Actualidad
MisioPharma entregó los primeros aceites de cannabis medicinal a Salud Pública

Durante la jornada del martes 6 de diciembre, en la Biofábrica de Misiones se llevó a cabo la entrega simbólica al Ministerio de Salud Pública de Misiones, de la primera caja de goteros de 10ml de MISCBD. De esta manera se pone a disposición del sistema público sanitario el aceite medicinal de cannabis para la distribución gratuita en Misiones, con la correspondiente prescripción médica, para el tratamiento de la epilepsia refractaria.
El Ministerio de Salud Pública será la encargada de la distribución, mientras que Biofábrica Misiones y Misiopharma trabajan conjuntamente en el proceso de elaboración. Con la entrega de hoy, se cumplimenta una etapa más y se avanza con el cronograma trazado para que este producto de la fitomedicina llegue a toda la provincia a través de los CAPS y hospitales públicos.
Durante la actividad estuvieron presentes el gobernador de Misiones, Oscar Herrera Ahuad, el ministro de Salud Pública, Oscar Alarcón, el vicepresidente la Cámara de Representantes, Hugo Passalacqua, el diputado Lucas Spinelli , el presidente de la Biofábrica, Leonardo Morzan, la gerente general de la Biofábrica, Luciana Imbrogno y el presidente de MisioPharma, Francisco Malica.
El producto elaborado entre la Biofábrica y MisioPharma tiene marca y envase. MIS CBD servirá para complementar tratamientos contra enfermedades como el Parkinson, el Alzheimer, la epilepsia, la fibromialgia, entre otras.
“Hemos logrado, en un trabajo en conjunto con la empresa MisioPharma, la producción del aceite de cannabis medicinal. En este proceso productivo la Biofábrica hace lo que es la producción primaria, produce los cogollos, las flores y hace el secado, para entregar la materia prima a MisioPharma para que puedan hacer la extracción en el laboratorio”, el presidente de la Biofábrica, Leonardo Morzan.

El gobernador, Oscar Herrera Ahuad, señaló que Misiones es una provincia de vanguardia en materia de ciencia y de la tecnología aplicada, ahora a las ciencias médicas al tratamiento de enfermedades, que con medicación tradicional, no pueden controlarse. “Por eso más allá de la presentación y la entrega al ministerio, hoy también como varios años cuando se tomó la decisión en la provincia de la producción de medicamento hoy se potencia aún más y en esto destacó el trabajo de la Biofábrica y de MisioPharma, allí también está la comunión y el equilibrio de llevar adelante un proceso productivo extremadamente complejo”.
“Esto se hizo con recursos de los misioneros y vuelve en un producto que va a ser beneficioso damos este puntapié inicial en un equipo que tiene un potencial altísimo”, concluyó.
Por su parte, el presidente de MisioPharma, Cr. Francisco Malica explicó, “estar en este momento tan importarte, empellados en materia de investigación científica gracias a los recursos humanos y tecnológicos para seguir avanzando y con el acompañamiento del ministerio de salud es fundamental, lo que tenemos por hacer hacia adelante es mucho en materia de investigación y con una finalidad muy importante porque es una cuestión de salud pública”.
En la misma línea, a gerente general de la Biofábrica Lic. Agrónoma Luciana Imbrogno comentó que, “durante todo este año se ha trabajado mucho para lograr validar todo el proceso productivo de cannabis medicinal en distintas áreas con distintas tecnologías con mucha infraestructura, ya estamos trabajando también en las técnicas más novedosas y modernas para la producción de esta planta donde nosotros podemos posicionarnos. No sólo como proveedores de la materia prima para MisioPharma, sino también para proveedores de plantines y de genéticas para otros proyectos”.
A su vez, el ministro de Salud Pública, Oscar Alarcón agradeció la entrega de este primer producto a Salud Pública, que no solamente es el inicio para poder empezar a tratar las enfermedades que hoy están aprobadas para con este medicamento, como la epilepsia refractaria, sino que iniciamos un camino para poder dar evidencia al mundo sobre otras patologías que serían beneficiadas con el uso del aceite y que va a hacer mucho bien”.
Por último, el diputado Lucas Spinelli remarcó, “el proyecto de este medicamento forma parte de un proceso que después de casi 4 años de desarrolló e investigación dio excelentes resultados, esto es una enorme responsabilidad por es hacer algo para la salud de la gente, así que tenemos este enorme desafió de seguir cuidando a los misioneros”.

Actualidad
Liberaron a un venado pardo rehabilitado en el Parque Ecológico El Puma

Personal del Parque Ecológico “El Puma” dependiente del Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables llevó a cabo la liberación de un ejemplar de venado pardo (Mazama americana) en Fachinal.
El animal, una hembra adulta, había ingresado el 24 de julio al sector de Rehabilitación del Parque, proveniente del área urbana de Garupá, presentando un cuadro compatible con estrés agudo. En ese momento, y tras constatar su estado aparente de salud, se lo ubicó de inmediato en un recinto de rehabilitación con un ambiente adecuado para su recuperación y observación.

Durante los días siguientes, se realizaron controles diarios, verificando que el ejemplar se movilizaba por sus propios medios, se alimentaba correctamente y mantenía un comportamiento típico de su especie: alerta y esquivo. Dado su buen estado general, se decidió su retorno al hábitat natural, seleccionando un área con condiciones ecológicas favorables para su adaptación y supervivencia.
Finalmente, el pasado viernes, el director del Parque Ecológico El Puma, Esteban Arzamendia junto con guardaparques realizaron el traslado hasta el sitio donde el ejemplar fue liberado. El operativo concluyó exitosamente, asegurando la reintegración del venado pardo a un ambiente natural protegido y compatible con la distribución de la especie en Misiones.
Actualidad
En el último año cerraron 16.000 kioscos en la Argentina

La cantidad de locales cayó por primera vez por debajo de los 100.000, afectada por menores ventas, aumento de precios y competencia de otros formatos.
Por la caída de ventas y distintos factores puntuales del sector, en el último año cerraron 16.000 kioscos en todo el país. Por primera vez, el número total de comercios de este rubro se ubicó por debajo de los 100.000, una cifra que marca un retroceso inédito en las últimas décadas. La situación, advierten desde el sector, es crítica, y los aumentos de precios continúan, incluso en un contexto de desaceleración de la inflación.
Así lo afirmó Ernesto Acuña, vicepresidente de la Unión de Kiosqueros de la República Argentina (UKRA). “El kiosco es como la postal de una ciudad, de un pueblo, pero están cerrando por varias razones. La principal es la recesión que se está viviendo desde hace tiempo“, señaló en diálogo con Radio Rivadavia.
Más competencia …
Acuña explicó que, además de la caída general del consumo, los kioscos enfrentan una competencia creciente por la apertura de cadenas que no están reguladas de la misma forma que los comercios tradicionales. “Productos que antes se encontraban solo en un kiosco, hoy los ves en farmacias con golosinas, supermercados chinos con cigarrillos o verdulerías con heladeras que venden bebidas“, sostuvo.
En base a datos obtenidos en reuniones con la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), el dirigente precisó que el número de kioscos activos pasó de 112.000 a 96.000 en apenas un año. Esta reducción, dijo, no solo obedece a la merma en las ventas, sino también a la presión de los costos fijos, las dificultades para sostener el stock y la competencia de otros canales de venta.
Uno de los puntos que resaltó es que los precios de los productos varían según la ubicación, lo que repercute directamente en la rentabilidad. “Un alfajor triple promedio está en 1.500 pesos, pero en algunos lugares, por alquileres más caros o por el costo de tener empleados, los precios se incrementan“, indicó.
… y menos ventas
La caída de las ventas fue otro factor determinante. Acuña señaló que en los últimos dos años el nivel de ventas se redujo un 40%, con una baja de entre el 30% y el 35% en bebidas durante el último verano, uno de los períodos de mayor consumo para el sector. “Se vende menos, mucho menos. No hay plata. La gente se pasa a segundas marcas, compra cigarrillos más baratos“, explicó.
Los datos de consultoras privadas muestran una tendencia similar. De acuerdo con Scentia, en junio el consumo de bebidas con alcohol cayó un 18,1% interanual en kioscos y almacenes, mientras que las bebidas sin alcohol retrocedieron un 4,9% en el mismo canal. En productos vinculados al desayuno y la merienda, la baja fue del 2,5%. No obstante, se recuperó la venta de impulsivos, como golosinas, al crecer 15,7%.
Por su parte, la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) informó que, en julio, las ventas del rubro Alimentos y bebidas se contrajeron un 5,6% mensual, lo que se suma a la tendencia negativa de los meses previos. El descenso del poder adquisitivo aparece como una de las principales restricciones al consumo en todo el país, y golpea con fuerza a pequeños comercios de cercanía.
Elecciones y volatilidad
El impacto de la volatilidad cambiaria es otro elemento que condiciona la actividad. En las últimas semanas, con el salto del dólar, varias cadenas de supermercados comenzaron a recibir listas de precios con aumentos significativos en productos de consumo masivo.
Según Acuña, el sector kiosquero no quedó al margen de ese fenómeno. “Pasa lo mismo que cada vez que hay una elección. En el segundo semestre, se viene una disparada de precios. Esté quien esté, con cualquier color político, siempre hay especulación, el dólar se dispara y los precios aumentan“, advirtió.
La combinación de estos factores —caída de la demanda, suba de costos, competencia de nuevos formatos de venta y presión cambiaria— está redefiniendo el mapa de los kioscos en la Argentina. Comercios que durante años funcionaron como puntos de referencia barrial, abiertos gran parte del día y con una oferta diversa, se ven obligados a cerrar por la imposibilidad de sostener la estructura.
Para muchos dueños, el desafío ya no es solo vender más, sino resistir la presión de costos y adaptarse a un mercado donde el consumidor elige con más cuidado qué y dónde comprar.
Actualidad
Río Uruguay donó más de 20 millones de pesos a UNICEF en “Un Sol para los Chicos”

La empresa de transporte ratifica su compromiso social y educativo en todo el país.
En el marco de la campaña solidaria “Un Sol para los Chicos”, la empresa de Transporte Río Uruguay realizó una donación de $20.104.260 a UNICEF Argentina. Esta contribución refuerza una alianza que la compañía mantiene desde hace más de 15 años, destinada a impulsar programas educativos, de inclusión y desarrollo integral para niños, niñas y adolescentes en todo el territorio nacional.
María Fernanda Skrabiuk, gerente de Cultura y Acción Comunitaria de Río Uruguay, subrayó el compromiso social de la empresa: “Nuestra misión en Río Uruguay es ayudar a crear un mundo de oportunidades. Y creemos que la educación es uno de los pilares fundamentales para lograrlo”.
Durante más de una década y media, la compañía ha acompañado a UNICEF en iniciativas que buscan garantizar el acceso a la educación y promover la igualdad de oportunidades. “Hace más de 15 años trabajamos junto a UNICEF en programas que acompañan a los chicos y chicas de todo el país”, agregó Skrabiuk.
La gerente también dedicó un mensaje especial a quienes integran la compañía: “Gracias a esta gran familia que forma Río Uruguay y que cada día pone su compromiso y corazón en lo que hacemos, hoy podemos aportar un granito de arena más para construir un futuro mejor para las nuevas generaciones”.
La campaña “Un Sol para los Chicos” es una de las iniciativas solidarias más reconocidas del país, destinada a recaudar fondos para sostener y ampliar los programas que UNICEF desarrolla en Argentina.
-
Actualidadhace 2 años
La mamá de Oliver: “Me duermo llorando, me despierto llorando, porque es increíble”
-
Actualidadhace 3 años
UTA Misiones ratificó el paro de colectivos para este miércoles y jueves en la provincia
-
Policialeshace 3 años
Joven apuñalado en Eldorado “está muy complicado”
-
Actualidadhace 3 años
Eldorado se estaría adhiriendo al paro de colectivos que arranca este martes a las 22 y va hasta las 6 del miércoles
-
Eldoradohace 2 años
Discordia entre familias: habría dejado embarazada a su pareja y a una vecina
-
Provincialeshace 3 años
Acordaron un aumento salarial del 17% para la administración central en Misiones
-
Actualidadhace 3 años
La relevancia del sector forestal
-
Eldoradohace 2 años
Jubilado de Eldorado se quedó con el millonario premio de Quini 6