Cultura
Semana Santa en Misiones con una oferta variada de tradiciones religiosas y culturales

La Semana Santa y el próximo fin de semana largo invitan a recorrer Misiones y disfrutar de sus numerosos atractivos con tiempo para el descanso. Esta época también conjuga tradiciones centenarias que marcan la identidad de la provincia y se pueden disfrutar esta semana. Tradiciones como la Misa Popular de las Misiones en San Ignacio, el Vía Crucis del legendario Cerro Monje en San Javier y el Pesanké en Apóstoles.
LUNES 25 DE MARZO DE 2024. Durante el fin de semana de Semana Santa y el feriado del 2 de abril, Misiones, bajo la consigna “Naturaleza Santa”, se presenta como un destino ideal para aquellos que buscan combinar turismo, naturaleza, descanso y experiencias culturales únicas. Esta época del año no solo ofrece la oportunidad de disfrutar de los numerosos atractivos naturales de la provincia, sino que también permite sumergirse en tradiciones centenarias que han marcado profundamente su identidad.

LA MISA POPULAR DE LAS MISIONES
Una de las tradiciones más destacadas en Misiones es el legado jesuítico-guaraní, que se evidencia en sitios históricos como la Reducción de San Ignacio. En este lugar, los visitantes tienen la oportunidad de participar en la Misa Popular de las Misiones, un evento que va más allá de lo puramente religioso para conectar con las raíces profundas de la región en términos culturales e históricos. La Misa Popular de las Misiones se lleva a cabo al aire libre, ofreciendo a los asistentes la posibilidad de experimentar un encuentro espiritual en un entorno emblemático que ha sido testigo de importantes acontecimientos para la religiosidad y la historia de la provincia.
Este evento conmemora el inicio del Triduo Pascual, período durante el cual se recuerda la pasión, muerte y resurrección de Jesús, elementos fundamentales en la tradición cristiana.
Así, la celebración de esta misa especial tendrá lugar el jueves 28 de marzo a las 19:30 horas en la Reducción Jesuítica de San Ignacio Miní, un sitio que no solo está impregnado de historia, sino que también representa un importante símbolo cultural en la región. La ceremonia será oficiada por el Obispo de la diócesis de Posadas, Juan Rubén Martínez, quien dará un marco aún más significativo a este evento religioso y cultural de gran relevancia para la comunidad local y los visitantes.
Este año, participarán la agrupación Capilla de Música de San Ignacio Guazú, fundada en 1622 por el jesuita Luis Berger y reactivada por el maestro Luis Szarán en 2023, compuesta por un ensamble de cuerdas y un grupo coral. En cierre se presentan Los de Imaguaré con su único y personal estilo, para deleitar al público con el ritmo litoraleño del chamamé y otros géneros tradicionales.

VÍA CRUCIS EN CERRO MONJE
Durante la Semana Santa, el Cerro Monje en San Javier, Misiones, ofrece una serie de actividades para los peregrinos, brindando una experiencia única en un entorno natural y espiritualmente significativo.
El Jueves Santo, a las 19:30 horas, se realiza una procesión con antorchas desde las escalinatas hasta la cima del cerro, organizada por diferentes grupos religiosos locales, marcando así el inicio del Triduo Pascual. Esta procesión es seguida por una misa con lavatorio de pies en la cima, junto con la Adoración del Santísimo en la capilla del cerro.
En Viernes Santo, a partir de las 8 de la mañana, se lleva a cabo el Vía Crucis cada hora alrededor de la cima, brindando momentos de meditación sobre el camino de Cristo hacia la crucifixión. Durante todo el día, se realizan confesiones para aquellos que buscan reconciliarse espiritualmente. A las 10 de la mañana, se celebra la Pasión de Nuestro Señor Jesucristo, con una representación del Vía Crucis Viviente y la Adoración de la Santa Cruz, a cargo del Grupo Parroquial. Finalmente, a las 15 horas, se realiza la Adoración de la Santa Cruz, la Veneración a la Madre Dolorosa y la Devoción a Jesús Misericordioso, organizada por los Misioneros Socios Laicos Amigos del Verbo.
El Cerro Monje, ubicado a 7 kilómetros del centro de San Javier y a orillas del Río Uruguay, es un lugar de peregrinación durante todo el año y especialmente en Semana Santa. La cima del cerro alberga una capilla de ladrillo blanqueado y ofrece un paisaje impresionante que abarca la vegetación de Argentina y Brasil. Durante esta época, los peregrinos pueden participar en el tradicional Vía Crucis del cerro, rezar, disfrutar de la naturaleza y acampar en un ambiente renovado y propicio para la reflexión espiritual.
La devoción en el Cerro Monje tiene una historia centenaria, atrayendo a fieles de toda la región. La leyenda del monje italiano que presenció un “milagro” en la cima del cerro sigue siendo un pilar de fe y devoción para generaciones de creyentes. De esta manera, la Semana Santa en el Cerro Monje es un momento de unión comunitaria en torno a la oración, la reflexión y la celebración de la rica tradición religiosa que caracteriza a este lugar sagrado.

EL PESANKÉ
Durante la semana especial de Semana Santa en Apóstoles, se celebra una tradición única llamada Pesanké, la cual tiene sus raíces en las oleadas migratorias que han enriquecido la identidad diversa de la región. Esta festividad, que destaca el arte de los pesankes (ornamentación de huevos de Pascua), lleva el nombre del verbo ucraniano “pysaty”, que significa escribir. Este antiguo arte simboliza el renacimiento de la naturaleza y la promesa de una nueva vida, salud y prosperidad, representando también la Resurrección de Cristo.
El Pesanké es una antigua tradición ucraniana y polaca, caracterizada por huevos coloridos con ornamentación en cera de abejas, que simbolizan buenos augurios, amor y vida. Su preparación está vinculado a las costumbres pre cristianas de celebración de la primavera en el hemisferio norte, evolucionando posteriormente hacia la Pascua cristiana. Este arte eslavo, arraigado en Ucrania, ha ganado renombre internacional y ha encontrado su fortalecimiento particular en Misiones. Precisamente, gracias a tal característica, Apóstoles ha sido designada como la “Capital Provincial de la Semana Santa y el Pesanké”, lo que ha llevado a su municipalidad a organizar un programa especial para invitar a la comunidad a disfrutar de estas tradiciones.
El programa incluye diversas actividades:
25 de marzo:
Taller de elaboración de Huevos
8:00 horas en el SUM Lomas de Mirador
18:00 horas en el SUM Barrio 200 Viviendas
26 de marzo:
Taller de elaboración de Rosca de Pascuas
8:00 horas en el SUM Barrio Lomas del Mirador
16:00 horas en el Salón Vidriado Expo Yerba
17:00 horas en la Escuela 128 del Barrio Rural
Taller de Elaboración de Huevos de Pascuas
16:00 horas en el Salón Vidriado Expo Yerba
Tarde de Meditación y Merienda Campestre para adultos mayores
16:00 horas en la Chacra Flor Silvestre
Estas actividades permiten a la comunidad participar activamente en la preservación y celebración de estas tradiciones culturales únicas que hacen de Apóstoles un lugar especial durante estas fechas.
En síntesis, el fin de semana de Semana Santa y el feriado del 2 de abril son momentos propicios para explorar Misiones en toda su plenitud, desde sus paisajes naturales hasta sus profundas raíces culturales, brindando a los viajeros una experiencia enriquecedora y memorable.
Para conocer más actividades, ingresar a: https://misiones.tur.ar/semana-santa-2024/
Actualidad
En vacaciones de invierno, se suman días para disfrutar el Espectáculo de Imagen y Sonido

Desde el 8 de julio y hasta el 17 de agosto, el espectáculo de Imagen y Sonido, en el Conjunto Jesuítico Guaraní de San Ignacio Miní, tendrá funciones de martes a domingo, a las 19:30 y a las 20:30 horas.
Esta experiencia inmersiva combina historia, arte y tecnología para revivir el legado jesuítico-guaraní en un entorno natural. Además, al tratarse de un recorrido nocturno, se vuelve más sensorial y distinto al que se realiza durante el día.
A través de proyecciones audiovisuales sobre los muros centenarios del sitio, los asistentes disfrutan de un viaje multisensorial que narra el encuentro entre la cultura guaraní y la jesuítica.
Durante 45 minutos, la historia cobra vida en medio de la naturaleza, con el cielo despejado y la luna acompañando el recorrido, mientras las imágenes se funden con el relato del cacique que guía a los visitantes.
Para consultas y reservas, están disponibles el número +54 9 376 519-4360 y el correo gestionestrategica@misiones.tur.ar.
Actualidad
Passalacqua visitó el Museo Yaparí y recorrió el nuevo laboratorio de restauración

El gobernador Hugo Passalacqua visitó el nuevo laboratorio de restauración del Museo Provincial de Bellas Artes Juan Yaparí, donde conoció los procesos de conservación del patrimonio artístico misionero y recorrió las exposiciones actuales.
POSADAS. JUEVES 3 DE JULIO DE 2025. El gobernador Hugo Passalacqua visitó el Museo Provincial de Bellas Artes Juan Yaparí, donde conoció el laboratorio de restauración recientemente habilitado, recorrió la colección privada en su nuevo espacio de resguardo y dialogó con artistas que participan en exposiciones actuales. Acompañado por el ministro de Cultura, José Martín Schuap, y autoridades del museo, recorrió las instalaciones del primer laboratorio de conservación de obras de arte de Misiones, activo desde hace seis meses.
El mandatario señaló que el laboratorio “no sólo es un espacio de restauración, sino una puesta en valor y conservación del ADN misionero”. También destacó la pasión, amor y dedicación con la que trabajan en ese espacio. Puntualizó que es “admirable” como durante la restauración no modifican la esencia del artista. Además señaló que “es un orgullo no solo para Misiones, sino también a nivel nacional y sobre todo lo que se hace acá en este espacio de conservación y restauración”.

Durante la visita, la restauradora y museóloga Estela Garma explicó al jefe de Gobierno cómo funciona el proceso de restauración y conservación de las obras patrimoniales. “La obra pasa primero por un análisis para ver qué necesita. Una vez que se analiza qué arreglos necesita la pieza, se definen los materiales. Se trata de productos importados y de gran nivel”, explicó. “Nosotros documentamos el antes, el durante y el final, sin modificar la obra ni la esencia del artista”, detalló.
EL LABORATORIO INCORPORA ESTÁNDARES INTERNACIONALES EN RESTAURACIÓN
Garma detalló que el laboratorio representa “la primera puesta en valor de la reserva del museo”, ahora con mejores condiciones para el resguardo del patrimonio. “Contamos con un espacio de intervención, reproducción del acervo patrimonial. Mostramos las nuevas instalaciones, las condiciones en que se encuentra la obra y cuál es todo el proceso”, señaló. También indicó que el espacio está abierto a escuelas, investigadores y profesionales.
Respecto a la tecnología y materiales utilizados, sostuvo que “trabajamos con productos específicos de restauración, importados, preparados y fabricados para tal fin. Cumplen todos los requisitos para ser utilizados en patrimonio”. Para la restauradora, “rescatar la historia, la identidad de la provincia y transmitirla a las futuras generaciones es fundamental. No se puede amar lo que no se conoce”. Añadió que “le aumentamos la vida a la colección con esta puesta en valor. Por factores como humedad o temperatura, se deterioran. No tenemos ninguna obra vandalizada, pero sí afectadas por el paso del tiempo”.

EL RESGUARDO DEL PATRIMONIO DE LOS MISIONEROS
El ministro José Martín Schuap acompañó la recorrida y valoró también la responsabilidad del equipo de Cultura al administrar el museo. “Sentimos una responsabilidad enorme de cuidar el patrimonio. Sobre todo para mostrarle al gobernador y a la gente que el acervo y la reserva están muy bien cuidadas”, expresó.
El funcionario indicó que “todos los días hay alguien que se encarga de restaurar los problemas que puedan tener estas obras. Tenemos previsto seguir ajustando detalles para que el museo tenga el nivel que corresponde a una provincia como Misiones y que se compare con cualquier otro del país”.
UNA PUESTA EN VALOR PARA EL ARTE DE MISIONES
En tanto, la subsecretaria de Fomento y Regiones Culturales, Laura Lagable, explicó que el nuevo espacio representa una mejora sustancial para el patrimonio cultural. “Es la primera vez que el museo cuenta con un laboratorio y con la pinacoteca, un lugar de resguardo de todo el patrimonio”, afirmó. Indicó que existen obras que no pudieron ser exhibidas durante años por su estado de conservación. En ese aspecto, detalló que que a partir de ahora, gracias al equipo de restauración del museo, se pueden exhibir esas piezas al público.
La funcionaria resaltó que se trata del único laboratorio y la mayor pinacoteca de la provincia. “Está abierto al público. Cuando vienen las universidades y los colegios, también tienen la opción de ingresar a la pinacoteca y poder contarles el trabajo que se hace ahí. Porque creo que si uno no conoce lo que tiene, no se lo puede cuidar”, señaló.

Vale señalar que la colección del museo fue conformada mediante donaciones e incluye obras de artistas misioneros de nacimiento, adopción o que tuvieron paso por la provincia. En septiembre se exhibirá un conjunto de 18 retratos de exgobernadores misioneros, recientemente restaurados, que estuvieron archivados por décadas. Entre los autores figuran Juan Areu Crespo, Alberto Mathot, Mandové Pedrozo, Lucas Braulio Areco, Ramón Ayala y Raúl Soldi.
EL MUSEO EXHIBE OBRAS SELECCIONADAS EN LA BIENAL CAINGUÁS
En la misma jornada, Passalacqua recorrió la muestra “Bienal Cainguás”, integrada por obras seleccionadas en el certamen realizado en Aristóbulo del Valle en 2024. En detalle, el director de Cultura de esa localidad, Luis Bernal, explicó que son cinco obras de talla en madera y forjado en hierro sobre biodiversidad. “Fueron seleccionadas por un jurado calificado de entre veinte presentadas”, indicó.
“La obra que ganó el premio del jurado será emplazada en el Parque Lineal cuando termine esta muestra itinerante”, explicó.
La exposición incluye piezas de artistas de toda la provincia y está disponible al público en el Museo Yaparí hasta el 13 de julio.
“ES UN LOGRO MOSTRARNOS COMO ARTISTAS”
Durante el recorrido, el gobernador también visitó la exposición “Trazos Compartidos”, de las artistas misioneras Marisol de la Torre y su madre Susana Quintana. La muestra, ya montada en la sala principal del museo, será inaugurada oficialmente este viernes 4 de julio y permanecerá abierta durante todo el mes.
“Estamos muy emocionadas con esta posibilidad. Es un logro para nosotras hacernos visibles como artistas”, dijo Marisol de la Torre. “Nos emociona que las autoridades puedan visitar la muestra antes de la apertura. Cultura y su equipo técnico nos dieron la posibilidad de que esto esté al público”, agregó. Asimismo, la artista anticipó que el público encontrará una variedad de lenguajes visuales combinados. “Van a poder disfrutar de cómo los colores, el dibujo, la figura humana y los paisajes misioneros se entrelazan en esos trazos compartidos”, explicó.
La exposición, según adelantó, fue construida de manera colaborativa con su madre. “Compartimos los trazos, como dice el título. Hoy podemos ponerlos a disposición del público en esta sala del museo”, dijo durante la recorrida del gobernador.
Ambiente
Guardaparques llevaron un enfoque ambiental a la Feria del Libro de Profundidad

En el marco de la cuarta edición de la Feria del Libro y en conmemoración del Día Nacional y Provincial del Escritor, se llevaron a cabo diversas actividades organizadas por la Biblioteca Popular Municipal Urunday. El evento contó con la participación de los guardaparques del Parque Provincial Cañadón de Profundidad, quienes formaron parte con un stand institucional.
Durante la jornada, el personal del parque expuso material bibliográfico y folletería relacionada con las Áreas Naturales Protegidas de Misiones, así como información sobre la flora y fauna característica de la provincia.
Asimismo se compartieron datos y experiencias con la comunidad educativa y vecinos de la comunidad Urunday-Ty, generando un espacio de intercambio y concientización sobre la importancia de la conservación ambiental.

-
Actualidadhace 2 años
La mamá de Oliver: “Me duermo llorando, me despierto llorando, porque es increíble”
-
Actualidadhace 3 años
UTA Misiones ratificó el paro de colectivos para este miércoles y jueves en la provincia
-
Policialeshace 3 años
Joven apuñalado en Eldorado “está muy complicado”
-
Actualidadhace 3 años
Eldorado se estaría adhiriendo al paro de colectivos que arranca este martes a las 22 y va hasta las 6 del miércoles
-
Eldoradohace 2 años
Discordia entre familias: habría dejado embarazada a su pareja y a una vecina
-
Provincialeshace 3 años
Acordaron un aumento salarial del 17% para la administración central en Misiones
-
Actualidadhace 3 años
La relevancia del sector forestal
-
Eldoradohace 2 años
Jubilado de Eldorado se quedó con el millonario premio de Quini 6