Ambiente
La Dirección de Impacto Ambiental cierra un año intenso, con fuerte presencia en territorio, y anticipa un 2025 con proyectos innovadores

La Dirección de Impacto Ambiental del Ministerio de Ecología está cerrando un 2024 intenso, que se ha caracterizado por la constante presencia de la dependencia en distintas localidades para inspecciones, convocatorias de participación ciudadana y toma de muestras de agua en arroyos para controlar su calidad. El responsable del área, el geólogo Franco García, adelantó que en 2025 se intensificará la presencia en territorio. Además, anticipó que el año que viene tomará forma definitiva un trabajo que viene desarrollando con su equipo para la clasificación de los tipos de impacto, para agilizar los trámites.
“Desde que asumí en marzo, nos hemos abocado a fondo en constatar que lo que se proyecta en las carpetas, en los expedientes, se vea reflejado en el terreno. Así hemos visitado comunas donde se emplazan industrias, establecimientos agrícolas, proyectos energéticos, estaciones de servicios, plantas de compostaje, frigoríficos, feedlots e iniciativas de generación de energía por biomasa”, detalló García.
El funcionario informó que en lo que va de 2024 él y su equipo realizaron más de 30 inspecciones de oficio y 40 relacionadas con presentaciones de estudio de Impacto Ambiental. En 12 meses, se abrieron 70 expedientes, que están en proceso de trámite.
“A esos expedientes hay que sumarles lo que ya había en trámite cuando asumimos, los que fuimos completando para cerrar el proceso. Muchos tienen que ver con obra pública vial y de energía, por ejemplo”, completó.
Para 2025, García anticipó que están trabajando en distintas líneas. En primer lugar, una categorización de los tipos de impacto. “Vamos a clasificarlos en bajos, medios y altos. Y en función de esa clasificación, se determinará qué tipo de estudio hay que presentar, si de base o detallado. Esto agilizará el proceso y el trámite”.
Asimismo, comentó que la Dirección está avanzando en el diseño de tres modelos o guías de inspecciones: de oficio (donde se corrobora el estado inicial de los proyectos que demandarán el estudio de Impacto Ambiental), el que se implementará durante el desarrollo del proyecto (para verificar la marcha y que se cumpla todo lo propuesto en la iniciativa) y finalmente el que se utilizará una vez finalizada la obra (pos Viabilidad Ambiental Definitiva).
“Queremos que sean como checklist, una lista de control para saber si los proponentes cumplieron con las medidas detalladas, como las de mitigación, el plan de gestión ambiental, el manejo de residuos o efluentes. También, en el caso de los que ya cerraron el proceso, que oficien como una auditoría, es decir, posterior a la Viabilidad Ambiental Definitiva”, señaló.
Se mostró satisfecho con el compromiso de los responsables de los proyectos, porque afortunadamente en la provincia es alto el cumplimiento de la normativa que prevé la presentación del estudio de impacto. “También resalto el sentido de alerta de la ciudadanía, que nos avisa apenas empieza un emprendimiento para que controlemos que esa iniciativa tenga previsto el impacto al ambiente que pueda ocasionar. En este sentido, siempre agradezco y repito a los vecinos que no duden para levantar el teléfono y avisarnos”, agregó.
Con respecto a los expedientes iniciados este año, Franco García repasó que alrededor de 25 son para estudios relacionados con industrias, 11 de emprendimientos agrícolas, alrededor de 5 del rubro comunicaciones (tendido de fibra óptica y antenas), algunos de desarrollos inmobiliarios y una decena presentados por nuevas estaciones de servicios, en las localidades de El Soberbio, Posadas, Puerto Iguazú, Santa Ana y Garupá.
“Lo que instamos a los consultores ambientales responsables de los proyectos es que trabajen de manera interdisciplinaria. Es muy importante que haya distintas miradas. Hay que tener en cuenta el entorno, físico, biológico y social. El proyecto puede estar cerca de una comunidad aborigen, en una zona urbana o de transición, en el entorno rural, cerca de un curso hídrico o en inmediaciones de un parque provincial. Todos esos factores se tienen en cuenta para el análisis. Siempre apuntamos a la calidad del informe, que se focalice en lo micro, que atienda a las influencias directas e indirectas del proyecto, en un radio de no más de 5 a 10 kilómetros”, sostuvo.
Resaltó también como punto importante de su gestión el curso de capacitación que se brindó este año para los consultores ambientales sobre seguro ambiental obligatorio. “Para 2025 queremos llevar adelante una actividad similar, pero para municipios y privados. La idea es un taller sobre GIS básico (Sistema de Información Geográfica)”, adelantó.
Finalmente, García indicó que el año que viene se profundizará la articulación con municipios para la toma de muestras y análisis de agua. “Hasta el momento, determinamos que en las comunas donde se hizo el trabajo, el agua está limpia. Este tipo de actividades sirve para llevar un registro de la calidad de agua en esas comunas a fin de facilitarles herramientas a las autoridades, sobre todo en el momento en el que decidan construir una toma de agua o una planta potabilizadora o de tratamiento”, concluyó.
Actualidad
El Ministerio de Ecología presentó el Presupuesto 2026

El Ministro de Ecología de Misiones, Arq. Martín Recamán, expuso ante la Cámara de Representantes el Presupuesto 2026, que prevé un incremento del 15% respecto al ejercicio anterior. El objetivo es consolidar y fortalecer las políticas públicas de conservación que distinguen al modelo ambiental de la provincia.
En su presentación, Recamán destacó las acciones desarrolladas en todo el territorio y que se busca potenciar, entre ellas programas de concientización y educación que alcanzaron a más de 40 municipios, con más de 70 encuentros en comunidades educativas realizadas. También se impulsaron nuevas capacitaciones a más de 160 efectivos de las Fuerzas de Seguridad, guardaparques y brigadistas en control y protección ambiental.
Por otro lado, planteó la continuación del trabajo articulado con diferentes actores siguiendo una línea de diálogo con Ministerios, Municipios, Instituciones, Fuerzas de Seguridad y Organizaciones para fortalecer la gestión.

Respecto al trabajo de control y prevención mostró un crecimiento del 55%, con 470 inspecciones realizadas en lo que va del año. Este esfuerzo permitió reducir la tasa de cambio de uso del suelo al nivel más bajo de la última década: 4.277 hectáreas afectadas en 2024 frente a un promedio histórico de 5.900. En este marco, subrayó la importancia de iniciativas como “Censo Amigos del Parque”, que promueve la corresponsabilidad ciudadana para el cuidado ambiental.
En cuanto a la conservación de la biodiversidad, destacó los avances en restauración de la Selva Misionera con más de 60 mil árboles plantados de los 100 mil previstos para este año. A su vez, se fortalecen programas de rehabilitación de fauna con proyectos de gran inversión como el Programa de Recría de Yaguareté, que permitirá repoblar la selva con una especie emblemática.
La provincia también avanza con iniciativas innovadoras de pagos ecosistémicos, como el programa Jurisdiccional REDD+, único en el país, que otorga reconocimiento internacional a la conservación de la selva misionera y habilita la generación de créditos de carbono.

Pero además el Presupuesto 2026 estima el fortalecimiento de la tecnología buscando potenciar la transparencia, por ello se impulsan iniciativas como el programa “Transformación Esencial”, que convierte madera incautada en muebles para escuelas y clubes; la digitalización de licencias de pesca que agiliza los procesos; y el próximo sistema Eco Contacto para canalizar denuncias y consultas ambientales.
En paralelo, para fortalecer la obtención de datos se creo el Observatorio Ambiental que potencia el análisis de información para generar mejores diagnósticos permitiendo la detección temprana de amenazas mediante el uso de tecnología y un equipo especializado.
Siguiendo estos tres ejes de trabajo, el Ministerio de Ecología busca darle continuidad al modelo de conservación de la biodiversidad que se viene impulsando y fortaleciendo y, en ese sentido, el Ministro destacó que “el verde de Misiones no es fruto del azar, sino de decisiones políticas sostenidas en el tiempo y del compromiso de nuestra gente”.
Ambiente
Capacitaron en uso de armas de fuegos a guardaparques y personal de fauna de Misiones y Neuquén

El pasado sábado, en la localidad de Profundidad, se realizó la 2º Jornada de Capacitación destinada a guardaparques, con un programa que incluyó el uso de armas de fuego, medicina táctica aplicada a heridas de bala, reconocimiento, rastreo y manejo de GPS en campo. La actividad contó con la presencia del subsecretario de Ecología y Desarrollo Sustentable, Facundo Ringa, y el acompañamiento de la Municipalidad y la Policía de Misiones.
Más de 35 guardaparques de distintas áreas de la provincia participaron del encuentro, al que también se sumaron guardafaunas de Neuquén, quienes destacaron el trabajo preventivo que se lleva adelante en las áreas naturales protegidas de Misiones.
La capacitación se concretó gracias al aporte de diversas instituciones: la intendente local, Silvia Estigarribia, puso a disposición el SUM municipal para las charlas teóricas, mientras que la Policía de Misiones colaboró con el campo de tiro y la Dirección de Capacitación de Tiro y Uso de Armas de Fuego, junto a sus instructores. El equipo formador se completó con integrantes del Cuerpo de Guardaparques, quienes aportaron su experiencia práctica en terreno.
Por su parte, Jorge Bondar, jefe de Guardaparques e intendente del Sistema de Áreas Naturales Protegidas, subrayó la relevancia de estos espacios de formación al señalar que “este curso es una herramienta importante para todo el personal que porta el arma reglamentaria, ya que brinda conocimientos para mejorar la operatividad en el terreno”.

Ambiente
El Ministerio de Ecología realizó una Jornada educativa sobre fauna silvestre en la Escuela Provincial N° 842

El equipo de Educación Ambiental del Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables, realizó en la Escuela Provincial N° 842 del Barrio San Isidro una jornada educativa destinada a los alumnos de 5° grado, bajo la temática “Los animales silvestres no son mascotas”.
Esta actividad se desarrolló en el marco de la presentación del proyecto de intervención “Creciendo y creando en la diversidad”, con el objetivo de sensibilizar a los estudiantes acerca de la importancia del respeto, cuidado y protección de todas las formas de vida.
Durante el encuentro, se abordaron ejes vinculados a la biodiversidad de Misiones, el sistema de áreas naturales protegidas, los monumentos naturales provinciales, las diferencias entre animales silvestres y domésticos, y las normativas vigentes que garantizan su protección.
-
Actualidadhace 2 años
La mamá de Oliver: “Me duermo llorando, me despierto llorando, porque es increíble”
-
Actualidadhace 3 años
UTA Misiones ratificó el paro de colectivos para este miércoles y jueves en la provincia
-
Policialeshace 3 años
Joven apuñalado en Eldorado “está muy complicado”
-
Actualidadhace 3 años
Eldorado se estaría adhiriendo al paro de colectivos que arranca este martes a las 22 y va hasta las 6 del miércoles
-
Provincialeshace 3 años
Acordaron un aumento salarial del 17% para la administración central en Misiones
-
Eldoradohace 2 años
Discordia entre familias: habría dejado embarazada a su pareja y a una vecina
-
Eldoradohace 2 años
Jubilado de Eldorado se quedó con el millonario premio de Quini 6
-
Actualidadhace 3 años
La relevancia del sector forestal