Actualidad
REALZAR LA POLÍTICA
En las elecciones presidenciales de 2023 la sociedad decidió resetear el statu quo y dejó un fuerte mensaje a toda la clase dirigente. El nuevo tiempo que transita la Argentina demanda hombres y mujeres que estén a la altura para solucionar los problemas y salir de la crisis. En este contexto, la Renovación Neo da grandes muestras de racionalidad y de un profundo respeto a la voluntad popular expresada en las urnas
(*) Por Nicolás Marchiori
Henry Kissinger, reconocido ex Secretario de Estado durante las presidencias de Nixon y Ford y asesor de muchos otros presidentes estadounidenses, en su último libro Leadership, publicado meses antes de su fallecimiento, sostiene que cualquier sociedad, con independencia de cuál sea su sistema político, se encuentra en un tránsito perpetuo entre un pasado que conforma su memoria y una visión del futuro que inspira su evolución. En ese recorrido, el liderazgo es indispensable: hay que tomar decisiones, ganarse la confianza, mantener las promesas, proponer una forma de avanzar. Sin liderazgo, las instituciones pierden el rumbo y se exponen a una irrelevancia cada vez mayor y, en última instancia, al desastre.
Para que las estrategias inspiren a la sociedad, los líderes tienen que ser didácticos: comunicar los objetivos, mitigar las dudas y movilizar apoyos.
El liderazgo es aún más esencial durante las transiciones, cuando los valores y las instituciones pierden relevancia. Es en estos momentos cuando los líderes están llamados a hacer diagnósticos y pensar de manera creativa.
La mayoría de los líderes no son visionarios, sino gestores. En todas las sociedades y en cualquier nivel de responsabilidad, se necesitan administradores que guíen a diario las instituciones que se les confían. Pero, durante los períodos de crisis (ya sea una guerra, un cambio tecnológico brusco, un disrupción económica inquietante o turbulencias ideológicas), la gestión del statu quo puede ser el curso más arriesgado de todos. En las sociedades afortunadas, esos momentos convocan a líderes transformadores.
En estos contextos emergen los estadistas visionarios que tienen tareas esenciales. En primer término, deben preservar su sociedad, manipulando las circunstancias en lugar de dejarse abrumar por ellas. Estos líderes aceptan el cambio y el progreso, mientras se aseguran que la sociedad conserva su sentido esencial mediante las evoluciones que fomentan en ella. En segundo lugar, debe atenuar la visión con la cautela, teniendo en cuenta una cierta noción de los límites.
Los líderes sensatos que encajan con la calificación de estadista podrán reconocer cuándo las nuevas circunstancias exigen que se superen las instituciones y los valores existentes. Pero entienden que, para que sus sociedades prosperen, tienen que asegurarse de que el cambio no excede lo que estas pueden soportar.

- * *
La agenda que fija la sociedad
En 2023 la ciudadanía, además de definir los destinos del país y la provincia, dio un fuerte rechazo a todo el arco político. El hartazgo de la gente ante una clase dirigente que ponderó su propia agenda, disociada de las necesidades reales de la sociedad derivó en un reseteo del statu quo.
En primer término, los resultados de las elecciones provinciales del 7 de mayo dieron los primeros indicios de lo que se venía gestando en la sociedad. Los misioneros reafirmaron con contundencia su preferencia por el proyecto político llevado adelante por la Renovación Neo y que permite a Misiones transitar un camino de transformación permanente. Como contrapartida, el pueblo misionero rechazó las propuestas que iban colgadas a los dos grandes frentes nacionales: el Frente de Todos y Juntos por el Cambio. De allí se desprende una primera interpretación: por un lado, la ciudadanía ponderó a aquella propuesta que nunca dejó de lado la agenda de la gente y que pese a las diferentes dificultades no se quedó de brazos cruzados y siempre buscó atender las necesidades y defender los intereses de cada misionero; y por el otro, dio la espalda a los principales protagonistas de la desafección política y la apatía de gran parte de la sociedad, como dijimos, los representantes del Frente de Todos y de Juntos por el Cambio que siempre ponderaron sus propias agendas atadas a sus intereses y disociados de la ciudadanía.
Posteriormente, en las elecciones generales de octubre, los misioneros volvieron a dar un nítido mensaje al elegir mayoritariamente a los diputados y senadores de Innovación Federal (la propuesta presentada por la Renovación Neo) como los principales defensores de los intereses de los misioneros ante el Congreso de la Nación.
Y finalmente, en la segunda vuelta presidencial del 19 de noviembre, optó por Javier Milei, una figura que irrumpió en la escena política y logró transformarse en el elemento aglutinador de ese hartazgo hacia una clase política que se había olvidado de la gente.
En Misiones, la Renovación Neo ha mostrado siempre un respeto irrestricto a lo expresado por la voluntad popular en cada acto eleccionario. El Ing. Carlos Rovira ha manifestado en varias oportunidades que el acto más sagrado que tiene la democracia es el sufragio y es allí adonde se expresan los designios del soberano. La voz del pueblo es incuestionable.
La provincia ha dado cátedra a todo el país de cómo se hace para neutralizar los efectos devastadores de la grieta y cómo se puede garantizar la paz social sin caer en peleas intestinas que no conducen a ningún lado y sólo producen el estancamiento de una sociedad que es arrastrada a lugares oscuros, producto del odio y la intolerancia. En una excelsa muestra de coherencia política, los antecedentes dan cuenta de que la provincia siempre tuvo conductas responsables y democráticas tendientes a garantizar la gobernabilidad de los presidentes, sin importar el color político, nunca puso palos en la rueda. Esa coherencia política de la que hace gala el misionerismo es la que les faltó a los grandes frentes nacionales y los llevó a convertirse en estructuras obsoletas en franco proceso de desintegración. - La Nación mira con admiración a Misiones
- El pasado viernes aterrizaron en la provincia el ministro del Interior de la Nación Guillermo Francos y Eduardo “Lule” Menem, subsecretario de Gestión Institucional de la Secretaría General de la Presidencia y uno de los principales armadores políticos de La Libertad Avanza. La visita tuvo una fuerte repercusión nacional, atento a que se trata de una de las primeras provincias en donde el Presidente de la Nación pide consenso y busca articular una agenda de trabajo conjunto que le permita gobernabilidad en el país.
- Los principales medios nacionales destacaron la reunión de los enviados de Milei con Carlos Rovira, en donde según trascendió mantuvieron una “elevada charla” sobre la actualidad del país y coincidieron en “realzar a la política al alto nivel” para solucionar los problemas de la gente y salir de la crisis lo más rápido posible. Francos y Menem prestaron particular atención al análisis que realizó Rovira acerca de cómo ve el panorama nacional.
- Ante la escucha atenta de Francos y Menem, el conductor de la Renovación Neo destacó que Misiones es la única provincia del país que no está endeudada y brindó precisiones de cómo se alcanzó el equilibrio fiscal hace ya 20 años. En este sentido, Rovira ponderó el hecho de que Misiones cuente con una ley provincial que prohíbe el endeudamiento para gastos corrientes.
- De cara al “Pacto de Mayo”, Milei necesita sumar el apoyo de las provincias y, en ese contexto posa los ojos en Misiones a quien considera un modelo para el resto de país habida cuenta de la coherencia política que siempre ha mantenido la Renovación Neo, que nunca puso palos en la rueda a la Nación y siempre colaboró con el fortalecimiento democrático aportando a la gobernabilidad de los diferentes gobiernos nacionales sin importar el color político y siguiendo los designios del mandato popular.
- Luego de la reunión con Rovira, los enviados de Milei mantuvieron un encuentro con el gobernador Hugo Passalacqua, el intendente de Posadas, Leonardo “Lalo” Stelatto y el diputado nacional, Daniel “Colo” Vancsik, quienes detallaron los aspectos más destacados de la gestión provincial y dialogaron sobre las deudas que la Nación mantiene con Misiones por fondos de Anses, obras públicas en ejecución y regalías energéticas.
- El ministro del Interior de la Nación se comprometió a trabajar en consenso con la provincia e iniciar un proceso de regularización de las deudas que mantiene el Gobierno Nacional con Misiones, sobre todo en materia de obras públicas que están próximas a finalizar.
- Desde el Gobierno Nacional admiran el modelo de gestión provincial, el aporte de ideas innovadoras en el plano económico y político, y la gestión de áreas sensibles como la salud y la educación. Tal es así, que el ministro Francos no se guardó los elogios y en declaraciones públicas consideró que Misiones es un modelo a imitar: “lo que hacen acá es ejemplo para la Argentina, de cómo aprovechar las riquezas naturales en beneficio del medioambiente”, expresó. Resaltó el cuidado ambiental, las oportunidades que se brindan a los jóvenes, y la paz social que se vive en la provincia, a diferencia de otros puntos del país en donde aún perduran las disputas estériles que tanto rechaza la sociedad.
(*) Abogado. Diplomado en Manejo de Crisis y en Análisis de Procesos Electorales. Especializado en Comunicación de Gobierno y Electoral. Becario de la Fundación Konrad Adenauer (Alemania) y del Centro de Análisis y Entrenamiento Político (Colombia).
Actualidad
Misiones continúa consolidandose como polo audiovisual con la filmación de “Lunatica”
Esta mañana, el gobernador de Misiones, Hugo Passalacqua, visitó el set de grabación de “Lunática”, la nueva película de ciencia ficción dirigida por Martín Basterretche y Axel Monsú, con producción de La Productora de la Tierra, y protagonizada por Magui Bravi. La recorrida se realizó en uno de los pabellones del Hospital Carrillo, donde funciona uno de los principales espacios de rodaje.
Acompañado por el productor Juan Ferreira, de La Productora de la Tierra, el gobernador mantuvo un diálogo con el equipo de producción sobre el desarrollo del film y recorrió el set que comenzó a filmarse el lunes 17 de noviembre y se extenderá durante cuatro semanas en Posadas, que actúa como escenario principal de la obra.
Durante su recorrida por el set de filmación, el gobernador expresó: “que venga un elenco de esta naturaleza que es de altísimo nivel, a filmar a Misiones y que además se haya conformado como esta especie de cooperativa entre el capital privado, la provincia de Misiones, Córdoba y La Plata, significa que a pesar de las dificultades el mundo del arte y del cine, se abre paso y para Misiones eso significa mucho”.
“Nosotros tenemos toda una industria que crece y que quiere seguir creciendo con actores y una gran capacidad técnica que sorprende a todos cuando vienen a la provincia”, aseguró el mandatario provincial.
“El 97% del personal que trabaja en esta película es misionero, las locaciones son de acá de Misiones. Hoy estamos acá en el Hospital Carrillo, yo estuve disfrutando de una de unas escenas y la verdad que te llena de orgullo como misionero y como ciudadano que intenta promover las artes, que elijan la tierra colorada para grabar. Además, no es menor, la generación de empleo que esto conlleva y que nos ayuda a difundir- en este caso- la ciudad de Posadas con el resto del mundo. Así que la alegría y el orgullo es inmenso”, afirmó Passalacqua.
Además del Hospital Carrillo, la filmación contará con locaciones distribuidas en la ciudad y la región, entre las que ya están confirmadas el Hospital Madariaga, la Casa del Streaming, espacios del centro posadeño, plazas y la Costanera, entre otras locaciones urbanas y públicas.
El elenco principal está conformado por Magui Bravi, Ramiro Blas, Mirta Wons y Alan Madanes, complementado por un nutrido grupo de actores y actrices misioneras que forman parte de la propuesta. Asimismo, parte del casting y del equipo técnico está integrado por profesionales locales, lo que potencia la participación y la industria audiovisual de la provincia.
“Lunática” es una coproducción entre Buenos Aires, CABA, Córdoba y Misiones. La película se realiza con fondos privados y cuenta con el apoyo del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) y del Instituto de Artes Audiovisuales de Misiones (IAAviM).
UNA PROVINCIA QUE FOMENTA EL CRECIMIENTO DE LA INDUSTRIA AUDIOVISUAL
Por su parte, el productor Juan Ferreira, de La Productora de la Tierra, destacó que Lunática atraviesa su primera de cuatro semanas de rodaje y subrayó el carácter federal del proyecto. “Esta película es una coproducción entre Misiones —a través de La Productora de la Tierra—, la provincia de Córdoba —a través de Cabustra Arts— y Buenos Aires, mediante la productora Ambos Mundos Cine”, explicó.
En ese sentido, remarcó que la llegada del proyecto a la provincia “se da porque en Misiones hay fomento a la producción. En Misiones existen herramientas modernas como el Cash Rebate, que fomentan a la industria. Sin ese tipo de herramientas nada de esto sería posible”, señaló.
Además, destacó que el incentivo no es solo económico, sino que se combina con la calidad profesional local. “Eso hace que vengan, pero además llegan y se encuentran con una cantidad de técnicos supercalificados, con elencos supercalificados, y descubren que en Misiones se está filmando hace tiempo y que se filma muy bien. Es una cadena que hace crecer la industria. Como provincia, en estos últimos diez años nos fuimos posicionando y ganamos un lugar en el cine nacional”, aseguró.
Finalmente, resaltó la articulación institucional que permite concretar un rodaje de esta escala. “Poder ofrecer estas locaciones no solo tiene que ver con el apoyo financiero de la provincia, sino también con contar con los cortes de calle del municipio que sigue la misma política de la provincia de apoyar la producción. El acompañamiento es pleno, es fácil filmar acá porque todo problema que plantea la producción de la película, nosotros lo resolvemos porque tenemos el respaldo de Misiones”, afirmó.
Actualidad
No proteger al yaguareté significa poner en peligro el equilibrio del ecosistema misionero
Con un marco legal de máxima protección y un esquema de acciones integrales que abarcan desde la prevención en rutas hasta la intervención judicial, Misiones consolida su política de Estado en favor de la protección ambiental, con una de las estrategias más fuertes de América para evitar la extinción del yaguareté y otros monumentos naturales protegidos.
El yaguareté, monumento natural provincial y nacional y emblema de la biodiversidad local, camina la espesura verde de la selva y se convierte en un termómetro de salud. Esta provincia, que protege el 52 por ciento de la biodiversidad de todo el país, despliega una batería de medidas que integra la ciencia, la gestión territorial y la firmeza legal en una lucha constante contra la extinción.
Desde hace décadas, Misiones tiene clara la protección de su flora y su fauna y las acciones para la supervivencia del yaguareté, entre otras especies. La hoja de ruta está en Ley Provincial XVI -Nº 22 que declara Monumento Natural Provincial y le confiere, a este felino, protección absoluta. Este estatus se refuerza con la Ley XVI -Nº 11 de Conservación de la Fauna Silvestre, que prohíbe de forma terminante su caza bajo severas sanciones: multas que equivalen a cien sueldos mínimos, además del decomiso de elementos utilizados en la infracción y clausura de locales.
Asimismo, para acompañar los nuevos tiempos, un decreto reciente, el 2098/24, marca un punto de inflexión. Ordena a la Fiscalía de Estado que actúe de oficio en todos los casos que comprometan la conservación de la especie, con la instrucción de iniciar demandas, denuncias y constituirse como querellante ante la caza, la muerte no natural -incluidos atropellamientos-, la tenencia ilegal, la comercialización de ejemplares o sus partes, y cualquier otro delito tipificado. La norma transforma la protección en una acción judicial proactiva.
La ley cobra vida en el territorio a través de un trabajo silencioso y persistente. Uno de los frentes más críticos son las rutas. La campaña “Yo freno por la fauna”, junto con carteles, radares y controles, busca reducir la velocidad en los corredores biológicos donde el riesgo de atropellamiento es alto. Esta iniciativa es solo la parte visible de un sistema que incluye análisis de tramos críticos, instalación de vallas y protocolos de rescate.
En las zonas rurales, donde el conflicto con la ganadería puede surgir, Misiones implementa un mecanismo pionero. A través de un trabajo conjunto con el Ministerio del Agro, se ofrece compensación y acompañamiento técnico a los productores. El objetivo busca evitar represalias contra el felino y promover prácticas de manejo que disuadan los ataques, construyendo un puente entre la producción y la conservación.
Este esfuerzo se sostiene sobre una red humana compuesta por guardaparques, técnicos del Instituto Misionero de Biodiversidad y organizaciones como el Proyecto Yaguareté. Su labor es intensa, desde el monitoreo con cámaras trampa y collares satelitales, generan datos vitales para entender los movimientos de esta especie, identificar corredores y priorizar áreas de intervención.
Cuando un ejemplar se aventura cerca de zonas pobladas, se activa un protocolo de acción rápida. Un equipo especializado -con personal del Ministerio de Ecología, la Policía con su Dirección de Medio Ambiente y ONGs- se moviliza para capturar, evaluar y reubicar al animal, siempre con prioridad en su bienestar. Estas acciones se complementan con campañas de tenencia responsable de mascotas para minimizar encuentros conflictivos.
La conservación del yaguareté en Misiones es un trabajo conjunto y complejo. Cada eslabón -la señalética en una ruta, el diálogo con un productor, el rastreo de una huella, una denuncia judicial- es indispensable. No es una tarea de un día, sino una política de Estado que entiende que la sombra del yaguareté, proyectándose sobre el monte misionero, es la prueba viviente de un ecosistema que aún late con fuerza. Su futuro depende de que este entramado de esfuerzos se mantenga, se fortalezca y no ceda.
En Misiones, la protección del yaguareté no es un gesto simbólico, sino un compromiso sostenido que atraviesa leyes, ciencia, territorio y comunidad. La Provincia consolida una política ambiental que combina prevención, control, justicia y convivencia, entendiendo que la supervivencia del felino más emblemático del país refleja la salud de todo el monte. Mantener viva su presencia es garantizar que Misiones siga siendo un bastión de biodiversidad, donde cada acción suma para que el yaguareté continúe caminando la selva que lo vio nacer.
Actualidad
Abuso y muerte en Colonia Victoria: Lo que se dijo en la marcha (Con Videos)
Ayer por la tarde se realizó la marcha en pedido de justicia por Gabriela, la niña que falleció a principio de semana y que habría sido víctima de abuso sexual. Por el caso está detenido el padrastro de la niña.
Canal 9 Norte Misionero estuvo en la marcha y esto fue lo que expresaron los vecinos:
-
Actualidadhace 3 añosUTA Misiones ratificó el paro de colectivos para este miércoles y jueves en la provincia
-
Actualidadhace 2 añosLa mamá de Oliver: “Me duermo llorando, me despierto llorando, porque es increíble”
-
Policialeshace 3 añosJoven apuñalado en Eldorado “está muy complicado”
-
Actualidadhace 3 añosEldorado se estaría adhiriendo al paro de colectivos que arranca este martes a las 22 y va hasta las 6 del miércoles
-
Provincialeshace 3 añosAcordaron un aumento salarial del 17% para la administración central en Misiones
-
Eldoradohace 2 añosDiscordia entre familias: habría dejado embarazada a su pareja y a una vecina
-
Provincialeshace 1 añoFin de semana de avistaje de aves en Corpus
-
Eldoradohace 2 añosJubilado de Eldorado se quedó con el millonario premio de Quini 6
