Arte
El MAEF 2024 consolida su éxito y Brasil se prepara para ser el próximo anfitrión

El IV Mercado Audiovisual Entre Fronteras (MAEF) cerró con gran éxito en Puerto Iguazú, Argentina, consolidándose como un espacio estratégico para la coproducción y el intercambio cultural en la región de la triple frontera. La edición contó con destacados proyectos de Brasil, Paraguay, Argentina y Uruguay, y se entregaron un total de 12 premios. En un anuncio muy esperado, se confirmó que la quinta edición del MAEF se realizará en Rio Grande do Sul, Brasil, en 2025.
Entre las premiaciones más destacadas, el Primer Premio MAEF “Eva Piwowarski” al mejor desarrollo fue para “La forma de las reglas”, de Guadalupe Acevedo, e “Irmãs de Sangue”, de Eliton Oliveira y Natasha Murphy. Dada la claridad en sus presentaciones en los pitch y cómo interpelaron al público; el jurado decidió dividir en dos el premio, otorgando 1500 dólares a cada uno. Además, el Segundo Premio de Desarrollo, con un monto de USD 1000 otorgado por el MAEF, fue para “El cruce”, de Pilar Ortiz, Coral Gabaglio y Fran Villalba, destacando su fuerte potencial narrativo. Por su parte, el proyecto “Máfia do Crochê”, de Desirée Portela, recibió un premio en servicios de subtitulado y accesibilidad, valuado en USD 500, otorgado por la RECAM.
Asimismo, “Los desprotegidos”, de Ignacio Quaranta y Débora Giammarini, fue premiado con asesoramiento en distribución por parte de Cinetren. “El rey del Aire”, la coproducción de Mathias Maciel, Osvaldo Ortiz y Estudio 25.27, obtuvo una acreditación para el Festival Audiovisual Bariloche (FAB) 2025, mientras que “Seed”, de Andrés Sehinkman y Leandro Vital, fue galardonado con una acreditación para participar en España de Platino Industria 2025, premio otorgado por FIPCA. En tanto, “¿Y quién recuerda a las traidoras?”, de Arturo Maciel, recibió un asesoramiento de APIMA, y “Carne”, de Tomás Marichal Urbán, fue premiado con acompañamiento en internacionalización y circuitos de festivales, otorgado por Punctum Sales.
El proyecto “Caça”, de Henrique Lahude, fue doblemente reconocido con asesoramiento del CAIC y consultoría de mercado por parte de Ausgang. Finalmente, “Ruta Ibeji”, de Sandra Grossi y Lucas Palacios, recibió una acreditación para Ventana Sur 2024 en Montevideo, premio otorgado por el INCAA, consolidando una edición memorable del Mercado Audiovisual Entre Fronteras 2024.
“No tengo más que palabras de agradecimiento, no solamente al MAEF, al jurado y a todos los participantes, porque creo que lo más valioso que me llevo no es solamente el premio, sino todos los vínculos, todas las conexiones que hice”, aseguró Guadalupe Acevedo luego de recibir la distinción por “La forma de las reglas”; proyecto documental que aborda el caso Manuel Dorneles y reflexiona sobre la violencia policial y el punitivismo. “Creo que no solamente va a crecer muchísimo este proyecto, sino que también es el inicio de otros proyectos en colaboración con otros participantes del mercado. El poder haber conectado con otros colegas, con otros proyectos que considero que son hermanos, para mí es realmente el premio más grande”.
El MAEF 2024 concluye con un balance positivo y mirando hacia el futuro, con Brasil como próximo anfitrión en 2025, reafirmando su rol como un puente para la cooperación, el crecimiento y consolidación de la industria audiovisual en la región de la triple frontera.
El MAEF es coorganizado por el Instituto de Artes Audiovisuales de Misiones (IAAviM), el Instituto Nacional del Audiovisual Paraguayo (INAP), el Instituto Estadual de Cinema de Rio Grande do Sul (IECINE) y la participación de la ACAU. Esta edición contó con el financiamiento del Consejo Federal de Inversiones (ARG) y del Fondo Nacional de la Cultura y las Artes (PAR) que se suma como aliado del MAEF para ser un actor más del audiovisual en la región.
Anuncios de cooperación
Previo a la entrega de premios, se firmó la renovación del Memorándum de Entendimiento (MOU) entre el IAAvIM y el INAP con el propósito de dar continuidad y profundizar la colaboración estratégica entre ambos países a fin de generar sinergias en las industrias y obras audiovisuales, así como promover el intercambio de conocimientos técnicos y artísticos para la formación de técnicos altamente calificados.
Sergio Acosta, presidente del IAAvIM, destacó la importancia de esta colaboración al señalar: “Hoy, nos toca continuar con mucho esfuerzo y convencimiento. Estoy muy contento de fortalecer esta vinculación estratégica con Paraguay, porque de aquí en adelante nuestra cinematografía crecerá, nuestros sectores se asociarán, y juntos haremos películas y proyectos”.
Christian Gayoso, director ejecutivo del INAP, también hizo hincapié en la importancia de esta cooperación, afirmando: “Independientemente de las circunstancias, encontraremos la manera de valorar nuestra diversidad cultural y fortalecer la integración regional. El mundo no dejará de mirar a Argentina para hacer cine, y Paraguay continuará con mucho interés y cariño en sus comisiones y producciones”.
Ambos directores anunciaron también el lanzamiento de nuevas convocatorias de colaboración internacional para 2025. Sergio Acosta informó sobre la apertura de la convocatoria para la coproducción internacional entre IAAviM e INAP, destacando la incorporación de una nueva línea de co-desarrollo, cuyas bases estarán disponibles a partir del 15 de enero y la apertura de la convocatoria será el 3 de febrero hasta el 31 de marzo. Por su parte, Christian Gayoso mencionó la creación de un laboratorio de co-creación del Mercado Audiovisual Entre Fronteras, el cual incluirá proyectos de los tres institutos organizadores y estará vinculado con iniciativas como el Laboratorio Cinematográfico Residencia del Lago y Bolivia Lab. Esta convocatoria se lanzará en marzo de 2025.
Actualidad
Cine y creación audiovisual en comunidad: dos propuestas para Capioví y Ruiz de Montoya

El Instituto de Artes Audiovisuales de Misiones (IAAviM) sigue acercando experiencias formativas y culturales a distintas localidades de la provincia. El próximo jueves 12 de septiembre, la agenda audiovisual se vive en dos puntos del centro misionero con propuestas abiertas, gratuitas y pensadas para toda la comunidad.
En Capioví, el CIC del barrio San Cayetano será escenario del Taller de Creación Audiovisual y Narrativas Digitales, de 14 a 19 hs. Nicolás Franco Quiroga, comunicador social con más de 15 años de trayectoria en educación y producción audiovisual, estará a cargo del espacio de capacitación dirigido a jóvenes y adultos. “La propuesta nace de una idea simple: el lenguaje audiovisual ya es parte de nuestra vida diaria. No se limita al cine o la televisión, es la forma en que nos vinculamos, compartimos y contamos lo que nos pasa. Por eso, lo que buscamos en este taller es aprender a ´hablarlo´ mejor. Porque cada vez que encendemos la cámara del celular para registrar algo, no solo guardamos una imagen: estamos creando un relato. Un cumpleaños, una marcha, un paisaje en movimiento… detrás de cada registro hay una intención, un recorte, una mirada. Ese gesto cotidiano ya es un acto narrativo, aunque pocas veces lo pensemos así. Y justamente ahí aparece el desafío: reconocer que lo que hacemos todos los días puede transformarse en una herramienta consciente para comunicar mejor”, afirma Franco Quiroga.
La capacitación propone un acercamiento integral a la producción de piezas breves pensadas para redes sociales. “La experiencia del taller es integral y, sobre todo, práctica. Vamos a recorrer los aspectos esenciales de la creación audiovisual con dispositivos móviles: cómo pensar un mensaje, cómo grabarlo con claridad y cómo darle forma en la edición. Todo esto, teniendo en cuenta que hoy las narrativas digitales tienen sus propios códigos, tiempos y maneras de generar conexión con quienes nos miran”, apuntó el capacitador. La participación al taller es gratuita con inscripción previa en www.iaavim.gob.ar
En paralelo, el Cinemóvil del IAAviM llegará hasta Ruiz de Montoya con una proyección especial en la Escuela Intercultural Bilingüe (EIB) TaKuapí. Allí, estudiantes, familias y docentes podrán disfrutar de una programación que reúne producciones locales y regionales: “El Pyta jovai”, realizado por estudiantes del CEP 30 que funciona en la EIB; “Una semilla de Ara Pyau”, del Colectivo de Cine Ara Pyau; y “Entre el cielo y el barro”, largometraje documental en lengua mbya guaraní de María Cabrejas, filmado en Misiones y que tiene como protagonista al cacique de la comunidad Tekoa Arandú Epifanio Chamorro. La función será de 15 a 17 hs y busca fortalecer el vínculo entre la comunidad y su propio acervo audiovisual.
Con estas iniciativas, el IAAviM refuerza su compromiso de acercar el cine y la formación audiovisual a distintas localidades, generando espacios para aprender, mirar y compartir en comunidad. Dos propuestas que invitan a descubrir el poder de las historias locales y a ser protagonistas de nuevas narrativas desde Misiones.
Arte
Multiversos 2025: el Festival que une arte, tecnología y creatividad

Esta mañana, en la sede del Instituto de Artes Audiovisuales de Misiones (IAAviM), se presentó oficialmente la cuarta edición del Festival Multiversos, que se desarrollará los días 6 y 7 de septiembre en el Silicon Misiones (Acceso Oeste, Posadas) y el 28 de septiembre en la Cabaña de los Muñecos, en Puerto Iguazú.
El lanzamiento contó con la presencia de la directora y productora del Festival, Sol Monferrán, la presidenta del Silicon Misiones, Alicia Penayo, el gerente de Fomento del IAAviM, Santiago Carabante, y el artista digital Conde Parra, quien será parte de esta edición con una propuesta interactiva.
Durante la presentación, Sol Monferrán subrayó que “nuestro objetivo es visibilizar y fortalecer las industrias creativas… es un espacio para conectarse con otros profesionales, para que la familia pueda conocer procesos creativos y donde podemos imaginar futuros posibles”. En esa línea, remarcó la importancia de “reivindicar la labor del artista misionero como un trabajo profesional” y destacó que el Festival, de carácter libre y gratuito, busca acercar tecnologías y conocimientos que muchas veces parecen lejanos al público.
Por su parte, Alicia Penayo señaló que “la industria audiovisual es un pilar súper importante dentro de la economía del conocimiento en Misiones” y que el Festival representa “una enorme oportunidad para mostrar no solo a los artistas lo que están haciendo, sino también todo el abanico de posibilidades que hay para desarrollarse de acá a futuro”.
Santiago Carabante resaltó el carácter abierto y plural de la propuesta: “Es un evento para todos, no de nicho… es lo mismo que un evento en la plaza. Les aseguro que se van a sorprender muchísimo de lo que hay, de lo que hicimos y de lo que vamos a hacer”. Además, afirmó: “Un país sin audiovisual es como una casa sin espejos… mirarnos a nosotros mismos, descubrir nuestros propios personajes y problemáticas no es algo frecuente, y aquí sí se da”.
Finalmente, Conde Parra celebró la oportunidad de participar una vez más y destacó el valor del intercambio: “Es muy bueno este tipo de encuentros donde cada uno puede ir compartiendo sus saberes de distintos lados. En el arte digital la obra se completa recién cuando el público la manipula, y eso es lo que hace diferente a estas propuestas”.
La programación de Multiversos 2025
La apertura oficial del Festival Multiversos será el sábado 7 de septiembre a las 16.30, con la bienvenida de Sol Monferrán, el equipo organizador y las autoridades. Desde ese momento, las actividades se desplegarán en simultáneo en distintas salas del Silicon Misiones.
A las 17 horas, comenzará el workshop de introducción a lo inmersivo, en paralelo con la muestra de arte digital y XR a cargo de Expylab, las instalaciones de Cybercirujas y una animación colaborativa. Ese mismo bloque incluirá la instalación internacional Futuristan, presentada por artistas invitados de Kazajistán, y la propuesta generativa de Parra junto a Kinetic. En la misma franja, el especialista Carlos Tardón ofrecerá un espacio de formación sobre streaming.
La tarde continuará con actividades que ponen en primer plano a la animación y la producción audiovisual: la Mesa de Trabajo sobre Animación en Misiones, la Expo EVA, la Patagonia Game Jam (sábado, 18.30) y la masterclass “Kit de supervivencias de producción de animación”, que funcionará como una guía práctica para realizadores. El domingo, en tanto, se sumará una masterclass de ilustración digital.
La programación nocturna combinará arte, música y cine. A las 19, comenzará el mapping en exteriores, abierto a todo público, mientras que en las salas se sucederán las proyecciones ATP, las retrospectivas de Estudio 2527 y Ojo Raro, además de piezas escénicas y videoclips. Desde las 21 horas, la experiencia se expandirá con música en vivo y visuales VJ, generando un clima sensorial que se extenderá hasta la medianoche con proyecciones para público adulto (+16) y una cena de networking exclusiva para acreditados.
El domingo 8, el Festival repetirá gran parte de las muestras e instalaciones interactivas, a lo que se sumarán la charla sobre los orígenes del arte digital, nuevos workshops visuales y un safari fotográfico que invitará a descubrir el espacio desde perspectivas creativas.
Ambos días, a partir de las 19 horas, el mapping en exteriores será la gran postal nocturna del evento, reforzando el espíritu comunitario y abierto de la propuesta.
Con esta grilla diversa y en constante cruce de lenguajes, el Festival Multiversos 2025 se consolida como un laboratorio vivo en el que la tecnología y el arte se entrelazan para anticipar los futuros posibles de la creación cultural.
Arte
“Araucario”: memoria, cine y resistencia en la pantalla misionera

El próximo jueves 4 de septiembre a las 20:30 hs, el Auditorio UNISUD (Mitre 1518, Posadas) será escenario de una función especial que promete conmover y abrir reflexiones. Se trata de la proyección de “Araucario”, cortometraje de ficción dirigido por el realizador misionero Sebastián Korol, que contará con la presencia de su director para dialogar con el público luego de la exhibición. La entrada es libre y gratuita.
Con apenas 14 minutos de duración, Araucario logra condensar un pasaje de la historia reciente de Misiones en un relato íntimo y poético. Ambientada en octubre de 1976, en pleno terrorismo de Estado, la película sigue a dos hermanos militantes agrarios que se esconden en la selva mientras son perseguidos en el marco del “Operativo Toba 2”. Tras ser interceptados por militares, uno de ellos muere y el otro se enfrenta a una promesa inquebrantable: enterrarlo al pie del árbol más alto, una imponente araucaria. Inspirada en hechos reales, la obra está dedicada a la memoria de los hermanos Anselmo y Vladimiro Hippler, dirigentes del Movimiento Agrario de Misiones y de las Ligas Agrarias Misioneras desaparecidos en 1976.
El film fue ganador del prestigioso concurso Historias Breves del INCAA y contó con el apoyo del Instituto de Artes Audiovisuales de Misiones (IAAviM), organismo que impulsa y acompaña la producción local. También se sumaron a la realización la granja agroecológica La Lechuza, La Rastrojera TV, De la Mente Records, CaSa Productora, Terruño Diseño y el propio Movimiento Agrario de Misiones.
El guion y la dirección llevan la impronta personal de Korol, periodista, investigador y licenciado en Comunicación Social, quien desde hace más de una década trabaja en la reconstrucción de historias vinculadas a la militancia popular y a las huellas que la última dictadura cívico-militar dejó en la región. En Araucario, la densidad de la selva, la tensión del escape y la fuerza simbólica de un árbol se convierten en metáforas de resistencia y amor fraterno.
La trayectoria del director ya había dado una obra fundamental para la memoria colectiva misionera: Gallo Fino, largometraje documental que recupera la vida del sacerdote José Czerepak, figura clave del Movimiento Agrario de Misiones, encarcelado durante la dictadura y posteriormente exiliado en Alemania, hasta su regreso en democracia.
Con actores locales, una propuesta estética que apuesta a la fuerza del paisaje selvático y un relato que enlaza lo íntimo con lo político, Araucario se erige como una pieza de cine comprometido y profundamente arraigado en la historia de la provincia.
La función es organizada por el IAAviM, a través de la Cinemateca Digital de Misiones, el Instituto Saavedra y la Universidad de la Integración Sudamericana (UNISUD). Será una oportunidad para acercarse a un cine que interpela, recuerda y honra; un encuentro con el cine misionero que invita a mirar hacia atrás para comprender el presente.
-
Actualidadhace 3 años
UTA Misiones ratificó el paro de colectivos para este miércoles y jueves en la provincia
-
Actualidadhace 2 años
La mamá de Oliver: “Me duermo llorando, me despierto llorando, porque es increíble”
-
Policialeshace 3 años
Joven apuñalado en Eldorado “está muy complicado”
-
Actualidadhace 3 años
Eldorado se estaría adhiriendo al paro de colectivos que arranca este martes a las 22 y va hasta las 6 del miércoles
-
Provincialeshace 3 años
Acordaron un aumento salarial del 17% para la administración central en Misiones
-
Eldoradohace 2 años
Discordia entre familias: habría dejado embarazada a su pareja y a una vecina
-
Eldoradohace 2 años
Jubilado de Eldorado se quedó con el millonario premio de Quini 6
-
Actualidadhace 3 años
La relevancia del sector forestal