a créditos.
“Esto es un combo explosivo, porque estamos sin ventas, pero con muy altos costos”, afirmó.
Consultado sobre cuánto tiempo más podrá el sector soportar las actuales condiciones, optó por insistir que el principal objetivo de las empresas es evitar lo más que se pueda la disminución de puestos de trabajo, admitiendo que ello puede variar según la línea de producción que no están trabajando.
“No tenemos un número exacto de las bajas”, aseguró Bongers, pero sí resaltó que, entre todas las empresas que son parte de AMAYADAP, se emplea de forma directa a unos 4 mil misioneros.
-
Actualidadhace 2 años
La mamá de Oliver: “Me duermo llorando, me despierto llorando, porque es increíble”
-
Actualidadhace 3 años
UTA Misiones ratificó el paro de colectivos para este miércoles y jueves en la provincia
-
Policialeshace 3 años
Joven apuñalado en Eldorado “está muy complicado”
-
Actualidadhace 3 años
Eldorado se estaría adhiriendo al paro de colectivos que arranca este martes a las 22 y va hasta las 6 del miércoles
-
Eldoradohace 2 años
Discordia entre familias: habría dejado embarazada a su pareja y a una vecina
-
Provincialeshace 3 años
Acordaron un aumento salarial del 17% para la administración central en Misiones
-
Eldoradohace 2 años
Jubilado de Eldorado se quedó con el millonario premio de Quini 6
-
Actualidadhace 3 años
La relevancia del sector forestal