Actualidad
Misiones fue sede de la reunión nacional de expertos en conservación del yaguareté

Este martes se desarrolló en la ciudad de Posadas, la XII Reunión ordinaria del Comité de Gestión del Plan Nacional de Conservación del Monumento Natural Yaguareté. Gestión de corredores verdes y fortalecimiento de medidas de control ante atropellamientos y caza furtiva fueron los temas prioritarios.
La actividad que tuvo lugar en la sede posadeña del Instituto Misionero de Biodiversidad (IMiBio) y fue declarada de Interés Provincial por la Cámara de Representantes de la Provincia, convocó a autoridades de la Administración de Parques Nacionales (APN), investigadores, guardaparques y especialistas en proyectos de conservación del gran felino de América, quienes a lo largo de toda la jornada debatieron en torno en torno a los objetivos prioritarios del Plan Operativo 2024–2026 basados en la gestión de Áreas protegidas y Corredores y el fortalecimiento de medidas de control frente a atropellamientos y caza furtiva.
La ceremonia de apertura estuvo encabezada por la Presidenta del IMiBio, Mgtr. Arq. Viviana Rovira; el Ministro de Ecología, Arq. Martín Recamán; el Dir. de la Dirección Regional Noreste de APN, Lic. Emiliano Leonardi y la Representante de la Dirección de Biodiversidad de la Subsecretaría de Ambiente de la Nación, Jésica Oliva.
Durante su alocución, la Presidenta del IMiBio expresó su preocupación ante la posibilidad de que los Parques Nacionales desaparezcan dejando desprotegidos tanto al yaguareté como a todos los recursos naturales de la flora, fauna y funga presentes en estas áreas. “La Argentina tiene un buen nivel de conservación de sus recursos naturales y eso es porque durante años se viene trabajando en su protección (…) desde el Perito Moreno en adelante. No todo se puede privatizar. Debemos proteger nuestros recursos naturales”.
En esa misma línea opinó el Ministro de Ecología de la Provincia quien remarcó que no se puede proteger a una especie si no se trabaja conjuntamente en la protección de su hábitat: “Si se cae la Ley de Bosques, se cae la protección del yaguareté. Porque si no hay bosque, no hay yaguareté. No se trata de conservar una especie, sino de conservar la estructura que la sostiene”, y puso como ejemplo el consenso ambiental que existe en la Provincia de Misiones donde “hay una política de Estado, una sociedad que demanda y un montón de instituciones que trabajan por la conservación”, que hacen que el modelo sea exitoso.
A lo largo de la jornada hubieron distintas exposiciones como la presentación del Ministerio del Agro y la Producción de Misiones, sobre el “Seguro de protección del Yaguareté” considerado el primero y único en el mundo en su tipo, o la exposición sobre el Protocolo de atropellamiento de fauna, a cargo de Rodrigo Fariña.

La reunión además contó con instancias de trabajo en las tres Subcomisiones divididas en Yungas, Chaco y Selva Paranaense, en las que los expertos analizaron de forma particular las problemáticas y soluciones plausibles en cada caso. Luego las conclusiones parciales fueron puestas a debate ante todos los presentes con el objetivo de consensuar el plan operativo a nivel nacional.
Al cierre del evento, se presentaron los datos del último monitoreo poblacional de yaguaretés que reflejó una leve disminución de ejemplares a nivel nacional y provincial. El estudio realizado por científicos del Instituto de Biología Subtropical nucleados en el Proyecto Yaguareté (CeIBA- Conicet) en Argentina y el Projecto Onças do Iguaçu de Brasil, recoge los datos tomados de muestreos sistemáticos con cámaras trampas ubicadas en distintos puntos de la Selva Misionera en un informe que se realiza cada dos años desde el 2003.
Pese a la leve disminución de 93 a 84 ejemplares, se remarcó que la provincia de Misiones aún continúa siendo el hábitat de la población de yaguaretés más grande que se registra a nivel nacional, albergando a más de 80 individuos de un total de aproximadamente 200 en todo el país.
En ese contexto, se destacaron como sumamente positivas las últimas medidas adoptadas por el Gobierno provincial para conservar la especie como la implementación del “Seguro de protección del Yaguareté” destinado a disuadir posibles represalias a ejemplares que en sus desplazamientos puedan depredar ganado o mascotas; y la puesta en marcha del “Plan de Repoblación en la Reserva de Biósfera Yabotí”, un área en la que actualmente habita un solo ejemplar pero que debido a su estado de conservación reúne las condiciones naturales para ser el hábitat de hasta 20 individuos.
La XII Reunión ordinaria del Comité de Gestión del Plan Nacional de Conservación del Monumento Natural Yaguareté finalizó con el compromiso de sostener y afianzar las estrategias de conservación para lograr la efectiva protección del gran felino de América.
Actualidad
Transporte Público: Continúa el reclamo de los vecinos del barrio Oeste para contar con el servicio

Ya hace varios meses que la Comisión Vecinal está pidiendo que el servicio de colectivo se extienda hasta este barrio ubicado en el kilómetro 3. El presidente, Carlos Fernández, aseguró que fueron contemplados para ser incluidos dentro del Pliego de Licitación y que no reciben respuestas certeras desde el Concejo Deliberante.
El dirigente vecinal indicó que el Cuerpo Deliberativo le responde, ante las consultas, que está faltando un informe de factibilidad que debe elevar la Dirección de Tránsito.
Cabe mencionar que Fernández reiteró que la parada más cercana para que los vecinos puedan tomar el colectivo se encuentra a 1500 metros.
La respuesta de la Dirección de Tránsito:
Consultado por Canal 9 Norte Misionero, el jefe de Tránsito, Aldo Lezcano, comentó que todas las solicitudes de informes requeridas por el Concejo Deliberante se presentan “en tiempo y forma” por lo que dejó entrever que aún se encuentran dentro de los plazos.
Actualidad
Una mujer fue hallada sin vida en su casa

Este mediodía una mujer fue hallada sin vida en su vivienda particular del kilómetro 9 de la ciudad de Eldorado. Los primeros datos arrojados por el personal policial dan cuenta de que la occisa llevaría varias horas sin vida.
Personal policial investiga el hecho y, por el momento las primeras hipótesis hablan de un posible suicidio.
El cuidado de la salud mental es sumamente importante para todos y no debemos pasar por alto la importancia de la misma.
Si estas pasando por un difícil momento podés comunicarte gratuitamente a los números de líneas de prevención del suicidio desde cualquier punto del país:
- 135
- 911
- 3765-481000
- 0800-888-0109
- (011) 5275-1135
- 0800-345-14-35
¿Quiénes pueden llamar ?:
- Cualquier persona que esté experimentando pensamientos suicidas.
- Amigos o familiares preocupados por el bienestar de un ser querido.
Quien necesite apoyo emocional inmediato. - Algunas señales de advertencia a tener en cuenta sobre personas que sufren pensamientos suicidas.
- Los comportamientos que se mencionan a continuación pueden ser algunas de las señales de advertencia de que alguien está pensando en suicidarse.
- Hablar sobre:
- Querer morirse.
- Sentir una gran culpa o vergüenza,
- Ser una carga para los demás.
- Sentirse:
- Vacío, sin esperanza, atrapado o sin razón para vivir;
- Extremadamente triste, ansioso, agitado o lleno de ira;
- Con un dolor insoportable, ya sea emocional o físico.
- Cambiar de comportamiento, como:
- Hacer un plan o investigar formas de morir;
- Alejarse de los amigos, decir adiós, regalar artículos importantes o hacer un testamento;
- Hacer cosas muy arriesgadas como conducir con una rapidez extrema;
- Mostrar cambios de humor extremos;
- Comer o dormir demasiado o muy poco;
- Consumir drogas o alcohol con más frecuencia.
Actualidad
Observación de aves y educación ambiental en la Fiesta Colonial de Ruiz de Montoya

La jornada se realizó en el marco del programa Ruta de las Aves, en un entorno natural que permite vincular el turismo con la conservación de la biodiversidad.
En el marco de la III Fiesta Colonial de Ruiz de Montoya, se llevó a cabo una jornada de sensibilización y observación de aves, impulsada por el Ministerio de Turismo de Misiones a través del programa Ruta de las Aves. La propuesta formó parte de las actividades del evento que busca revalorizar la vida en la chacra misionera y fortalecer la identidad local.
La actividad tuvo lugar el fin de semana, en el Camping Municipal Salto Cuña Pirú, un área natural con alto valor ecológico, ideal para promover experiencias de conexión con el entorno y el conocimiento de la biodiversidad. Allí, más de 40 personas participaron de la jornada, que incluyó caminatas guiadas por senderos del predio, con dinámicas de reconocimiento visual y auditivo de especies.
La iniciativa se desarrolló en articulación con el Club de Observadores de Aves Tangará de Posadas, y contempló recorridos de dificultad media para adultos y una propuesta lúdico-educativa pensada especialmente para niños y familias, con el fin de fomentar el interés por el avistaje desde edades tempranas.
Durante el encuentro, la subsecretaria de Ecoturismo, Liza Carlzon, entregó al intendente Víctor Vogel la declaración de Interés Provincial a la Fiesta Colonial, en reconocimiento al aporte que representa para la preservación de las tradiciones rurales y al impulso del turismo sustentable en la región.
-
Actualidadhace 2 años
La mamá de Oliver: “Me duermo llorando, me despierto llorando, porque es increíble”
-
Actualidadhace 3 años
UTA Misiones ratificó el paro de colectivos para este miércoles y jueves en la provincia
-
Policialeshace 3 años
Joven apuñalado en Eldorado “está muy complicado”
-
Actualidadhace 3 años
Eldorado se estaría adhiriendo al paro de colectivos que arranca este martes a las 22 y va hasta las 6 del miércoles
-
Eldoradohace 2 años
Discordia entre familias: habría dejado embarazada a su pareja y a una vecina
-
Provincialeshace 3 años
Acordaron un aumento salarial del 17% para la administración central en Misiones
-
Actualidadhace 3 años
La relevancia del sector forestal
-
Eldoradohace 2 años
Jubilado de Eldorado se quedó con el millonario premio de Quini 6