Actualidad
Prevención de incendios: “El cambio climático hizo que la práctica del rozado con uso del fuego genere cada vez más peligro y menos beneficios para el productor”, sostuvo el Prof. Iván Otiñano

El fuego ha estado presente en la vida de los humanos desde la prehistoria. Primero como estrategia para recibir calor, después como arma para poner a raya a los depredadores y finalmente para la cocción de los alimentos y las actividades productivas.
Con la evolución, ese aliado incondicional se transformó en una amenaza, que comenzó a poner en riesgo a las personas y a los recursos naturales que necesita para vivir en un ambiente sano.
El fuego pasó a ser un peligro latente. Y el buen manejo del mismo, una necesidad. Precisamente eso es lo que alienta la campaña “No me quemés”, que implica cuidarnos y cuidar nuestra invaluable biodiversidad.
“La historia con el fuego es de larga data. El hombre lo comienza a dominar desde el período Neolítico. Hoy, miles de años después, pese al desarrollo y la evolución de nuestra especie, se sigue teniendo aun una estrecha dependencia de su uso, principalmente para la agricultura. Esto nos lleva al escenario de la provincia de Misiones, donde está vigente la práctica del rozado, que es el despeje de la tierra utilizando el fuego para la quema”, explicó el Prof. Iván Otiñano, Director de Servicios Ambientales de la Subsecretaría de Ordenamiento Territorial del Ministerio de Ecología y docente de la cátedra Problemáticas del Ambiente de la Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales de la Universidad Nacional de Misiones.
Sin embargo, aclaró que esa actividad cada vez implica más peligros, “porque el cambio climático ha modificado las condiciones ambientales de manera significativa. En este escenario de cambio donde están modificadas las condiciones de humedad y se registran altas temperaturas, con eventos extremos más extendidos, el fuego es una situación inconveniente”.
“En algunas partes del planeta el fuego ha sido un elemento modelador de paisajes y ecosistemas, en ellos las especies han evolucionado y se ha adaptado a un fuego que se da por fenómenos naturales, por ejemplo con tormentas eléctricas que generan y que provocan rayos que desencadenan incendios. No es así la historia de Misiones y sus ecosistemas. Los eventos de incendios de origen natural tienen menor incidencia. En la provincia, la génesis de los incendios está vinculada a la actividad del hombre, es decir del hombre como generador del fuego y detonante de los incendios de manera intencional o accidental”, precisó Otiñano.
Si bien el rozado es una práctica ancestral fuertemente arraigada en nuestro modelo de agricultura, es en la zona Centro y Noreste de la provincia donde más preocupación genera y tiene su mayor expresión. El fuego no solo afecta severamente al ecosistema de bosque nativo sino también a sus suelos. En la cotidianeidad de las decisiones que se toman en la chacra, en el cálculo costo-beneficio, los campesinos priorizan el ahorro que les significa preparar la tierra para el cultivo despejando la cubierta vegetal con llamas y no con otros medios que les pueden resultar más onerosos o que difícilmente se puedan adecuar a las condiciones restrictivas en que se desarrolla su agricultura.
El sustrato madre
“Lamentablemente el ecosistema suelo es el que menos se mira, pero en realidad es el más valioso de todos, porque es el sustrato de los demás. Tiene componentes vivos que configuran su biomasa, compuesta por microorganismos, hongos, bacterias, insectos, nematodos y semillas, se suma la materia orgánica y una compleja composición química y mineral. El suelo es generador de numerosos servicios ecosistémicos, entre los que podemos citar el ciclado de nutrientes, el almacenamiento de carbono y agua, hábitat o también la atenuación del impacto de contaminantes entre los más importantes”, opinó el Director de Servicios Ambientales.
“Con las quemas se generan cenizas que aportan algunos nutrientes y que también van modifican el pH, del suelo. El pH es la medida de su acidez o alcalinidad, y es un indicador clave de su calidad. En general nuestros suelos son ácidos, en este caso la ceniza, eleva el pH lo cual resulta favorable para el cultivo. Para los agricultores, es un beneficio, porque sostienen que genera fertilidad, lo cual en parte es correcto pero esa fertilidad es efímera muy lábil, muy vulnerable a ser afectada por la erosión. La verdadera fertilidad se estriba en la existencia sostenida materiales orgánicos dentro del suelo, pero además de que el mismo se encuentre cubierto o protegido de manera natural de las precipitaciones”, añadió.
Apuntó además que “el suelo es sumidero de carbono, lo almacena. Cuando se calcina con un incendio, todo ese carbono se va. Por esta razón los suelos son ecosistemas claves en la lucha contra el calentamiento global y el cambio climático”.
Otiñano aclaró también que los suelos de Misiones son altamente vulnerables a la erosión: “Cuando el suelo está desnudo o descubierto está expuesto a procesos erosivos y la lluvia torrencial es el detonante, en ese contexto no solo se escurren las partículas de suelos y minerales sino también se lleva las cenizas de los rozados hacia cuerpos de agua tales como bañados, arroyos y vertientes. Ahí empieza otra historia en la que comienza a comprometerse la calidad del agua”.
Diferencias entre el Norte y el Sur
“La agricultura de Misiones tiene características diferentes de acuerdo con la zona. En el Norte hay restricciones naturales derivadas de la topografía y el relieve, con pendientes elevadas y abundante vegetación. En el Sur, en tanto, donde no hay tantas pendientes abruptas, allí la agricultura puede optar por alternativas de despeje más mecanizadas, para contener la maleza o preparar la tierra para el cultivo. En el Norte, con las marcadas pendientes existentes y una topografía tan restrictiva, de qué otra manera, si no es con machete y foiza, podés hacer el despeje”, aclaró, remarcando que este último es el sector de la provincia donde se focalizan la mayor actividad de rozados, ligados generalmente a la actividad de pequeños y medianos productores y donde se han tenido la mayor incidencia de incendios.
Hoy tenemos como herramienta de gestión la figura de quemas prescritas donde para la realización de las mismas, los agricultores tienen que gestionar una autorización ante el Ministerio de Ecología, que considera diferentes aspectos que van desde las condiciones ambientales, la superficie, el tipo material para la realización de la práctica. Sin embargo, no todos cumplen con ese paso administrativo fundamental por diversas razones. De ahí el pedido de toma de conciencia, ya que las llamas de un rozado en determinadas condiciones ambientales puede tornarse una situación sin control y ocasionar enormes pérdidas económico-productivas, de bosques nativos e infraestructuras. Es decir, causar daños irreparables.
Actualidad
Fuertes ráfagas de viento ocasionan voladuras de techo y caída de árboles en Posadas y Garupá

Este mediodía se desató, tal como estaba pronosticado, una tormenta con ráfagas de viento que provocaron caídas de árboles, ramas y postes de tendido de cables en diferentes sectores de Posadas y Garupá, localidad donde se produjeron voladura de techos de varias viviendas. Algunas de esas ramas se desplomaron sobre vehículos.
Estos son los datos aportados por la OPAD – Dirección de Meteorología y de Prevención de Riesgos Naturales de la Ciudad de Posadas:

En Garupá, gran parte de la localidad se quedó sin servicio de energía y se registraron al menos 7 viviendas con voladuras de techos. La municipalidad recorre los barrios para asistir a los afectados.
La tormenta se desplaza para la zona centro de la provincia y según el Servicio Meteorológico Nacional sigue la alerta Naranja y se esperan “fenómenos meteorológicos peligrosos para la sociedad, la vida, los bienes y el medio ambiente”.
Actualidad
El PRO, los libertarios y el peronismo se disputan la ciudad de Buenos Aires en una elección inédita con impacto nacional

Los Macri ponen a prueba la hegemonía frente al avance de los Milei, una lucha que le abrió una oportunidad al PJ en un escenario atomizado. Leandro Santoro, Manuel Adorni y Silvia Lospennato encabezan las preferencias. Horacio Rodríguez Larreta mide su reinserción en el sistema tras su fallida candidatura presidencial.
En un clima de máxima tensión entre Javier Milei y Mauricio Macri, agravado por la caída del proyecto de Ficha Limpia, y un escenario inédito de atomización en la oferta electoral, el PRO intentará este domingo contrarrestar el avance de La Libertad Avanza en las elecciones legislativas de la ciudad de Buenos Aires, una disputa por el electorado del centro hacia la derecha que le abrió al peronismo la posibilidad de un triunfo en un distrito que le fue muy esquivo en las últimas dos décadas.
Cuando el jefe de Gobierno, Jorge Macri, decidió desdoblar los comicios -el 2015 fue la última vez que se separó el calendario en la ciudad- en un intento por municipalizar la discusión, provocó el efecto contrario: transformó una elección a legisladores en una instancia decisiva para el sistema político, con trascendencia nacional y un impacto directo en la relación LLA-PRO.
Los Macri anunciaron el desdoblamiento con el argumento formal de la municipalización del debate electoral. En realidad, lo hicieron para tratar de preservar el distrito emblema que el PRO gobierna ininterrumpidamente desde el 2007 del avance de la LLA, y contener la crisis partidaria. Javier y Karina Milei definieron entonces confrontar al ex presidente y al jefe de Gobierno, postularon a Manuel Adorni como cabeza de lista, un candidato muy conocido y bien identificado con el proyecto libertario, y Milei se involucró de lleno en la campaña, con fuerte presencia en las últimas dos semanas. Una apuesta audaz, y agresiva: de la performance de este domingo dependerán, en buena medida, las alianzas a futuro y la estrategia en el armado de la Secretaria General de la Presidencia, en particular en territorio bonaerense, donde últimamente cruje la interna con el sector que lidera Santiago Caputo.
En las elecciones ejecutivas del 2023, Jorge Macri alcanzó el 49,67% de los votos; Leandro Santoro, el principal candidato del peronismo este domingo, el 32,27% de los votos, y Ramiro Marra, ahora enfrentado al gobierno, el 13,78%.
Para los Macri, el desafío es crucial. El ex presidente, que se paseó como nunca en las últimas semanas por los medios de comunicación con un discurso algo errático y de abierta confrontación con Milei, es consciente de que de esta elección depende gran parte de su futuro político, y que un resultado magro puede inaugurar una diáspora de dirigentes supuestamente afines, en especial en territorio bonaerense, hacia las puertas de La Libertad Avanza. Por el contrario, una buena performance, por encima del gobierno, puede darle algo de oxígeno frente a la guerra fría planteada por la Casa Rosada.
En el caso del jefe de gobierno, el dilema también es de magnitud porque a partir del lunes deberá sentarse a negociar otra vez con sus ex aliados de la ex coalición de JxC, con LLA y el peronismo en la Legislatura de cara a la segunda mitad de su mandato. La performance de hoy del PRO también puede traer aparejadas consecuencias directas sobre el gabinete porteño.
A ese contexto de incertidumbre electoral y política, con 17 candidatos en cancha, se sumó la postulación de Horacio Rodríguez Larreta, una piedra en el zapato para el PRO que tuvo que dedicar las últimas semanas a diferenciarse del ex jefe de gobierno. El ex precandidato presidencial desplegó una campaña de rechazo a la gestión de Macri, consciente de que la obtención de un buen resultado colaborará con una profundización de la crisis del partido que conduce el ex presidente.
Nunca en la ciudad de Buenos Aires una elección legislativa tuvo tanto nivel de repercusión, y nunca una campaña local se vio tan alterada por un enfrentamiento como el que el PRO y La Libertad Avanza mantienen desde hace meses en el distrito que Macri siente como propio. Desde que desembarcó en el 2007, el PRO nunca perdió una elección en la capital. Desde allí, el ex presidente proyectó su liderazgo a nivel nacional, y construyó una enorme maquinaria de negocios y política que heredó primero Rodríguez Larreta y después su primo Jorge, y que por primera vez siente que puede perder.
Milei sabe que el expresidente está en su momento de mayor debilidad, y que la elección de hoy puede ser determinante para el plan que trazaron en el seno del “triángulo de hierro” que comparte junto a su hermana y Caputo: fagocitarse al PRO y empezar a consolidar una construcción hegemónica del centro hacia la derecha. El mismo plan que Néstor Kirchner ejecutó con éxito en su primera elección legislativa del 2005 en la provincia de Buenos Aires, y que terminó con el duhaldismo.
Actualidad
Diputado del Frente Renovador impulsa la reconversión productiva con plantaciones de café en Misiones

La provincia apuesta a una economía regional con identidad cafetera, buscando empleo rural y valor agregado en origen.
El legislador provincial Juan José Szychowski, del Frente Renovador de la Concordia, presentó un proyecto en la Legislatura para rediseñar la matriz productiva misionera a través de la promoción integral del cultivo, la industrialización y la comercialización del café. Esta iniciativa busca generar nuevos puestos de trabajo, fortalecer el arraigo en zonas rurales, diversificar la economía y posicionar al café como un sello de identidad productiva provincial. El plan incluye beneficios concretos para los productores, como asistencia técnica, entrega de semillas, subsidios, créditos a tasa subsidiada y exenciones fiscales, marcando un avance significativo hacia una economía regional sustentable basada en el trabajo, el cuidado del ambiente y el conocimiento local.
El proyecto contempla incentivar la producción cafetalera, fomentar la industrialización y comercialización en origen, promover el empleo rural y el arraigo, además de impulsar prácticas sostenibles y la creación de una marca provincial de café.
Entre los beneficios para los productores, se incluye la creación de un registro voluntario, capacitaciones, subsidios para infraestructura, créditos especiales y exenciones impositivas. Cabe destacar que Argentina importa la totalidad del café que consume, con una salida anual de USD 500 millones, mientras que Misiones reúne condiciones óptimas para el cultivo, compatible con sistemas agroforestales.
Con esta propuesta, la provincia consolida su perfil como tierra de las infusiones, sumando el café al té y la yerba mate. Se trata de un proyecto con visión, identidad y valor agregado.
La iniciativa representa el primer paso para construir una nueva economía regional, basada en la sustentabilidad, el trabajo y el saber misionero.
Más beneficios para la industria y producción cafetera
El proyecto también busca declarar de interés provincial el desarrollo integral del café, con el objetivo de diversificar la matriz productiva, fomentar el desarrollo sustentable, generar empleo en el ámbito rural y promover productos con valor agregado.
Se propone la creación del Registro de Productores de Café, un sistema voluntario para identificar y acompañar técnicamente a los productores, requisito para acceder a los beneficios previstos.
La iniciativa incluye:
A. Asistencia técnica y capacitaciones
B. Entrega de semillas o plantines adaptados a la región
C. Subsidios para cultivos e infraestructura productiva
D. Líneas de crédito a tasa subsidiada para la actividad cafetera
E. Exenciones o reducciones tributarias provinciales para proyectos vinculados al café
Además, se establecerá el Fondo de Desarrollo Cafetero, destinado a financiar programas, investigaciones, infraestructura y otras acciones para promover el cultivo.
El artículo 8 establece que el Estado provincial promoverá la radicación de emprendimientos para la industrialización y el agregado de valor en origen, así como la creación y promoción de una marca provincial de café en ferias y otros canales comerciales.
El potencial cafetalero de Misiones
El café requiere condiciones agroecológicas específicas, como temperaturas templadas a cálidas, buena humedad, suelos fértiles y cierta altitud. Según un estudio de la Universidad de Ciencias Aplicadas de Zúrich, la crisis climática podría eliminar el 50% de las zonas actuales de cultivo, pero habilita nuevas áreas, como la provincia.
Misiones, con su clima subtropical húmedo, suelos rojos ricos en materia orgánica y su topografía ondulada, ofrece condiciones ideales para el desarrollo del cafeto, especialmente en los márgenes de los ríos Paraná y Uruguay.
El proyecto destaca la zona Centro, donde la incidencia de heladas es cada vez menor. En Brasil, la producción se está desplazando hacia estados del sur como Paraná, ampliando las fronteras cafetaleras.
Se mencionan localidades como San Pedro, Guaraní, Oberá, Cainguás y 25 de Mayo, donde existen experiencias incipientes en cultivos artesanales o a pequeña escala. Esto evidencia la viabilidad técnica y económica, aunque requiere de políticas estatales sostenidas para fortalecer toda la cadena de valor.
-
Actualidadhace 2 años
La mamá de Oliver: “Me duermo llorando, me despierto llorando, porque es increíble”
-
Policialeshace 3 años
Joven apuñalado en Eldorado “está muy complicado”
-
Actualidadhace 3 años
UTA Misiones ratificó el paro de colectivos para este miércoles y jueves en la provincia
-
Actualidadhace 3 años
Eldorado se estaría adhiriendo al paro de colectivos que arranca este martes a las 22 y va hasta las 6 del miércoles
-
Eldoradohace 2 años
Discordia entre familias: habría dejado embarazada a su pareja y a una vecina
-
Provincialeshace 3 años
Acordaron un aumento salarial del 17% para la administración central en Misiones
-
Actualidadhace 3 años
La relevancia del sector forestal
-
Eldoradohace 2 años
Jubilado de Eldorado se quedó con el millonario premio de Quini 6