Ambiente
La Dirección de Impacto Ambiental cierra un año intenso, con fuerte presencia en territorio, y anticipa un 2025 con proyectos innovadores

La Dirección de Impacto Ambiental del Ministerio de Ecología está cerrando un 2024 intenso, que se ha caracterizado por la constante presencia de la dependencia en distintas localidades para inspecciones, convocatorias de participación ciudadana y toma de muestras de agua en arroyos para controlar su calidad. El responsable del área, el geólogo Franco García, adelantó que en 2025 se intensificará la presencia en territorio. Además, anticipó que el año que viene tomará forma definitiva un trabajo que viene desarrollando con su equipo para la clasificación de los tipos de impacto, para agilizar los trámites.
“Desde que asumí en marzo, nos hemos abocado a fondo en constatar que lo que se proyecta en las carpetas, en los expedientes, se vea reflejado en el terreno. Así hemos visitado comunas donde se emplazan industrias, establecimientos agrícolas, proyectos energéticos, estaciones de servicios, plantas de compostaje, frigoríficos, feedlots e iniciativas de generación de energía por biomasa”, detalló García.
El funcionario informó que en lo que va de 2024 él y su equipo realizaron más de 30 inspecciones de oficio y 40 relacionadas con presentaciones de estudio de Impacto Ambiental. En 12 meses, se abrieron 70 expedientes, que están en proceso de trámite.
“A esos expedientes hay que sumarles lo que ya había en trámite cuando asumimos, los que fuimos completando para cerrar el proceso. Muchos tienen que ver con obra pública vial y de energía, por ejemplo”, completó.
Para 2025, García anticipó que están trabajando en distintas líneas. En primer lugar, una categorización de los tipos de impacto. “Vamos a clasificarlos en bajos, medios y altos. Y en función de esa clasificación, se determinará qué tipo de estudio hay que presentar, si de base o detallado. Esto agilizará el proceso y el trámite”.
Asimismo, comentó que la Dirección está avanzando en el diseño de tres modelos o guías de inspecciones: de oficio (donde se corrobora el estado inicial de los proyectos que demandarán el estudio de Impacto Ambiental), el que se implementará durante el desarrollo del proyecto (para verificar la marcha y que se cumpla todo lo propuesto en la iniciativa) y finalmente el que se utilizará una vez finalizada la obra (pos Viabilidad Ambiental Definitiva).
“Queremos que sean como checklist, una lista de control para saber si los proponentes cumplieron con las medidas detalladas, como las de mitigación, el plan de gestión ambiental, el manejo de residuos o efluentes. También, en el caso de los que ya cerraron el proceso, que oficien como una auditoría, es decir, posterior a la Viabilidad Ambiental Definitiva”, señaló.
Se mostró satisfecho con el compromiso de los responsables de los proyectos, porque afortunadamente en la provincia es alto el cumplimiento de la normativa que prevé la presentación del estudio de impacto. “También resalto el sentido de alerta de la ciudadanía, que nos avisa apenas empieza un emprendimiento para que controlemos que esa iniciativa tenga previsto el impacto al ambiente que pueda ocasionar. En este sentido, siempre agradezco y repito a los vecinos que no duden para levantar el teléfono y avisarnos”, agregó.
Con respecto a los expedientes iniciados este año, Franco García repasó que alrededor de 25 son para estudios relacionados con industrias, 11 de emprendimientos agrícolas, alrededor de 5 del rubro comunicaciones (tendido de fibra óptica y antenas), algunos de desarrollos inmobiliarios y una decena presentados por nuevas estaciones de servicios, en las localidades de El Soberbio, Posadas, Puerto Iguazú, Santa Ana y Garupá.
“Lo que instamos a los consultores ambientales responsables de los proyectos es que trabajen de manera interdisciplinaria. Es muy importante que haya distintas miradas. Hay que tener en cuenta el entorno, físico, biológico y social. El proyecto puede estar cerca de una comunidad aborigen, en una zona urbana o de transición, en el entorno rural, cerca de un curso hídrico o en inmediaciones de un parque provincial. Todos esos factores se tienen en cuenta para el análisis. Siempre apuntamos a la calidad del informe, que se focalice en lo micro, que atienda a las influencias directas e indirectas del proyecto, en un radio de no más de 5 a 10 kilómetros”, sostuvo.
Resaltó también como punto importante de su gestión el curso de capacitación que se brindó este año para los consultores ambientales sobre seguro ambiental obligatorio. “Para 2025 queremos llevar adelante una actividad similar, pero para municipios y privados. La idea es un taller sobre GIS básico (Sistema de Información Geográfica)”, adelantó.
Finalmente, García indicó que el año que viene se profundizará la articulación con municipios para la toma de muestras y análisis de agua. “Hasta el momento, determinamos que en las comunas donde se hizo el trabajo, el agua está limpia. Este tipo de actividades sirve para llevar un registro de la calidad de agua en esas comunas a fin de facilitarles herramientas a las autoridades, sobre todo en el momento en el que decidan construir una toma de agua o una planta potabilizadora o de tratamiento”, concluyó.
Actualidad
Guardaparques desmantelaron campamentos ilegales durante un patrullaje en Salto Encantado

Guardaparques del Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables de Misiones, integrantes del Grupo de Operaciones en Selva de las zonas sur y norte llevaron a cabo una patrulla conjunta en distintos sectores del Parque Provincial Salto Encantado.
Durante la intervención se localizaron y desmantelaron campamentos y saleros activos, utilizados presumiblemente para actividades de caza furtiva.
En uno de los sectores patrullados se sorprendió a tres personas en plena actividad ilegal. Dos de ellas lograron darse a la fuga, mientras que una fue demorada preventivamente. El hombre portaba un arma de fuego escopeta calibre 28 y otra escopeta calibre 36, abandonada por uno de los individuos que escapó.
Se dio intervención a la Policía de Misiones y se labraron las actuaciones correspondientes.

Actualidad
Reunión interinstitucional para fortalecer la actividad en el Paisaje Protegido Arroyo Cazador de San Ignacio

El Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables convocó a una reunión con el objetivo de avanzar en la creación de un convenio de colaboración para fomentar actividades educativas, científicas y recreativas en el Paisaje Protegido Arroyo Cazador. La iniciativa busca fortalecer el turismo ambiental mediante el trabajo articulado entre actores institucionales, académicos y comunitarios, impulsando un enfoque interdisciplinario que integre la educación y la conservación de la biodiversidad.
Durante el encuentro se planteó el diseño de un plan de gestión a largo plazo con un enfoque interdisciplinario que integre la educación ambiental, la conservación de la biodiversidad, el turismo responsable y la investigación científica.
Durante el encuentro cada institución participante presentó sus posibles aportes para contribuir al desarrollo del proyecto. El Ministerio de Ecología ofreció madera incautada que podrá ser utilizada para construir la infraestructura necesaria. La Universidad Católica de las Misiones manifestó su interés en liderar la ejecución del proyectos en conjunto con el Ministerio, incorporando una mirada educativa e investigativa desde distintas disciplinas, y promoviendo instancias de capacitación como workshops.
La Municipalidad de San Ignacio expresó su respaldo a la propuesta, considerando que representa una oportunidad para reforzar la identidad local y promover el atractivo turístico del lugar. Por su parte, Aves Argentinas y el Club de Observadores de Aves (COA) Tangará se sumaron como asesores técnicos.
Finalmente se prevé una nueva reunión de seguimiento para ajustar los lineamientos generales y definir un cronograma de trabajo que permita avanzar en la implementación del proyecto de manera coordinada.
Participaron de la reunión por el Ministerio, el subsecretario de Ecología, Facundo Ringa; el director de Asuntos Jurídicos, Jerzy Zakidalsky; el director de Impacto Ambiental, Franco García Sosa; el subsecretario de Ordenamiento Territorial, Lucas Russo y el coordinador de Gabinete del Ministerio de Ecología, Rodrigo Castillo. También estuvieron presentes representantes del COA Tangará, Aves Argentinas, el municipio de San Ignacio y la Universidad Católica de Santa Fe.

Actualidad
El Ministerio de Ecología inspeccionó una planta de cítricos en Montecarlo

En respuesta a reclamos de vecinos de la localidad de Montecarlo, la Dirección de Impacto Ambiental y la Dirección de Recursos Vitales del Ministerio de Ecología y Recursos Renovables de Misiones realizaron un relevamiento en la zona. Durante la inspección se constató la presencia de residuos sólidos orgánicos provenientes de una planta citrícola, los cuales habrían sido vertidos directamente al río Paraná.

Los residuos identificados correspondían a restos de cítricos, pulpas y semillas en avanzado estado de descomposición, generados por la actividad industrial y sin tratamiento previo. Ante esta situación desde el Ministerio se tomaron medidas.
La inspección contó con el acompañamiento de funcionarios de la Municipalidad de Montecarlo y personal de la Policía Ambiental de la provincia, en el marco del cumplimiento de las normativas ambientales vigentes. Las autoridades competentes continúan con las actuaciones correspondientes para garantizar la protección de los recursos naturales y la salud de la población.

-
Actualidadhace 2 años
La mamá de Oliver: “Me duermo llorando, me despierto llorando, porque es increíble”
-
Actualidadhace 3 años
UTA Misiones ratificó el paro de colectivos para este miércoles y jueves en la provincia
-
Policialeshace 3 años
Joven apuñalado en Eldorado “está muy complicado”
-
Actualidadhace 3 años
Eldorado se estaría adhiriendo al paro de colectivos que arranca este martes a las 22 y va hasta las 6 del miércoles
-
Eldoradohace 2 años
Discordia entre familias: habría dejado embarazada a su pareja y a una vecina
-
Provincialeshace 3 años
Acordaron un aumento salarial del 17% para la administración central en Misiones
-
Actualidadhace 3 años
La relevancia del sector forestal
-
Eldoradohace 2 años
Jubilado de Eldorado se quedó con el millonario premio de Quini 6