Cultura
Semana Santa en Misiones con una oferta variada de tradiciones religiosas y culturales

La Semana Santa y el próximo fin de semana largo invitan a recorrer Misiones y disfrutar de sus numerosos atractivos con tiempo para el descanso. Esta época también conjuga tradiciones centenarias que marcan la identidad de la provincia y se pueden disfrutar esta semana. Tradiciones como la Misa Popular de las Misiones en San Ignacio, el Vía Crucis del legendario Cerro Monje en San Javier y el Pesanké en Apóstoles.
LUNES 25 DE MARZO DE 2024. Durante el fin de semana de Semana Santa y el feriado del 2 de abril, Misiones, bajo la consigna “Naturaleza Santa”, se presenta como un destino ideal para aquellos que buscan combinar turismo, naturaleza, descanso y experiencias culturales únicas. Esta época del año no solo ofrece la oportunidad de disfrutar de los numerosos atractivos naturales de la provincia, sino que también permite sumergirse en tradiciones centenarias que han marcado profundamente su identidad.

LA MISA POPULAR DE LAS MISIONES
Una de las tradiciones más destacadas en Misiones es el legado jesuítico-guaraní, que se evidencia en sitios históricos como la Reducción de San Ignacio. En este lugar, los visitantes tienen la oportunidad de participar en la Misa Popular de las Misiones, un evento que va más allá de lo puramente religioso para conectar con las raíces profundas de la región en términos culturales e históricos. La Misa Popular de las Misiones se lleva a cabo al aire libre, ofreciendo a los asistentes la posibilidad de experimentar un encuentro espiritual en un entorno emblemático que ha sido testigo de importantes acontecimientos para la religiosidad y la historia de la provincia.
Este evento conmemora el inicio del Triduo Pascual, período durante el cual se recuerda la pasión, muerte y resurrección de Jesús, elementos fundamentales en la tradición cristiana.
Así, la celebración de esta misa especial tendrá lugar el jueves 28 de marzo a las 19:30 horas en la Reducción Jesuítica de San Ignacio Miní, un sitio que no solo está impregnado de historia, sino que también representa un importante símbolo cultural en la región. La ceremonia será oficiada por el Obispo de la diócesis de Posadas, Juan Rubén Martínez, quien dará un marco aún más significativo a este evento religioso y cultural de gran relevancia para la comunidad local y los visitantes.
Este año, participarán la agrupación Capilla de Música de San Ignacio Guazú, fundada en 1622 por el jesuita Luis Berger y reactivada por el maestro Luis Szarán en 2023, compuesta por un ensamble de cuerdas y un grupo coral. En cierre se presentan Los de Imaguaré con su único y personal estilo, para deleitar al público con el ritmo litoraleño del chamamé y otros géneros tradicionales.

VÍA CRUCIS EN CERRO MONJE
Durante la Semana Santa, el Cerro Monje en San Javier, Misiones, ofrece una serie de actividades para los peregrinos, brindando una experiencia única en un entorno natural y espiritualmente significativo.
El Jueves Santo, a las 19:30 horas, se realiza una procesión con antorchas desde las escalinatas hasta la cima del cerro, organizada por diferentes grupos religiosos locales, marcando así el inicio del Triduo Pascual. Esta procesión es seguida por una misa con lavatorio de pies en la cima, junto con la Adoración del Santísimo en la capilla del cerro.
En Viernes Santo, a partir de las 8 de la mañana, se lleva a cabo el Vía Crucis cada hora alrededor de la cima, brindando momentos de meditación sobre el camino de Cristo hacia la crucifixión. Durante todo el día, se realizan confesiones para aquellos que buscan reconciliarse espiritualmente. A las 10 de la mañana, se celebra la Pasión de Nuestro Señor Jesucristo, con una representación del Vía Crucis Viviente y la Adoración de la Santa Cruz, a cargo del Grupo Parroquial. Finalmente, a las 15 horas, se realiza la Adoración de la Santa Cruz, la Veneración a la Madre Dolorosa y la Devoción a Jesús Misericordioso, organizada por los Misioneros Socios Laicos Amigos del Verbo.
El Cerro Monje, ubicado a 7 kilómetros del centro de San Javier y a orillas del Río Uruguay, es un lugar de peregrinación durante todo el año y especialmente en Semana Santa. La cima del cerro alberga una capilla de ladrillo blanqueado y ofrece un paisaje impresionante que abarca la vegetación de Argentina y Brasil. Durante esta época, los peregrinos pueden participar en el tradicional Vía Crucis del cerro, rezar, disfrutar de la naturaleza y acampar en un ambiente renovado y propicio para la reflexión espiritual.
La devoción en el Cerro Monje tiene una historia centenaria, atrayendo a fieles de toda la región. La leyenda del monje italiano que presenció un “milagro” en la cima del cerro sigue siendo un pilar de fe y devoción para generaciones de creyentes. De esta manera, la Semana Santa en el Cerro Monje es un momento de unión comunitaria en torno a la oración, la reflexión y la celebración de la rica tradición religiosa que caracteriza a este lugar sagrado.

EL PESANKÉ
Durante la semana especial de Semana Santa en Apóstoles, se celebra una tradición única llamada Pesanké, la cual tiene sus raíces en las oleadas migratorias que han enriquecido la identidad diversa de la región. Esta festividad, que destaca el arte de los pesankes (ornamentación de huevos de Pascua), lleva el nombre del verbo ucraniano “pysaty”, que significa escribir. Este antiguo arte simboliza el renacimiento de la naturaleza y la promesa de una nueva vida, salud y prosperidad, representando también la Resurrección de Cristo.
El Pesanké es una antigua tradición ucraniana y polaca, caracterizada por huevos coloridos con ornamentación en cera de abejas, que simbolizan buenos augurios, amor y vida. Su preparación está vinculado a las costumbres pre cristianas de celebración de la primavera en el hemisferio norte, evolucionando posteriormente hacia la Pascua cristiana. Este arte eslavo, arraigado en Ucrania, ha ganado renombre internacional y ha encontrado su fortalecimiento particular en Misiones. Precisamente, gracias a tal característica, Apóstoles ha sido designada como la “Capital Provincial de la Semana Santa y el Pesanké”, lo que ha llevado a su municipalidad a organizar un programa especial para invitar a la comunidad a disfrutar de estas tradiciones.
El programa incluye diversas actividades:
25 de marzo:
Taller de elaboración de Huevos
8:00 horas en el SUM Lomas de Mirador
18:00 horas en el SUM Barrio 200 Viviendas
26 de marzo:
Taller de elaboración de Rosca de Pascuas
8:00 horas en el SUM Barrio Lomas del Mirador
16:00 horas en el Salón Vidriado Expo Yerba
17:00 horas en la Escuela 128 del Barrio Rural
Taller de Elaboración de Huevos de Pascuas
16:00 horas en el Salón Vidriado Expo Yerba
Tarde de Meditación y Merienda Campestre para adultos mayores
16:00 horas en la Chacra Flor Silvestre
Estas actividades permiten a la comunidad participar activamente en la preservación y celebración de estas tradiciones culturales únicas que hacen de Apóstoles un lugar especial durante estas fechas.
En síntesis, el fin de semana de Semana Santa y el feriado del 2 de abril son momentos propicios para explorar Misiones en toda su plenitud, desde sus paisajes naturales hasta sus profundas raíces culturales, brindando a los viajeros una experiencia enriquecedora y memorable.
Para conocer más actividades, ingresar a: https://misiones.tur.ar/semana-santa-2024/
Cultura
¡Vacaciones en familia!: “Esto es el cierre a una serie de actividades que se hicieron desde la Municipalidad”

La directora de Niñez y Adolescencia de la Municipalidad de Eldorado, Dra. Laura López, comentó a Canal 9 Norte Misionero sobre esta propuesta para el cierre de las vacaciones de invierno. La misma consiste en la proyección de dos películas infantiles para disfrutar en familia: “Lilo y Stitch” y “Minecraft”.
La actividad se desarrollará entre el viernes 25 y domingo 27 de julio, en el Círculo Médico del Alto Paraná.
Si bien el ingreso a la sala es gratuita, se deben retirar las entradas en la Dirección de Niñez y Adolescencia o en la Biblioteca Municipal de 7 a 12 horas y de 16 a 18 horas. López indicó que ya quedaban pocas entradas para entregar.
Cronograma de proyecciones:
Viernes 25
🕓 16:00 hs – Lilo y Stitch
🕕 18:00 hs – Minecraft
📍 Sábado 26
🕓 16:00 hs – Minecraft
🕕 18:00 hs – Lilo y Stitch
📍 Domingo 27
🕓 16:00 hs – Lilo y Stitch
🕕 18:00 hs – Minecraf
Cultura
Presentaron un concurso de cortos para poner en valor los 100 años de Oberá

En el marco de las celebraciones por el 100 Aniversario de la Ciudad de Oberá y en un trabajo colaborativo con el Festival Internacional de Cine Oberá en Cortos, se realizó la presentación del concurso de cortometrajes barriales “Oberá: 100 años de cultura y territorio”.
El lanzamiento tuvo lugar durante la mañana del martes en la sala de prensa de la Municipalidad, donde se dio a conocer la propuesta destinada a comisiones vecinales, colectivos culturales y vecinos que deseen contar su historia a través de un video realizado con el celular.
“Hoy traemos esta invitación para que todo Oberá participe de este concurso barrial de videocelulares. Está destinado a personas que tengan un teléfono y ganas de contar una historia, un lugar destacado o una personalidad de su barrio. Con un festival internacional que es parte de la historia de Oberá, queremos mostrar al mundo un pedacito de la visión que tienen los vecinos sobre su identidad comunitaria” aseguró Axel Monsú, coordinador de Oberá en Cortos.
Este certamen de videos barriales busca fomentar la participación y protagonismo de los barrios de la ciudad de Oberá, poner en valor historias de vida, sucesos y relatos que son parte de la cultura, como así a través del cine y del festival, crear un registro que formará parte de su patrimonio cultural.
“Las comisiones vecinales son el contacto directo del Municipio con los vecinos y nos enorgullece trabajar juntos y acompañar esta propuesta que invita a los vecinos a mostrar su identidad, la riqueza cultural e histórica que tienen los barrios, ya que son parte de la fundación, la historia y el crecimiento de Oberá” aseguró Paula Reynoso, del departamento de Comisiones Vecinales.
Por su parte, la presidenta del barrio Las Palmas comentó que “es una oportunidad muy bienvenida, porque a través de esto se puede descubrir pequeños talentos de cada barrio, historias y todo a través de un celular. Hay barrios con muchos años de antigüedad que tienen mucho para contar y por eso celebramos esta iniciativa que sin duda genera motivación y una gran expectativa para los vecinos”.
Participaron de la presentación la directora de Cultura y Turismo de la Municipalidad, Cristina Stevenson; el coordinador de Oberá en Cortos, Axel Monsú; y en representación del Departamento de Comisiones Vecinales, Paula Reynoso.
Sobre el concurso
“Mi barrio en un minuto” es un concurso de cortometrajes que busca poner en valor la visión de las y los obereños sobre la historia, cultura, paisajes, espacios destacados y personajes de la ciudad que forman parte de los 100 años de su historia.
Está destinado a residentes de la ciudad, sin límite de edad, que quieran contar su historia a través de un video, ya sea de género Documental, Ficción, Animación, Videoclips o Híbridos.
Este concurso seleccionará 10 videos cortometrajes de máximo 3 minutos de duración -con créditos incluidos- que deben ser realizados íntegramente con teléfonos móviles. Los mismos serán proyectados durante la 22 edición del Festival que se desarrollará del 6 al 11 de octubre y además habrá 3 ganadores que recibirán premios en efectivo (primer y segundo puesto) y acceso libre a los parques municipales para el tercer video ganador.
Los videos pueden ser realizados de manera individual -personas físicas- o desarrollarlo de manera colectiva, en familia, con amigos o espacios sociocomunitarios, como ser clubes de barrio, cooperativas y asociaciones vecinales.
Cabe destacar que las obras audiovisuales deben haberse realizado en el período comprendido entre abril y agosto de 2025, grabadas en castellano o subtituladas al mismo.
Las personas interesadas en participar podrán inscribirse en el formulario web del certamen en www.oberaencortos.ar como así descargar los detalles de las bases y condiciones del concurso. Podrán inscribirse cortometrajes hasta el 18 de agosto inclusive.
El Festival Internacional de Cine Oberá en Cortos -como cada una de sus propuestas- está organizado por el Instituto de Artes Audiovisuales de Misiones, la Municipalidad de Oberá, la Universidad Nacional de Misiones, la Facultad de Arte y Diseño, la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales y la Cooperativa Productora de la Tierra, creadora de este encuentro único en la región.

Cultura
Los músicos eldoradenses tendrán su festival aniversario

Será del 1 al 3 de agosto en el Ex Galpón 10 (Km. 9). Esto fue informado por la Asociación de Músicos del Alto Paraná (A.M.A.P).
Uno de los integrantes de la A.M.A.P., Sergio Lutri, comentó a Canal 9 Norte Misionero que el evento para celebrar el Día del Músico Eldoradense (que tiene fecha cada 10 de junio) se realizará entre el viernes 1 y domingo 3 de agosto.

Indicó que habrá una variada cartelera de grupos que actuarán en la noche del viernes y del sábado, como en la jornada diurna del domingo.
Durante los tres días habrá patio de comidas, stands de artesanos y el domingo al mediodía habrá asado a la estaca.
-
Actualidadhace 2 años
La mamá de Oliver: “Me duermo llorando, me despierto llorando, porque es increíble”
-
Actualidadhace 3 años
UTA Misiones ratificó el paro de colectivos para este miércoles y jueves en la provincia
-
Policialeshace 3 años
Joven apuñalado en Eldorado “está muy complicado”
-
Actualidadhace 3 años
Eldorado se estaría adhiriendo al paro de colectivos que arranca este martes a las 22 y va hasta las 6 del miércoles
-
Eldoradohace 2 años
Discordia entre familias: habría dejado embarazada a su pareja y a una vecina
-
Provincialeshace 3 años
Acordaron un aumento salarial del 17% para la administración central en Misiones
-
Actualidadhace 3 años
La relevancia del sector forestal
-
Eldoradohace 2 años
Jubilado de Eldorado se quedó con el millonario premio de Quini 6