Actualidad
Reconocimiento a Raúl Escalada, gestor de investigaciones y desarrollo para el sector yerbatero

El Directorio del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) otorgó un reconocimiento al ingeniero agrónomo Raúl Escalada, por su tiempo y conocimientos volcados a resolver problemas del sector, mejorando las condiciones de trabajo, incorporando tecnología en los distintos eslabones, formando recursos humanos y posicionando a la yerba mate como un alimento excepcional.
“Ha contribuido y nos ha guiado, con visión y una mirada integral, a implementar iniciativas en todos los eslabones de la cadena yerbatera, generando mejoras sustanciales y visibilizando al producto en un nivel de excelencia”, destacó Juan José Szychowski, presidente del INYM, junto a los demás directores, tras el reconocimiento, en la sede institucional.
Escalada comenzó a trabajar en el INYM poco tiempo después de haberse creado la Institución. Encontró aquí una estructura para el despliegue de su inventiva, donde volcó conocimientos, vocación de servicio y la pasión por la yerba mate. Así, con su impulso, en mayo de 2007 se creó el Programa Regional de Asistencia al Sector Yerbatero (PRASY) para la capacitación y asistencia en la actividad yerbatera, “a efectos de nutrirlos de nuevos conocimientos, tecnologías y desarrollos científicos que tiendan a mejorar la eficiencia y calidad en los procesos, como así también propender a un mayor consumo de la yerba mate y derivados”.
En los primeros cinco años, el PRASY (proyecto que Escalda redactó de puño y letra) ya había reunido a más de 50 proyectos de investigación orientados a mejorar la competitividad, dando cuenta de su importancia. En ese marco, en el 2011 se puso en marcha la Subgerencia Técnica, aglutinando todo lo concerniente a la formación, desarrollo y transferencia de tecnología para posicionar al sector yerbatero a la vanguardia.
“Escalada fue el gestor de programas bisagras en la historia yerbatera, como los carritos de arrastre, los guinches de carga de raídos, las tijeras electrónicas y los quemadores de chip, que mejoraron notablemente las condiciones de trabajo de tareferos en yerbales y foguistas en secaderos, y optimizaron el proceso de obtención del producto”, repasó Nelson Dalcolmo, director por la Producción en el INYM. Ello, generando un efecto dinamizador en la economía, teniendo en cuenta que todos los elementos fueron y son construidos por emprendedores locales, y otorgados a prestadores de servicio; productores; cooperativas, asociaciones y secaderos.
El Programa de Becas Estudiando con el Mate, que impulsó para respaldar a hijos de trabajadores del sector, y el incentivo a investigaciones para validar las propiedades benéficas de la yerba mate para la salud, se extendieron a niveles universitarios y académicos, colaborando en la formación de profesionales y abonando la premisa de que la yerba mate debe ser tratada como un alimento excepcional, lo que derivó en el impulso de la promoción del producto en el mercado.
En ese sentido, fueron claves la socialización y los vínculos académicos que fue construyendo Escalda, identificando temas y profesionales para las investigaciones científicas, tanto para generar tecnología como para validar las propiedades del alimento. Vale recordar que fue quien estuvo al frente de las primeras Jornadas Técnicas (charlas y prácticas a campo), las Jornadas de Divulgación sobre Investigaciones, Desarrollo e Innovación Tecnológica en la Elaboración de Yerba Mate, y el Congreso de Yerba Mate y Salud.
El ingeniero agrónomo llevó al territorio una nueva forma de producir, lo que se conoció como el Programa 3×1, reconvirtiendo 3 hectáreas de yerba mate improductivos por 1 hectárea de alto rendimiento. “Eso, más el incentivo de cubiertas verdes para recuperar y devolver fertilidad al suelo, y la Red de Productores Evaluadores, fueron la semilla para el Servicio de Extensión Yerbatero del INYM, el primer equipo de profesionales que trabaja junto a productores para mejorar de manera integral los yerbales”, señaló por su parte la ingeniera Verónica Scalerandi, hoy a cargo de la Subgerencia del Área Técnica del INYM.
Escalada “también fue central para la definición y puesta en marcha del Plan Estratégico para el Sector Yerbatero”, recordó Dalcolomo, cuyo objetivo es lograr “una actividad yerbatera con la mayor cantidad de actores, competitiva, socialmente responsable, equitativa y ambientalmente sustentable, que ofrezca al mundo productos naturales, genuinos y de calidad”, y del programa El Mate en la Escuela, que promueve el hábito saludable del mate y el valor pedagógico de la yerba mate.
En todo este tiempo, Raúl Escalada ha sido una fuente permanente de consultas, un libro abierto que trasmite pasión por la yerba mate, y en ese ir y venir, siempre presente la premisa de que el INYM es una institución al servicio del sector.
“Repasando brevemente el camino transitado, podemos decir en este corto tiempo, dejó miles de semillas que germinan vigorosamente, fortaleciendo a todos los eslabones de la cadena yerbatera y redituando enormemente a la sociedad en su conjunto, y creo que no es casualidad que este reconocimiento se entregue hoy, en el Día del Amigo”, cerró Dalcolmo.
Actualidad
Eficiencia Energética: “La energía es un bien que hay que cuidarlo”

Este martes, a partir de las 18 horas, se desarrollará en el SUM de la Terminal de Ómnibus la 2da Jornada del Programa de Eficiencia Energética (la primera se realizó en Puerto Iguazú) destinado al sector turístico.
En este marco, el ministro de Turismo, José María Arrúa, manifestó a Canal 9 Norte Misionero que se trata de un programa “muy interesante” ya que “hemos logrado que el CFI nos genere una ventana de crédito para que, no solamente se capacitan en los emprendimientos, sino que también puedan acceder a un crédito para llevar adelante esa Eficiencia Energética” y aseguró que esa modificación “va a repercutir siempre, digamos, en las facturas de luz”.
Arrúa remarcó que “la energía siempre es un bien que hay que cuidarlo, que hay que ocuparlo de manera eficiente, primero por el costo, y segundo también porque cada vez escasean más energías en el mundo”, y aunque aseguró que no es un problema que, actualmente, atraviese Misiones, “muy rápido puede llegar acá a la Argentina, a Sudamérica, a nuestra provincia, por eso hay que ocupar la energía con mucha responsabilidad, con mucha eficiencia, y bueno, este tipo de cursos, de capacitaciones, son muy interesantes”.
Resaltó que uno de los capacitadores es un consultor alemán que brindará una “visión estratégica de justamente cómo se está moviendo el mundo con respecto a lo que es la eficiencia energética”.
Asimismo, afirmó que observa “un interés, una demanda creciente con respecto a esto” porque, “hoy uno de los problemas que tienen estos sectores es que justamente la estacionalidad o la temporada baja tiene costos muy altos” que es el del consumo energético, por lo que consideró que “hay que capacitarse, hay que ver de qué manera uno va encontrándose la vuelta, buscando un punto de equilibrio, y este tipo de acciones son muy interesantes”.
Actualidad
Este martes la CTERA encabeza un paro y movilización nacional

Este martes, 14 de octubre, se realizará un paro docente en escuelas de todo el país siguiendo la convocatoria de la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA). Entre los reclamos pendientes del sector se encuentran desde las paritarias hasta la aprobación de una nueva ley de Financiamiento Educativo.
CTERA aplicó un plan de lucha que inició el 6 de octubre pasado y culminará con el paro docente a nivel nacional este martes, según explicaron, “en defensa de la educación pública, los derechos de las y los trabajadores de la educación y por una nueva Ley de Financiamiento Educativo”.
A través de su perfil de X la asociación gremial llamó en las últimas horas a una concentración frente al Congreso de la Nación a las 10 de la mañana del martes bajo el lema “La Escuela Enseña y Construye Esperanza”.
La lista de reclamos de los docentes es larga: a las paritarias pendientes se suman la restitución del Fondo Nacional de Incentivo Docente (Fonid), que el Gobierno de Javier Milei no renovó en 2024, y el pago de los montos que no fueron abonados en todo este tiempo que no existió el recurso.
Además se pide un aumento del presupuesto educativo, que permitiría reestablecer los servicios que se vieron comprometidos por el uso de la “motosierra”.
Como el paro docente de este martes es a nivel nacional se espera que permanezcan cerradas todas las escuelas y centros de enseñanza públicos, en todos los turnos.
Actualidad
La Cámara Nacional Electoral rechazó la reimpresión de las BUP y la foto de Espert quedará en la boleta de LLA

La Cámara Nacional Electoral (CNE) declaró que se encuentran vencidos los plazos para la reimpresión de las Boletas Únicas de Papel (BUP) de Buenos Aires, lo que significa que la imagen del economista José Luis Espert continuará apareciendo en las boletas de La Libertad Avanza (LLA) en la provincia.
El fallo de la CNE, emitido este 13 de octubre de 2025, responde a un planteo que solicitaba la reedición de las boletas, presumiblemente para eliminar la figura de Espert, quien tras el cierre de listas integró la coalición oficialista. Sin embargo, el Tribunal fue contundente: “en esta etapa del proceso electoral, resulta imposible la reimpresión de las boletas únicas de papel de Buenos Aires”.
Plazos vencidos y proceso precluído
La CNE recordó que la implementación de la BUP implica un riguroso proceso de diseño, aprobación e impresión reglado por el Código Electoral Nacional. En este caso, dicho proceso ya se encontraba “precluído”, tal como lo informó la Junta Electoral Nacional del distrito Buenos Aires.
Un informe técnico de las autoridades del Correo fue clave en la decisión, ya que establecía el 16 de octubre como fecha límite para iniciar la distribución del material electoral en la provincia de Buenos Aires. El proceso de reimpresión de las nuevas boletas, según el Correo, demandaría al menos cinco días.
De esta manera, la fecha límite para que fuera materialmente posible reimprimir las boletas ya había vencido el viernes 10 de octubre. Sin embargo, la apelación para solicitar esta reimpresión recién fue elevada al Tribunal el sábado 11, y quedó en condiciones de ser tratada después de la opinión del fiscal electoral, el domingo 12 de este mes.
“Imposible cumplimiento” y “carencia de interés jurídico”
Por todos estos motivos, la Cámara Nacional Electoral declaró que el planteo de reimprimir la BUP de Buenos Aires es de “cumplimiento imposible”. En consecuencia, el Tribunal consideró que “carece de interés jurídico actual pronunciarse sobre la apelación presentada”, dando por cerrado el debate sobre la modificación de las boletas en la provincia de Buenos Aires.
Esto confirma que los votantes bonaerenses se encontrarán con la imagen de José Luis Espert en las boletas de La Libertad Avanza el próximo 26 de octubre, a pesar de los cambios políticos posteriores al cierre de listas.
-
Actualidadhace 3 años
UTA Misiones ratificó el paro de colectivos para este miércoles y jueves en la provincia
-
Actualidadhace 2 años
La mamá de Oliver: “Me duermo llorando, me despierto llorando, porque es increíble”
-
Policialeshace 3 años
Joven apuñalado en Eldorado “está muy complicado”
-
Actualidadhace 3 años
Eldorado se estaría adhiriendo al paro de colectivos que arranca este martes a las 22 y va hasta las 6 del miércoles
-
Provincialeshace 3 años
Acordaron un aumento salarial del 17% para la administración central en Misiones
-
Eldoradohace 2 años
Discordia entre familias: habría dejado embarazada a su pareja y a una vecina
-
Eldoradohace 2 años
Jubilado de Eldorado se quedó con el millonario premio de Quini 6
-
Actualidadhace 3 años
La relevancia del sector forestal