Ambiente
La Dirección de Impacto Ambiental cierra un año intenso, con fuerte presencia en territorio, y anticipa un 2025 con proyectos innovadores

La Dirección de Impacto Ambiental del Ministerio de Ecología está cerrando un 2024 intenso, que se ha caracterizado por la constante presencia de la dependencia en distintas localidades para inspecciones, convocatorias de participación ciudadana y toma de muestras de agua en arroyos para controlar su calidad. El responsable del área, el geólogo Franco García, adelantó que en 2025 se intensificará la presencia en territorio. Además, anticipó que el año que viene tomará forma definitiva un trabajo que viene desarrollando con su equipo para la clasificación de los tipos de impacto, para agilizar los trámites.
“Desde que asumí en marzo, nos hemos abocado a fondo en constatar que lo que se proyecta en las carpetas, en los expedientes, se vea reflejado en el terreno. Así hemos visitado comunas donde se emplazan industrias, establecimientos agrícolas, proyectos energéticos, estaciones de servicios, plantas de compostaje, frigoríficos, feedlots e iniciativas de generación de energía por biomasa”, detalló García.
El funcionario informó que en lo que va de 2024 él y su equipo realizaron más de 30 inspecciones de oficio y 40 relacionadas con presentaciones de estudio de Impacto Ambiental. En 12 meses, se abrieron 70 expedientes, que están en proceso de trámite.
“A esos expedientes hay que sumarles lo que ya había en trámite cuando asumimos, los que fuimos completando para cerrar el proceso. Muchos tienen que ver con obra pública vial y de energía, por ejemplo”, completó.
Para 2025, García anticipó que están trabajando en distintas líneas. En primer lugar, una categorización de los tipos de impacto. “Vamos a clasificarlos en bajos, medios y altos. Y en función de esa clasificación, se determinará qué tipo de estudio hay que presentar, si de base o detallado. Esto agilizará el proceso y el trámite”.
Asimismo, comentó que la Dirección está avanzando en el diseño de tres modelos o guías de inspecciones: de oficio (donde se corrobora el estado inicial de los proyectos que demandarán el estudio de Impacto Ambiental), el que se implementará durante el desarrollo del proyecto (para verificar la marcha y que se cumpla todo lo propuesto en la iniciativa) y finalmente el que se utilizará una vez finalizada la obra (pos Viabilidad Ambiental Definitiva).
“Queremos que sean como checklist, una lista de control para saber si los proponentes cumplieron con las medidas detalladas, como las de mitigación, el plan de gestión ambiental, el manejo de residuos o efluentes. También, en el caso de los que ya cerraron el proceso, que oficien como una auditoría, es decir, posterior a la Viabilidad Ambiental Definitiva”, señaló.
Se mostró satisfecho con el compromiso de los responsables de los proyectos, porque afortunadamente en la provincia es alto el cumplimiento de la normativa que prevé la presentación del estudio de impacto. “También resalto el sentido de alerta de la ciudadanía, que nos avisa apenas empieza un emprendimiento para que controlemos que esa iniciativa tenga previsto el impacto al ambiente que pueda ocasionar. En este sentido, siempre agradezco y repito a los vecinos que no duden para levantar el teléfono y avisarnos”, agregó.
Con respecto a los expedientes iniciados este año, Franco García repasó que alrededor de 25 son para estudios relacionados con industrias, 11 de emprendimientos agrícolas, alrededor de 5 del rubro comunicaciones (tendido de fibra óptica y antenas), algunos de desarrollos inmobiliarios y una decena presentados por nuevas estaciones de servicios, en las localidades de El Soberbio, Posadas, Puerto Iguazú, Santa Ana y Garupá.
“Lo que instamos a los consultores ambientales responsables de los proyectos es que trabajen de manera interdisciplinaria. Es muy importante que haya distintas miradas. Hay que tener en cuenta el entorno, físico, biológico y social. El proyecto puede estar cerca de una comunidad aborigen, en una zona urbana o de transición, en el entorno rural, cerca de un curso hídrico o en inmediaciones de un parque provincial. Todos esos factores se tienen en cuenta para el análisis. Siempre apuntamos a la calidad del informe, que se focalice en lo micro, que atienda a las influencias directas e indirectas del proyecto, en un radio de no más de 5 a 10 kilómetros”, sostuvo.
Resaltó también como punto importante de su gestión el curso de capacitación que se brindó este año para los consultores ambientales sobre seguro ambiental obligatorio. “Para 2025 queremos llevar adelante una actividad similar, pero para municipios y privados. La idea es un taller sobre GIS básico (Sistema de Información Geográfica)”, adelantó.
Finalmente, García indicó que el año que viene se profundizará la articulación con municipios para la toma de muestras y análisis de agua. “Hasta el momento, determinamos que en las comunas donde se hizo el trabajo, el agua está limpia. Este tipo de actividades sirve para llevar un registro de la calidad de agua en esas comunas a fin de facilitarles herramientas a las autoridades, sobre todo en el momento en el que decidan construir una toma de agua o una planta potabilizadora o de tratamiento”, concluyó.
Actualidad
Supervisor Escolar destacó el ciclo de charlas de concientización en las escuelas para prevenir el Dengue

Esta semana está dando continuidad a las charlas taller de concientización en las escuelas en el marco de la lucha contra el Dengue y otras enfermedades vectoriales impulsado por la Municipalidad, a través de la Secretaría de Ambiente.
Todos los días está programada una charla en una escuela distinta.

En ese sentido, el supervisor escolar, Víctor Falcón, expresó a Canal 9 Norte Misionero que hay dos líneas de acción que se están llevando adelante. Por un lado, “el cuidado ambiente” y, por el otro, aunque estrechamente vinculado, “la recolección de residuos que, mal desechados, producen los nidos de reproducción del mosquito Aedes Aegypti”.
Falcón indicó que “el trabajo que se está haciendo tiene un impacto considerable y por eso tenemos que agradecer la apertura de los directores de las escuelas donde se llevan adelante estos proyectos mancomunadamente con la Municipalidad”.
El educador aseveró que “en las escuelas se trabaja el tema, pero siempre es lindo reforzar esa información con la presencia de los profesionales correspondientes”.
Para cerrar, señaló que “la participación de toda la comunidad es fundamental para prevenir este tipo de enfermedades” y acotó que “creo que si hacemos un buen trabajo de concientización sobre como eliminar los cacharros y demás, vamos a estar preparados para que tengamos menos mosquitos y consecuentemente menos contagios”.
Ambiente
Guardaparques participaron con un stand de educación ambiental en la Copa Robótica realizada en Salto Encantado

Los guardaparques del Parque Provincial Salto Encantado participaron el pasado viernes con un stand de educación ambiental en el evento “Copa Robótica”, realizado en el Centro Tecnológico de la Madera de la localidad de Salto Encantado. La actividad se llevó adelante en conjunto con la Dirección de Turismo de la Municipalidad.
El evento convocó a gran cantidad de estudiantes y docentes de diversas escuelas de robótica de la zona. Allí, los participantes no solo pudieron conocer los últimos avances en tecnología, sino también recorrer diferentes stands, entre ellos el del Parque, que captó la atención del público por su propuesta interactiva.

El espacio ambiental incluyó material educativo como cráneos de especies silvestres, folletos informativos, banners y una charla didáctica a cargo del equipo de guardaparques, quienes compartieron saberes sobre la biodiversidad del área protegida y su importancia en la conservación del ambiente.
Ambiente
Se realizó la primera jornada de educación ambiental en el Parque Federal Campo San Juan con alumnos del BOP Nº5 de Candelaria

En el marco del proyecto educativo “Yo conozco el Parque Federal Campo San Juan”, se realizó la primera actividad de educación ambiental con estudiantes del BOP Nº 5 de Candelaria. Esta iniciativa forma parte del plan piloto de acercamiento a instituciones educativas vecinas al parque, impulsado por la Propuesta de Educación Ambiental del PFCSJ 2025.
La jornada fue coordinada por el equipo de la Administración de Parques Nacionales y contó con la participación de personal de Uso Público y Conservación, brigadistas, Guardaparques nacionales y Guardaparques perteneciente al Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables de Misiones. También se sumó la primera voluntaria del parque, en una experiencia enriquecedora de colaboración y acompañamiento educativo.

Durante el encuentro se presentó el parque como un espacio clave para la conservación ambiental, resaltando su importancia ecológica y cultural. A través de juegos, charlas y actividades participativas, los estudiantes pudieron conocer de cerca las funciones del personal que trabaja en el área protegida y comenzar a construir un vínculo con este territorio de alto valor para la provincia.
Esta es la primera de tres visitas programadas a la institución, en el marco de una experiencia piloto que también incluirá a escuelas de Santa Ana y establecimientos de nivel primario.
-
Actualidadhace 2 años
La mamá de Oliver: “Me duermo llorando, me despierto llorando, porque es increíble”
-
Actualidadhace 3 años
UTA Misiones ratificó el paro de colectivos para este miércoles y jueves en la provincia
-
Policialeshace 3 años
Joven apuñalado en Eldorado “está muy complicado”
-
Actualidadhace 3 años
Eldorado se estaría adhiriendo al paro de colectivos que arranca este martes a las 22 y va hasta las 6 del miércoles
-
Eldoradohace 2 años
Discordia entre familias: habría dejado embarazada a su pareja y a una vecina
-
Provincialeshace 3 años
Acordaron un aumento salarial del 17% para la administración central en Misiones
-
Actualidadhace 3 años
La relevancia del sector forestal
-
Eldoradohace 2 años
Jubilado de Eldorado se quedó con el millonario premio de Quini 6