Actualidad
Passalacqua encabezó el cierre del programa “Norte Grande Exporta”

El gobernador Hugo Passalacqua acompañó el cierre de la primera edición del Programa de Internacionalización PyMEs “Norte Grande Exporta”. Este encuentro, realizado en el Parque Industrial y de la Innovación Posadas (PIIP), se enmarca en una iniciativa de promoción de exportaciones para PyMEs de las provincias de la región.
POSADAS, MARTES 10 DE DICIEMBRE DE 2024. Esta tarde, en el PIIP, el programa “Norte Grande Exporta” culminó su primer ciclo con la participación de representantes empresariales y autoridades provinciales y nacionales. La iniciativa, impulsada por el Consejo Federal de Inversiones (CFI), busca dotar a las pequeñas y medianas empresas de herramientas de promoción internacional, inteligencia comercial y asistencia técnica, para facilitar su proceso de internacionalización. En su intervención, el gobernador Hugo Passalacqua destacó el valor de la infraestructura y la capacitación para impulsar el desarrollo exportador de la provincia.
“Nada surge de forma espontánea, siempre hay respuestas claras. El CFI, como organismo de las provincias, no de la Nación, está ayudándonos a exportar en un contexto muy difícil. Y la salida es por arriba”, comentó. Además, enfatizó las oportunidades de Misiones, destacando su ubicación estratégica, rodeada en un 91% por fronteras internacionales con Paraguay y Brasil. Esta característica convierte a la provincia en “casi una provincia exportada”. Asimismo, compartió experiencias sobre proyectos de exportación con India que se gestaron en 2016 y actualmente están próximos a materializarse. No obstante, señaló que “nos falta mucho porque exportar no es solo infraestructura; es tener inteligencia económica, saber a qué mercado ir y si somos capaces de exportar”.

Igualmente, dio cuenta de las deficiencias en infraestructura que dificultan el comercio exterior, como el acceso a la hidrovía. Por eso, aclaró que “estamos haciendo un gran esfuerzo para hacer funcionar un puerto que se construyó con recursos propios, pero que podría ser explotado 20 veces más si estuviéramos incluidos en la hidrovía”. También destacó otras necesidades, que la provincia permanentemente reclama, como el ferrocarril, la autovía hacia Paso de los Libres y el acceso al gas.
En la misma línea, resaltó la capacitación como eje central para que las empresas puedan competir en mercados internacionales. “Acompañar a las PyMEs no es solo ayudarlas con trámites, es estar con ellas todo el día, entender sus necesidades y proyectarlas hacia el exterior”, indicó. Puntualmente, valoró el esfuerzo de los empresarios misioneros en sectores clave como el tealero, la madera y el arándano. “Tenemos 300 o 400 empresas con aspiraciones de exportar, y lo pueden lograr si estamos a la altura de las circunstancias. Falta mucho, pero a partir de hoy falta un poco menos”, aseguró.

Por último, remarcó el compromiso colectivo para superar los desafíos que enfrenta la provincia. “Lo que tiene que hacer el gobierno es brindar las condiciones para que todos puedan competir. Gracias al esfuerzo conjunto, estamos dando un paso adelante para que Misiones crezca hacia el exterior”, declaró.
UNA PUESTA EN COMÚN DE TRABAJO EN RED
A su turno, el coordinador del programa en Misiones, Christian Piatti, resaltó “tener el apoyo del Gobierno provincial en este tipo de programas que trabajamos en conjunto con el CFI. A veces, no tenemos una visión general de lo que tenemos en la provincia y que estamos trabajando fuertemente. Por eso, este cierre refleja cómo logramos capacitar a personal y asesorar a cuatro empresas: Doré, Faniot, Simacon y Terekua, de rubros como tecnología, construcción, panificados y reciclado de plásticos”.
También hizo hincapié en la formación profesional como eje clave del programa. “Hoy contamos con personal capacitado y que seguirá formándose para brindar mejores servicios. Durante seis meses se asesoró a estas empresas, llegando a desarrollar planes de exportación. Otro aspecto fundamental fue el networking: aprovechar esta red de contactos para generar oportunidades. El trabajo en equipo entre el Estado, el sector privado y los profesionales capacitados es el camino para seguir creciendo”, señaló.

Por su parte, el ministro de Industria de Misiones, Federico Fachinello, destacó los resultados obtenidos y las acciones del Gobierno de Misiones para potenciar la exportación. “Desde la primera reunión de trabajo nos encomendamos que más PyMEs exporten y que las que ya exportan aumenten su capacidad. Veinte días después estábamos en Brasil, en una feria de supermercados, donde PyMEs locales lograron consolidar exportaciones. Todo esto lo hacemos a través de asistencia técnica, prefinanciación de exportaciones con el CFI, créditos a tasas bonificadas y la infraestructura del Puerto de Posadas, que incrementa la competitividad”, informó.
En tanto, la jefa de gabinete del CFI, Marcela Garavano, señaló que “este programa surge del consenso de las provincias del Norte Grande, que unificaron la necesidad de una estrategia compartida para sus exportaciones. Nosotros cumplimos el rol de socio estratégico, acompañando su desarrollo productivo. Estas experiencias inspirarán a otras empresas y provincias del país, y ratificamos nuestro compromiso como aliados en esta tarea”.
Por último, el representante de la empresa Simacon, Darío Cordes, compartió su experiencia en el programa de internacionalización, destacando el asesoramiento recibido, los resultados positivos en Uruguay y Paraguay, y cómo el CFI les brindó la confianza necesaria para expandirse.
El encuentro contó además con la participación de la representante del CFI en Misiones, Viviana Rovira y la presidenta del Parque Industrial y de la Innovación de Posadas, Luciana Levandowski.

CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA
En detalle, el evento de hoy incluyó exposiciones de empresas participantes como Doré, Faniot, Simacon y Terekua, además de un espacio de networking entre empresarios y funcionarios. Durante la jornada, se entregaron los planes de exportación diseñados para las firmas participantes y se destacaron los resultados alcanzados a lo largo del programa. La actividad también ofreció preinscripciones para la segunda edición del programa, prevista para 2025, y concluyó con un cóctel de camaradería. En este marco, el Ministerio de Industria fue reconocido por su labor en el acompañamiento a empresas misioneras en sus primeras exportaciones.
En tanto, el programa incluyó el Curso Superior en Negocios Internacionales, una instancia de formación intensiva de dos meses destinada a funcionarios provinciales, con el objetivo de capacitarlos en asesoramiento técnico para la promoción de exportaciones. Asimismo, las empresas participantes recibieron seis meses de asistencia técnica en áreas clave como diagnóstico, selección de mercados, tratamiento aduanero, investigación de mercados y diseño de planes de promoción internacional.
Así, con un total de 9.500 empresas privadas activas y más de 105 mil trabajadores en sectores como comercio, servicios, agricultura e industrias, Misiones finaliza 2024 con un repunte respecto al período pre pandemia. Justamente, la provincia presenta una densidad empresarial de siete empresas por cada mil habitantes. Una posición que comparte con Corrientes, Chaco y Catamarca.

Actualidad
En el último año cerraron 16.000 kioscos en la Argentina

La cantidad de locales cayó por primera vez por debajo de los 100.000, afectada por menores ventas, aumento de precios y competencia de otros formatos.
Por la caída de ventas y distintos factores puntuales del sector, en el último año cerraron 16.000 kioscos en todo el país. Por primera vez, el número total de comercios de este rubro se ubicó por debajo de los 100.000, una cifra que marca un retroceso inédito en las últimas décadas. La situación, advierten desde el sector, es crítica, y los aumentos de precios continúan, incluso en un contexto de desaceleración de la inflación.
Así lo afirmó Ernesto Acuña, vicepresidente de la Unión de Kiosqueros de la República Argentina (UKRA). “El kiosco es como la postal de una ciudad, de un pueblo, pero están cerrando por varias razones. La principal es la recesión que se está viviendo desde hace tiempo“, señaló en diálogo con Radio Rivadavia.
Más competencia …
Acuña explicó que, además de la caída general del consumo, los kioscos enfrentan una competencia creciente por la apertura de cadenas que no están reguladas de la misma forma que los comercios tradicionales. “Productos que antes se encontraban solo en un kiosco, hoy los ves en farmacias con golosinas, supermercados chinos con cigarrillos o verdulerías con heladeras que venden bebidas“, sostuvo.
En base a datos obtenidos en reuniones con la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), el dirigente precisó que el número de kioscos activos pasó de 112.000 a 96.000 en apenas un año. Esta reducción, dijo, no solo obedece a la merma en las ventas, sino también a la presión de los costos fijos, las dificultades para sostener el stock y la competencia de otros canales de venta.
Uno de los puntos que resaltó es que los precios de los productos varían según la ubicación, lo que repercute directamente en la rentabilidad. “Un alfajor triple promedio está en 1.500 pesos, pero en algunos lugares, por alquileres más caros o por el costo de tener empleados, los precios se incrementan“, indicó.
… y menos ventas
La caída de las ventas fue otro factor determinante. Acuña señaló que en los últimos dos años el nivel de ventas se redujo un 40%, con una baja de entre el 30% y el 35% en bebidas durante el último verano, uno de los períodos de mayor consumo para el sector. “Se vende menos, mucho menos. No hay plata. La gente se pasa a segundas marcas, compra cigarrillos más baratos“, explicó.
Los datos de consultoras privadas muestran una tendencia similar. De acuerdo con Scentia, en junio el consumo de bebidas con alcohol cayó un 18,1% interanual en kioscos y almacenes, mientras que las bebidas sin alcohol retrocedieron un 4,9% en el mismo canal. En productos vinculados al desayuno y la merienda, la baja fue del 2,5%. No obstante, se recuperó la venta de impulsivos, como golosinas, al crecer 15,7%.
Por su parte, la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) informó que, en julio, las ventas del rubro Alimentos y bebidas se contrajeron un 5,6% mensual, lo que se suma a la tendencia negativa de los meses previos. El descenso del poder adquisitivo aparece como una de las principales restricciones al consumo en todo el país, y golpea con fuerza a pequeños comercios de cercanía.
Elecciones y volatilidad
El impacto de la volatilidad cambiaria es otro elemento que condiciona la actividad. En las últimas semanas, con el salto del dólar, varias cadenas de supermercados comenzaron a recibir listas de precios con aumentos significativos en productos de consumo masivo.
Según Acuña, el sector kiosquero no quedó al margen de ese fenómeno. “Pasa lo mismo que cada vez que hay una elección. En el segundo semestre, se viene una disparada de precios. Esté quien esté, con cualquier color político, siempre hay especulación, el dólar se dispara y los precios aumentan“, advirtió.
La combinación de estos factores —caída de la demanda, suba de costos, competencia de nuevos formatos de venta y presión cambiaria— está redefiniendo el mapa de los kioscos en la Argentina. Comercios que durante años funcionaron como puntos de referencia barrial, abiertos gran parte del día y con una oferta diversa, se ven obligados a cerrar por la imposibilidad de sostener la estructura.
Para muchos dueños, el desafío ya no es solo vender más, sino resistir la presión de costos y adaptarse a un mercado donde el consumidor elige con más cuidado qué y dónde comprar.
Actualidad
Río Uruguay donó más de 20 millones de pesos a UNICEF en “Un Sol para los Chicos”

La empresa de transporte ratifica su compromiso social y educativo en todo el país.
En el marco de la campaña solidaria “Un Sol para los Chicos”, la empresa de Transporte Río Uruguay realizó una donación de $20.104.260 a UNICEF Argentina. Esta contribución refuerza una alianza que la compañía mantiene desde hace más de 15 años, destinada a impulsar programas educativos, de inclusión y desarrollo integral para niños, niñas y adolescentes en todo el territorio nacional.
María Fernanda Skrabiuk, gerente de Cultura y Acción Comunitaria de Río Uruguay, subrayó el compromiso social de la empresa: “Nuestra misión en Río Uruguay es ayudar a crear un mundo de oportunidades. Y creemos que la educación es uno de los pilares fundamentales para lograrlo”.
Durante más de una década y media, la compañía ha acompañado a UNICEF en iniciativas que buscan garantizar el acceso a la educación y promover la igualdad de oportunidades. “Hace más de 15 años trabajamos junto a UNICEF en programas que acompañan a los chicos y chicas de todo el país”, agregó Skrabiuk.
La gerente también dedicó un mensaje especial a quienes integran la compañía: “Gracias a esta gran familia que forma Río Uruguay y que cada día pone su compromiso y corazón en lo que hacemos, hoy podemos aportar un granito de arena más para construir un futuro mejor para las nuevas generaciones”.
La campaña “Un Sol para los Chicos” es una de las iniciativas solidarias más reconocidas del país, destinada a recaudar fondos para sostener y ampliar los programas que UNICEF desarrolla en Argentina.
Actualidad
Por el Mes de las Infancias, el Ministerio de Ecología realizó una jornada con juegos y actividades ambientales en la Chacra 145

En el marco de las celebraciones por el Mes de las Infancias, el Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables llevó adelante una jornada de juegos y entretenimiento en la Chacra 145 de Posadas, destinada a promover la conciencia ambiental desde la niñez.
La propuesta incluyó una variada agenda de actividades de educación ambiental, juegos interactivos y dinámicas recreativas especialmente pensadas para los más pequeños, quienes también compartieron una merienda.

De la actividad participó el Ministro de Ecología, arq. Martín Recamán; la coordinadora de Campaña, Beatriz Fürstenau y un equipo compuesto por las distintas áreas del organismo.
A través de estas acciones, el Ministerio de Ecología reafirma su compromiso con la formación de una conciencia ambientalmente responsable, fomentando el cuidado de la naturaleza de manera lúdica y participativa, en el marco de la celebración del mes de las infancias.

-
Actualidadhace 2 años
La mamá de Oliver: “Me duermo llorando, me despierto llorando, porque es increíble”
-
Actualidadhace 3 años
UTA Misiones ratificó el paro de colectivos para este miércoles y jueves en la provincia
-
Policialeshace 3 años
Joven apuñalado en Eldorado “está muy complicado”
-
Actualidadhace 3 años
Eldorado se estaría adhiriendo al paro de colectivos que arranca este martes a las 22 y va hasta las 6 del miércoles
-
Eldoradohace 2 años
Discordia entre familias: habría dejado embarazada a su pareja y a una vecina
-
Provincialeshace 3 años
Acordaron un aumento salarial del 17% para la administración central en Misiones
-
Actualidadhace 3 años
La relevancia del sector forestal
-
Eldoradohace 2 años
Jubilado de Eldorado se quedó con el millonario premio de Quini 6