Ambiente
El Gobierno de Misiones lanzó la campaña “Yo Freno por la Fauna”
El Gobierno de Misiones, a través del Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables, lanzó la campaña “Yo freno por la fauna”. Esta iniciativa busca concientizar a misioneros y turistas sobre el valor de reducir la velocidad en las rutas para proteger a la fauna silvestre.
Esta mañana, el ministro de Ecología, Martín Recaman, encabezó el lanzamiento de la campaña “Yo freno por la fauna”. La campaña tiene como objetivo principal concientizar a la población y a los turistas sobre la importancia de reducir la velocidad en las rutas que atraviesan áreas protegidas para prevenir el atropellamiento de fauna silvestre. Al respecto, el funcionario destacó la relevancia de esta iniciativa en la temporada de invierno, cuando el tránsito en las rutas aumenta debido a la afluencia de turistas.
“La fauna cruza la ruta sin avisarnos, entonces, en esos sectores tenemos que bajar la velocidad a 60 km/h. Es su territorio, y la ruta es la que la atraviesa. Si bien hay 33 pasafaunas en nuestra provincia, en muchos lugares la biodiversidad decide transitar, y es en esos lugares donde nos ponemos en riesgo también nosotros si no bajamos la velocidad”, explicó. “Estamos trabajando con esta campaña en la televisión, en las redes, en los diarios, en las radios, y también vamos a estar presencialmente en diferentes puntos de la provincia para concientizar a los turistas y a los misioneros”, afirmó.

Asimismo, durante el lanzamiento, se distribuyeron bolsas para residuos a los conductores y se les entregó un sticker con el lema de la campaña. “Además de concientizar sobre la fauna, también queremos prevenir incendios forestales, por lo que entregamos estas bolsas para que los turistas depositen sus residuos y así evitar cualquier riesgo de incendio”, añadió el ministro.
UNA CAMPAÑA CON IMPACTO MEDIBLE
Igualmente, Recaman resaltó que la campaña no solo busca concientizar, sino también generar datos valiosos para futuras acciones de prevención. “Al principio del año generamos un mapeo identificando los puntos más críticos de atropellamiento de fauna. A partir de ese mapa, comenzamos con la estrategia de prevención y concientización”, expuso.

Por otro lado, recalcó que hay sanciones para quienes no cumplan con la normativa de velocidad y causen atropellamientos. “Porque cuando uno atropella una fauna y no cumplió con la normativa de la velocidad establecida, luego hay una sanción, luego hay una investigación, se retiene el vehículo. Es complejo, por lo tanto, también estamos poniendo en riesgo nuestras vidas, porque hay especies que son grandes, y atropellarlas realmente puede generar un accidente y puede generar que nos dañemos a nosotros mismos”, añadió.
“Tenemos 22 parques provinciales, y muchos de ellos atravesados por la ruta. En esos sectores donde se atraviesa, corre el riesgo la biodiversidad, y por lo tanto estamos en riesgo si no bajamos la velocidad”, reiteró. Por último, se refirió al valor de las campañas de concientización como la lanzada hoy y otras sobre la prevención del fuego. “Creo que es una herramienta, creo que es un músculo, lo vamos a estar haciendo en invierno, lo vamos a estar haciendo en verano, y vamos a seguir insistiendo. Es nuestra tarea estar articulando con el vecino y diciéndole: contagiate de esto, sumate a estas campañas, que son para el bien de todos, para el bien de nuestra fauna y nuestra biodiversidad”, puntualizó.
En el acto también participaron miembros del Instituto Misionero de Biodiversidad (IMiBio), de la Dirección Provincial de Vialidad (DPV), guardaparques, autoridades locales, y miembros de la comunidad.

COMPROMISO CON LA BIODIVERSIDAD
En mayor detalle, la campaña “Yo freno por la fauna” es una acción conjunta entre el Ministerio de Ecología y el IMiBio, con la colaboración de la DPV. Por eso, se ha elaborado un mapa que marca los puntos más críticos de atropellamientos para avanzar en un Plan de Señalización de las rutas. Así, con esta campaña se busca reducir la mortandad de fauna en las rutas misioneras, especialmente de especies en peligro de extinción como el yaguareté, el puma y el tapir. La iniciativa también incluye actividades de sensibilización en puntos de ingreso a la provincia y en áreas de alto tránsito turístico.
Sobre el itinerario de la campaña, continúa el sábado 20 de julio. Así, el operativo estará presente en el cruce San José de 9:30 a 11:30 hs. El domingo 21 de julio, se realizará una actividad en La Estación, en la Costa de Posadas, a las 18 hs. Además, el miércoles 24 y jueves 25 de julio, la actividad se llevará a cabo en Puerto Iguazú en la zona donde está Gendarmería, de 9:30 a 11:30 hs.

Ambiente
Ecología intensificó controles en los ríos de la provincia tras el inicio de la veda de pesca
Desde el lunes 3 de noviembre rige en toda la provincia la veda total de pesca, una medida fundamental para la conservación del recurso pesquero y la protección de los ecosistemas acuáticos. La prohibición se extenderá hasta el 20 de diciembre de 2025 en los ríos Paraná e Iguazú y todos sus afluentes, incluyendo el Paisaje Protegido Lago Urugua-í, y hasta el 31 de enero de 2026 en el río Uruguay y sus afluentes.
Esta disposición, establecida mediante la Resolución Nº 406, busca resguardar el proceso reproductivo de los peces, garantizando así su recuperación y la continuidad del equilibrio ecológico. Durante este período, queda prohibida la actividad pesquera en todas sus modalidades (deportiva y comercial), siendo permitida únicamente la pesca de subsistencia, practicada desde la costa y exclusivamente por personas con permiso habilitado, que destinen su captura al consumo familiar. La venta o comercialización de lo obtenido bajo esta modalidad está estrictamente prohibida.
De manera inmediata al inicio de la veda, el Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables intensificó los operativos de control y fiscalización en los principales cursos de agua de Misiones. Guardaparques del organismo, junto a efectivos de la Dirección de Medio Ambiente y Delitos Rurales de la Policía Provincial, llevan adelante patrullajes diarios, tanto diurnos como nocturnos, con el objetivo de prevenir infracciones, concientizar a la comunidad y proteger la biodiversidad acuática.
Los controles ya se desplegaron en distintos puntos estratégicos, entre ellos la Costanera de Posadas, el Parque El Puma y su avenida de acceso en Candelaria, además de la zona del arroyo Mártires-Nemesio Parma. En el Lago Urugua-í durante el operativo secuestraron redes, anzuelos y otros elementos de pesca no autorizados. Todo el material quedó bajo resguardo en el Puesto Uruzú.
Asimismo, durante los días 4, 5 y 6 de noviembre, en el marco de las patrullas organizadas, el Grupo GOS, integrado por guardaparques de la Zona Sur, llevó adelante actividades náuticas con dos embarcaciones, recorriendo el río Paraná desde la desembocadura del Yabebiry, en el Parque Teyú Cuaré y las reservas privadas, hasta Corpus. Durante los patrullajes se inspeccionaron minuciosamente las desembocaduras de arroyos y orillas del río, donde se detectaron campamentos e indicios de pescadores, aunque sin hallarse artes de pesca activas.
Además, se navegó el arroyo Yabebiry hasta las pasarelas de Loreto, incluyendo el arroyo Cazador y otros afluentes, donde se encontraron campamentos desactivados y canoas precarias. Las jornadas de trabajo contó con el apoyo de la Prefectura Naval Argentina, destacamentos Corpus y Santa Ana.
En este marco, el subsecretario de Ecología y Desarrollo Sostenible, Facundo Ringa, destacó la importancia de esta medida: “Nuestra fauna íctica tiene un momento de desove, que ocurre principalmente en los afluentes y remansos de los ríos, donde los peces descansan y se recuperan. Si no tuviéramos esta medida, no podríamos garantizar que el resto del año haya fauna en condiciones para sostener las actividades de pesca deportiva o de subsistencia”.
Ringa también apeló a la responsabilidad ciudadana, instando a la población a acompañar el trabajo de control y preservación:“Necesitamos del compromiso de todos. Solo pueden pescar quienes tienen habilitación vigente del Ministerio. Está prohibida la pesca embarcada y el uso de redes. Respetar la veda es cuidar nuestros ríos y asegurar su futuro”.
El Ministerio recuerda que toda infracción o actividad irregular puede denunciarse a la línea 911, en el marco del trabajo articulado entre Ecología, la Policía de Misiones. Los operativos de control continuarán durante todo el período de veda, con especial atención en los puntos más sensibles del territorio provincial.
El acompañamiento de la comunidad es clave para garantizar el éxito de esta medida. La veda no solo protege a las especies en su etapa más vulnerable, sino que también asegura la sostenibilidad de la pesca como recurso natural, cultural y económico de todos los misioneros. Respetar la veda es una forma concreta de cuidar nuestros ríos, preservar la biodiversidad y contribuir al equilibrio ambiental que distingue a Misiones.
Ambiente
Ecología realizó controles en la Reserva Santa María del Aguaray Miní en Colonia Delicia
El Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables de Misiones llevó adelante este lunes un recorrido por el predio de la Reserva Privada Santa María del Aguaray Miní, ubicada en la localidad de Colonia Delicia. La actividad se enmarca en las acciones de control y fiscalización que apuntan a resguardar las Áreas Naturales Protegidas.
El operativo tuvo como objetivo principal la evaluación de la situación ambiental en predios y zonas lindantes a la reserva, a fin de identificar posibles infracciones a la normativa vigente y fortalecer las tareas preventivas.
La comisión estuvo encabezada por el Ministro de Ecología, Arq. Martín Recamán, acompañado por el director de Control Forestal, Ing. Mateo Sosa, el responsable de la Dirección de Medio Ambiente y Delitos Rurales de la Policía de Misiones, comisario inspector Maximiliano Jaques, y el titular de la reserva, Ricardo Ranger.
Durante la recorrida se georreferenciaron caminos, accesos y puntos estratégicos considerados de interés para la fiscalización ambiental. Este relevamiento permitirá contar con información precisa para planificar acciones futuras, tanto de control como de protección del territorio.
Asimismo, se dio conocimiento de las tareas a la Municipalidad de Colonia Delicia, y se relevó información sobre caminos y trazados que serán comparados con los registros catastrales y verificados junto a la Dirección Provincial de Vialidad. El objetivo de esta articulación interinstitucional es evaluar la legalidad de los accesos y definir posibles intervenciones que garanticen la correcta gestión del área.
Ambiente
Refuerzan controles en el Lago Urugua-í para garantizar el cumplimiento de la veda de pesca
Guardaparques del Grupo GOS Zona Norte del Parque Provincial Urugua-í, dependiente del Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables, junto a efectivos de la Dirección de Medio Ambiente y Delitos Rurales de la Policía de Misiones, realizaron recorridas preventivas en distintos sectores del Paisaje Protegido Lago Urugua-í.
El operativo forma parte del refuerzo de controles dispuesto desde el 3 de noviembre en los ríos Paraná, Iguazú y sus afluentes, así como en el río Uruguay, con el objetivo de prevenir ilícitos ambientales y garantizar el cumplimiento de la veda total de pesca en toda la provincia.
Durante las tareas de fiscalización se labraron cuatro actas de infracción y una de constatación, procediéndose al secuestro de elementos de pesca prohibidos, entre ellos 15 reels, 13 redes de 250 metros, una tarrafa, una jaula mojarrera, cuatro espineles, dos soportes de reel de hierro, dos cajas de pesca con elementos varios, cinco cuchillos fileteadores, además de anzuelos y plomadas. Todo el material incautado fue trasladado al Puesto Uruzú del Parque Provincial Urugua-í para su correspondiente resguardo.

La veda total se extenderá hasta las 24:00 horas del sábado 20 de diciembre de 2025, con el propósito de proteger el proceso reproductivo de las especies y asegurar la conservación del recurso pesquero provincial. En tanto, para el río Uruguay y sus afluentes la medida regirá desde el 3 de noviembre de 2025 hasta el 31 de enero de 2026.
Durante este período, solo estará permitida la pesca de subsistencia, entendida como aquella practicada desde la costa, con línea de mano, por pescadores que cuenten con el permiso vigente y que destinen lo obtenido exclusivamente al consumo propio o familiar. Se recuerda que está prohibida la comercialización de los productos obtenidos bajo esta modalidad.
Estas acciones se enmarcan en el trabajo conjunto entre el Ministerio de Ecología y la Policía de Misiones para proteger la fauna ictícola y fortalecer la conservación de los recursos naturales en zonas de alto valor ambiental.
-
Actualidadhace 3 añosUTA Misiones ratificó el paro de colectivos para este miércoles y jueves en la provincia
-
Actualidadhace 2 añosLa mamá de Oliver: “Me duermo llorando, me despierto llorando, porque es increíble”
-
Policialeshace 3 añosJoven apuñalado en Eldorado “está muy complicado”
-
Actualidadhace 3 añosEldorado se estaría adhiriendo al paro de colectivos que arranca este martes a las 22 y va hasta las 6 del miércoles
-
Provincialeshace 3 añosAcordaron un aumento salarial del 17% para la administración central en Misiones
-
Eldoradohace 2 añosDiscordia entre familias: habría dejado embarazada a su pareja y a una vecina
-
Eldoradohace 2 añosJubilado de Eldorado se quedó con el millonario premio de Quini 6
-
Actualidadhace 3 añosLa relevancia del sector forestal
