Actualidad
“Misiones tiene el potencial de ser la primera provincia regenerativa de Argentina”

Ante un auditorio repleto, el científico ambientalista Eduard Müller, brindó el lunes en Misiones una charla abierta denominada “Construyamos un futuro próspero y abundante para la vida a través de la regeneración”, donde explicó los principios del Desarrollo Regenerativo, un marco conceptual superador de la sostenibilidad que busca regenerar la vida del planeta, respetando los tiempos y procesos de la propia naturaleza.
La disertación, que tuvo lugar en el Salón de las Dos Constituciones de la Legislatura Misionera, fue declarada de Interés Provincial, y estuvo presidida por la presidenta del IMiBio, Mgt. Arq. Viviana Rovira, y el Presidente de la Comisión de Recursos Naturales, Diputado Rafael Pereyra Pigerl.
En ese marco, la Presidenta del IMiBio ofreció una cálida bienvenida a Müller y resaltó la importancia de su visita: “Es un momento histórico porque no sucede siempre que venga una persona como Eduard Müller a contar la transformación que debemos realizar entre todos, porque el planeta está agotado, y debemos regenerarlo. Debemos establecer un nuevo acuerdo con la naturaleza, volver a nuestra raíz”.
«Misiones cuida el medio ambiente, porque tenemos un gobierno que hace políticas de Estado y siempre está pensando en el ambiente”, agregó Viviana Rovira.
Por su parte, Pereyra Pigerl aprovechó la ocasión para remarcar el trabajo normativo que viene realizando el Poder Legislativo de la Provincia en pos de preservar y cuidar al medio ambiente, a través de leyes de vanguardia como la Ley de Humedales, y la declaración de diversas especies de flora, fauna y funga como Patrimonios Naturales Provinciales.
Acompañaron la jornada los ministros de Coordinación Gral. de Gabinete, Ricardo Wellbach; de Trabajo, Silvana Giménez; de Cambio Climático, Gervasio Malagrida; y de Agricultura Familiar, Marta Ferreira; el vicepresidente primero de la Legislatura, Dip. Hugo Mario Passalacqua junto a varios legisladores provinciales y municipales; y un nutrido grupo de funcionarios misioneros, entre los cuales se encontraban el Presidente de la Agencia de Innovación Dr. Nicolás Daviña; el Presidente del Consejo General de Educación Prof. Juan Alberto Galarza y los Subsecretarios de Ordenamiento Territorial Arq. Martín Recamán; de Coordinación y Relaciones Institucionales de Coord. de Gabinete Dr. Daniel Behler; de Ecología Dr. Alan Benítez Vortisch, del Corredor Verde Virgilio Fontana; sumados a profesionales afines como el Pdte. del Colegio de Ing. Forestales. Ing. Jaime Ledesma; y el Delegado de la Decana de la Facultad de Derecho y Ciencia Política de la Universidad Católica de Santa Fe, Dr. Juan Manuel Díaz; más estudiantes y docentes del Liceo Alte. Storni y el Inst. Gutenberg; como así también ambientalistas, agricultores y vecinos.
Müller comenzó su alocución destacando que en Misiones el cuidado del Medio Ambiente y la biodiversidad sean Políticas de Estado, y señaló que la provincia “tiene el potencial de ser la primera provincia regenerativa de Argentina y mostrarle al resto del país cómo se hacen las cosas bien. Estoy convencido que el potencial humano, institucional y los recursos naturales que tienen, son buenos para el país y el mundo”, expresó. “Ver el mapa de ustedes y ver que Misiones es una isla verde, un semillero de vida. Nos hace plantearnos cómo hacemos para contagiar (este compromiso con el ambiente) a otros países como Brasil y Paraguay”.
Luego relató que el Desarrollo Regenerativo plantea un nuevo paradigma que “se basa en los principios de la regeneración, porque la sostenibilidad ya la perdimos. Ahora nos toca regenerar la vida del planeta, para permitir que la vida continúe, incluyendo la nuestra”.
A modo de ejemplo de la capacidad de regenerarse que tiene en sí misma la naturaleza, Müller recordó lo acontecido en todo el mundo durante la Pandemia por Covid-19: “A la naturaleza le dimos cuatro meses de vacaciones y sucedió algo magnífico. Por todo el mundo apareció la vida silvestre, los océanos quedaron transparentes, desapareció el humo de las grandes ciudades orientales y la gente empezó a ver que había montañas alrededor de algunas ciudades”, argumentó.
Finalmente, el ambientalista y Rector de la Universidad para la Cooperación Internacional (UCI), puso el foco en el compromiso y la toma de conciencia de la sociedad en su conjunto, para poder hacer efectivo este cambio de paradigma.
“El factor N°1 que pone en peligro nuestra supervivencia es la pérdida de Biodiversidad”, remarcando que el gran reto que tenemos como sociedad es el de desaprender y dejar de lado nuestro enfoque antropocéntrico. “Nosotros somos naturaleza, por eso no la podemos considerar un recurso (…)Tenemos que entablar una nueva relación entre humanos y el planeta, donde eliminemos las relaciones de poder”, finalizó ante el aplauso de los presentes.


Actualidad
Inédita en el país: ley impulsada por Rovira que integra la Inteligencia Artificial en la educación

La iniciativa de Carlos Rovira que se convirtió en ley promueve la integración de la Inteligencia Artificial en la educación, propiciando el desarrollo de pedagogías innovadoras de manera transversal en los diferentes niveles y modalidades del sistema educativo misionero. La normativa adquiere vital relevancia en un mundo cada vez más impulsado por la tecnología.
La novedosa ley, inédita en el país, incorpora la Inteligencia artificial, de manera transversal en los diferentes niveles y modalidades del sistema educativo, asegurando de esta manera, que se convierta en una herramienta relevante y accesible para docentes y estudiantes, en un mundo cada vez más impulsado por la tecnología.
La incorporación será en forma gradual, propiciándose una fase inicial de transición para la experimentación sistemática con la inteligencia artificial generativa en el nivel secundario, permitiendo la generación de evidencias de la utilización que se hace de esta tecnología en el ámbito educativo.

En la Ley se entiende por “Inteligencia artificial”, a “aquellos sistemas con capacidad para procesar datos de forma similar a un comportamiento inteligente”; entendiendo al comportamiento inteligente como aquel asociado a capacidades tales como el aprendizaje, la percepción, el razonamiento lógico, la resolución de problemas, la toma de decisiones, la interacción lingüística, la creatividad asociada a la producción de trabajos creativos, y la capacidad de planeamiento.
Entre los objetivos, se destacan: favorecer el desarrollo de modelos educativos innovadores, inclusivos y de calidad, con el soporte de la Inteligencia artificial; promover experiencias educativas potenciadas por el uso de la Inteligencia Artificial, que favorezcan oportunidades de aprendizajes para todos, y a lo largo de toda la vida; propiciar una integración de Inteligencia Artificial en el ámbito educativo, con espacios de cuestionamiento, que permitan establecer las regulaciones necesarias para una utilización que ponga al estudiante en el principio, en el medio, y al final de la ecuación; proponer el aprovechamiento en el uso de la Inteligencia artificial para resolver problemáticas asociadas a la alfabetización.
También busca fomentar el acceso al conocimiento y manejo de las tecnologías; fortalecer los procesos de enseñanza y aprendizaje a través de estrategias didácticas; favorecer el empoderamiento de los estudiantes, generando una actitud crítica y reflexiva que les permita promover decisiones informadas acerca de la incorporación de herramientas que involucran inteligencia artificial a su realidad; e impulsar la adaptación y actualización didáctico-pedagógica de los docentes a través de la formación continua.
Entre los fundamentos, Rovira sostuvo que “la Inteligencia Artificial debe estar orientada a mejorar el aprendizaje de todos los estudiantes, capacitar a los docentes y reforzar los sistemas de gestión del aprendizaje. Más allá de esto, preparar a los estudiantes y a todos los ciudadanos para vivir y trabajar de forma segura y efectiva con la Inteligencia Artificial es un reto compartido a nivel mundial”.

“La provincia de Misiones con su vasta experiencia en innovación educativa y educación disruptiva está en condiciones de proponer y llevar a cabo cambios significativos de base en su modelo educativo, con la integración de la inteligencia artificial. Incorporando cuestiones como las que aquí se exponen y aprovechando el potencial que las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación; y de distintos organismos provinciales que aportan a la educación”, señaló el diputado Carlos Rovira en el proyecto que ahora es Ley.
Actualidad
Eldorado: La Municipalidad presentó el pliego para la Concesión del Servicio de Transporte Urbano de Pasajeros

El Proyecto que contiene el Pliego de Condiciones Generales y Particulares para la Concesión del Servicio de Transporte Urbano de Pasajeros fue presentado al Concejo Deliberante, siendo esta es la primera vez que la Municipalidad de Eldorado instará el proceso de Licitación Pública de este Servicio.
Actualmente, el Proyecto se encuentra en proceso de análisis por parte del Concejo Deliberante.
Finalizada esta etapa, el Pliego de Condiciones será devuelto al Departamento Ejecutivo Municipal, quien tendrá a su cargo el llamado a Licitación Pública.
Esta medida busca fomentar el trabajo conjunto para modernizar y optimizar el servicio de transporte urbano en la ciudad, ofreciendo mayores garantías de calidad, eficiencia y accesibilidad para los usuarios.
Actualidad
Eldorado: El temporal provocó daños en viviendas y comercio

Desde la siesta de hoy, viernes, se desató en la ciudad un temporal, con copiosa lluvia y ráfagas de viento, que causó daños en viviendas de diferentes barrios y también provocó la voladura de techo de un reconocido restaurante. Continúa el trabajo de relevamiento y asistencia por parte de las distintas dependencias de la Municipalidad de Eldorado.
Uno de los casos más graves ocurrió en el barrio Belgrano (Km. 8) donde el viento afectó el techo de una casa, propiedad de una docente, quien sufrió una crisis de nervios y se solicitó la presencia de la Línea 107. Allí estuvieron trabajando personal municipal para paliar la situación.



También fue afectado un reconocido restaurante ubicado sobre avenida Hipólito Irigoyen casi Haidinger (Km. 8) que experimentó la voladura de parte del techo.



Asimismo, la Secretaría de Acción Social acudió a atender casos en los barrios Elena, Guaraní y Antiguo Centro, donde las afectadas fueron, principalmente, viviendas precarias.


Cabe mencionar que también hubo caída de árboles y ramas. Uno de esos árboles cayó sobre una calle en el barrio Roulet, lo que interrumpió la circulación vehicular.
-
Actualidadhace 2 años
La mamá de Oliver: “Me duermo llorando, me despierto llorando, porque es increíble”
-
Policialeshace 3 años
Joven apuñalado en Eldorado “está muy complicado”
-
Actualidadhace 3 años
UTA Misiones ratificó el paro de colectivos para este miércoles y jueves en la provincia
-
Actualidadhace 3 años
Eldorado se estaría adhiriendo al paro de colectivos que arranca este martes a las 22 y va hasta las 6 del miércoles
-
Eldoradohace 2 años
Discordia entre familias: habría dejado embarazada a su pareja y a una vecina
-
Provincialeshace 3 años
Acordaron un aumento salarial del 17% para la administración central en Misiones
-
Actualidadhace 3 años
La relevancia del sector forestal
-
Eldoradohace 2 años
Jubilado de Eldorado se quedó con el millonario premio de Quini 6