Economía
Advierten que la inflación impactará más al consumo en la última parte del año

El impacto de la aceleración de la inflación en distintos indicadores de consumo comenzó a percibirse en los últimos meses. Y, al tratarse del componente con mayor incidencia en el PBI argentino, aparecen algunas luces de alerta de cara a lo que pueda ocurrir en los próximos meses.
Es que, según señalan, si bien no se espera un “desplome”, existe un “combo de factores” que afectará el consumo en la última parte del año: más allá de la suba de precios, se destaca entre otros el aumento de las tarifas, el encarecimiento del crédito y un menor impulso fiscal por parte del Gobierno.
Por caso, de acuerdo al relevamiento que realiza la consultora Focus Market, el consumo masivo registró en agosto una caída del 7,3% interanual, para acumular en los primeros ocho meses del año una contracción del 2,6. “En agosto la inflación desaceleró, pero aún se ubica en el podio de los tres datos más alto del año. La contracara es un bolsillo debilitado en su poder adquisitivo y un nivel de deuda en crédito vía tarjeta que es un tanque de oxígeno con menor capacidad para amortiguar un respiro hacia la llegada de comienzo del mes siguiente. El ajuste que no se vio en el sector público se ve en el sector privado, en familias sobre todo en la clase media”, describió al respecto Damián Di Pace, director de la firma.
Se trata, a fin de cuentas, de un dato que grafica de alguna manera la realidad que se percibe sobre todo en la segunda mitad del 2022. Es que, tal como explicó a Ámbito el Jefe de Research de Ecolatina Santiago Manoukian, “en el primer semestre el consumo siguió creciendo con respecto al año pasado”. “En primer lugar, encabezado por los servicios, por los sectores más afectados durante la pandemia”, señaló. Se dio, remarcó, una caída de la demanda de dinero, “una fuga al consumo, acompañada de una recuperación de los salarios reales”.
Segundo semestre
Durante la segunda mitad del año, sin embargo, la realidad es distinta. “El segundo semestre comenzó con perspectivas que están teñidas por, en primer lugar, las restricciones a las importaciones de fines de junio. Eso limita la expansión en el mercado interno de la oferta, en términos de cantidad y de variedad, además de generar presiones inflacionarias adicionales”, sostuvo Manoukian.
“Pero a eso se le suma el mayor impacto de la aceleración inflacionaria sobre los ingresos que se espera para los próximos meses. Si bien las paritarias pueden ayudar al sector formal para que no caiga tanto el salario, si es que se reabren rápidamente, creemos que el impacto va a ser superior al que fue en la primera parte del año”, señaló el analista, quien agregó: “Y a eso se le suma el ajuste en tarifas: que no sólo impacta en el IPC, sino que también resta ingreso disponible para gastar en consumo. Las familias se van a encontrar con un costo fijo mayor y todo el resto que les queda para ahorrar o consumir, se va a ver restringido”.
“El encarecimiento del crédito al consumo y a la inversión, por el ajuste de tasas que viene llevando adelante el Banco Central y que esperamos que se mantenga en septiembre, va a ser otro factor a considerar. Y hay un impulso fiscal que tiene que ser menor, una capacidad que tiene el Estado de impulsar la actividad económica, que va a ser menor a lo que fue en la primera parte del año”, remarcó Manoukian, quien concluyó: “Hay un combo de factores que hacen pensar que la actividad y el consumo en particular se van a ver afectados”.
Una realidad heterogénea
Más allá de que el crecimiento en el consumo parece haber alcanzado un techo, también destacan que se trata de una realidad heterogénea. “Como componente preponderante del PBI en Argentina, lo que pase con el consumo privado va a signar el ritmo de desaceleración en esta última parte del año”, aseguró Sergio Chouza, director de la consultora Sarandí, quien de todas formas detalló: “Por ahora, no se ven indicadores que sean unívocos, que marquen un desplome. Hay algo de lateralización, hay indicadores de consumo mayorista que empiezan a dar un mes para arriba, otro para abajo. Atento al hecho de que, en los meses de mayor convulsión financiera y cambiaria, las familias se preservaron de realizar algunos consumos no indispensables”.
“Por otro lado, hay sectores que tienen baja disponibilidad, como los de consumo de bienes durables vinculados a bienes de capital para el sector productivo o a bienes de consumo final para las familias, como vehículos o electrodomésticos. Y, en algunos casos, hubo algún tipo de rigidez del abastecimiento en las semanas más álgidas donde primó la especulación, porque no había referencia de precios estables en materia de costos de reposición”, agregó Chouza.
El economista sostuvo, además, que si bien es probable que este año se registre una caída en el salario real, “no deja de haber una nominalidad muy alta que genera heterogeneidades”. “Entonces, hay sectores que tal vez tienen disponibilidad de pesos y en un contexto en el cual los pesos queman en el bolsillo, el acto impulsivo de muchas familias que tal vez no tienen instrumentos sofisticados para preservar el valor de los ahorros, deciden consumir. Por lo cual, en lo que resta del año no veo que vaya a haber un desplome. Sí, en cambio, se vería una dinámica con sus tribulaciones: una dinámica de efecto serrucho, con algún mes para arriba y otro para abajo. Y, por ahora, en los diferentes indicadores no hay un patrón muy evidente”, cerró.
Fuente: Ámbito Financiero.
Economía
Passalacqua lanzó un programa de microcréditos para fortalecer la floricultura en Misiones

La iniciativa, que ofrece financiamiento a tasa cero para la compra de insumos y mejoras en infraestructura, busca consolidar a la provincia como referente nacional en producción de flores.
POSADAS, MARTES 12 DE AGOSTO DE 2025. Esta mañana, el gobernador Hugo Passalacqua encabezó junto al ministro del Agro y la Producción, Facundo López Sartori, el lanzamiento del programa de microcréditos para la floricultura, con el objetivo de mejorar y adecuar la infraestructura de los emprendimientos productivos. La línea de financiamiento, que contempla hasta $400.000 con un plazo de devolución de seis cuotas y tres meses de gracia, se orienta a la mejora y adecuación de la infraestructura productiva.
Durante su discurso, Passalacqua expresó que “si ustedes están contentos, yo más”. El mandatario recordó que siempre soñó con que Misiones sea “la mayor productora de flores de toda la Argentina” y destacó que el sector “no solo tiene un valor romántico, sino un enorme potencial económico, generando empleo, movimiento de recursos y nuevas alternativas productivas para las chacras misioneras”.
En ese sentido, el gobernador enfatizó que otorgar estos créditos significa “una inversión que inyecta dinero a la economía, genera puestos de trabajo y abre la puerta a exportar flores fuera de la provincia”. Y concluyó: “En un momento tan difícil como este, poder dar créditos a quienes producen es hacer misionerismo en su forma más pura: trabajar y producir”.
Por su parte, el ministro López Sartori destacó que la floricultura es “un campo con un potencial de desarrollo infinito en la provincia” y celebró la existencia de la primera cooperativa provincial del sector, Misioflor. “En muy poca superficie, la producción de flores puede generar valor agregado y sostener a una familia. Este impulso económico marca un hito para que Misiones, desde 2025, comience a posicionarse como la provincia de las flores en el país”, afirmó.
En representación de los beneficiarios, la floricultora Wilfrida Vera, de Caraguatay, subrayó que el crédito “llega en un momento clave” y que permitirá concretar la compra de 5.000 macetas para cumplir con pedidos ya comprometidos. “Esto nos alivia mucho y nos permite seguir creciendo y cumplir nuestro sueño”, señaló.

La actividad contó con la presencia de la subsecretaria de Desarrollo y Producción Vegetal del Ministerio del Agro, Luciana Imbrogno; la directora de Floricultura del Agro, Maira Rolhaiser; la directora de la Estación Experimental de Montecarlo del INTA, María Elena Gauchat; la jefa de la Agencia de Extensión Rural de Eldorado, Doris Bischoff; y el intendente de Caraguatay, Mario Peyer. También participaron reconocidos floricultores como Yuka Yamawaki, Julio Yamada y Rubén Da Rosa, entre otros.
UN PROGRAMA INTEGRAL PARA EL DESARROLLO DEL SECTOR
Este lanzamiento es fruto del trabajo articulado entre el Gobierno provincial, a través del Ministerio del Agro, y los productores, sumado a las gestiones del gobernador ante organismos nacionales y regionales para garantizar financiamiento destinado al desarrollo local. Se trata de una iniciativa que forma parte de una política provincial más amplia orientada a fortalecer y consolidar el sector florícola, promoviendo el empleo, la diversificación productiva y el dinamismo económico en las chacras misioneras.
En esta primera fase, se entregaron microcréditos de hasta $400.000 por beneficiario, con tres meses de gracia, 0% de interés y devolución en seis cuotas. Los fondos podrán destinarse a la compra de plásticos para invernaderos, materiales para sistemas de riego y otros insumos como macetas y sustrato. Para acceder, es requisito estar inscripto en el Registro Nacional Sanitario de Productores Agropecuarios y presentar libre deuda con el Ministerio del Agro.
Economía
Graciela De Moura: “Mercado Clic está generando resultados altamente positivos”

El pasado mes de mayo se lanzó el primer programa de marketing de afiliación que conecta a influencers misioneros con empresas locales que comercializan productos o servicios. El mismo es impulsado por el Ministerio de Industria, a través de la Subsecretaría de Industria.
El objetivo es hacer diferentes tipos de programa “para visibilizar los productos de la industria misionera”, explicó la titular de la Cartera Provincial, Graciela De Moura. Para ello han brindado capacitación “a distintas personas que quieran hablar de los productos misioneros”.
Para esta primera, que es de prueba piloto, se inscribieron 120 personas que ya concluyeron ese periodo para pasar a la instancia de “vinculación” con la empresa que pretende promocionar sus productos a través de las redes, indicó a Canal 9 Norte Misionero la Subsecretaria.
Acotó que, “en esta primera oportunidad, hicimos mucho foco a productos alimenticios y turísticos”, pero se puede aplicar a cualquier producto de la industria.
De Moura afirmó que “hasta el momento es altamente positivo” el desarrollo del programa, que tendrá un cierre en octubre, pero luego se haría el lanzamiento de la segunda edición.
Actualidad
Misiones avanza con medidas de alivio fiscal: la ATM elimina la certificación contable del Formulario 178

Como parte del proceso de alivio fiscal y simplificación administrativa que impulsa la provincia, la Agencia Tributaria Misiones (ATM) implementó una nueva medida destinada a facilitar la gestión de trámites por parte de contribuyentes y empresas. A partir de ahora, las solicitudes realizadas mediante el Formulario 178 ya no requerirán la presentación de certificación contable, tal como lo establece la Resolución General 15/2025.
Esta modificación busca optimizar los tiempos y reducir los costos asociados a los trámites fiscales. La eliminación del requisito de certificación contable simplifica la operatoria sin afectar los mecanismos de control del organismo, y responde a una estrategia provincial orientada a mejorar la eficiencia del sistema tributario.
La medida permite avanzar con mayor agilidad en la tramitación de solicitudes y representa un alivio especialmente significativo, ya que no deberán afrontar los costos de intervención contable en este tipo de gestiones. A su vez, se espera una mejora en la dinámica de cumplimiento fiscal a partir de procesos más accesibles.
En ese contexto, la provincia continúa aplicando una serie de reformas que apuntan a un sistema tributario más moderno y amigable con el sector privado.
Las medidas de alivio fiscal, una por una
Reducción de alícuota para empresas industriales
Se redujo la alícuota en el régimen de pago a cuenta para las industrias que operan en Misiones pero tienen sede fuera de la provincia. La tasa bajó del 3,31% al 1,5%, generando un ahorro financiero considerable que comenzará a regir en septiembre. Este beneficio se gestionará a través de un registro específico habilitado por la ATM.
Modificaciones en el régimen de proveedores
Se flexibilizó el régimen de proveedores para permitir la exclusión del pago a cuenta a aproximadamente 800 nuevos contribuyentes, sin importar la actividad económica que desarrollen. Esta medida apunta a facilitar el flujo financiero y a fomentar el intercambio de bienes y servicios dentro del territorio provincial.
Mejora en la liquidez para comercios que operan con medios digitales
Se actualizaron las condiciones del sistema SIRTAC, que anteriormente aplicaba retenciones automáticas sobre operaciones realizadas con billeteras virtuales y tarjetas de crédito. Con la nueva normativa, los comercios locales quedarán excluidos del sistema, lo que mejora su liquidez al permitir una mayor disponibilidad de fondos.
Beneficios permanentes para monotributistas
Las bonificaciones también alcanzan a monotributistas que se mantengan dentro de ciertos rangos de facturación, con un tope anual de $360 millones. Los beneficios tienen carácter permanente y buscan fortalecer el desarrollo de pequeños contribuyentes y actividades productivas locales.
Estas acciones forman parte de una política fiscal integral orientada a la simplificación de trámites, el fortalecimiento del sector privado y la promoción de un entorno más dinámico para la economía misionera. La información detallada sobre cada medida se encuentra disponible en los canales oficiales de la Agencia Tributaria Misiones.
-
Actualidadhace 2 años
La mamá de Oliver: “Me duermo llorando, me despierto llorando, porque es increíble”
-
Actualidadhace 3 años
UTA Misiones ratificó el paro de colectivos para este miércoles y jueves en la provincia
-
Policialeshace 3 años
Joven apuñalado en Eldorado “está muy complicado”
-
Actualidadhace 3 años
Eldorado se estaría adhiriendo al paro de colectivos que arranca este martes a las 22 y va hasta las 6 del miércoles
-
Eldoradohace 2 años
Discordia entre familias: habría dejado embarazada a su pareja y a una vecina
-
Provincialeshace 3 años
Acordaron un aumento salarial del 17% para la administración central en Misiones
-
Actualidadhace 3 años
La relevancia del sector forestal
-
Eldoradohace 2 años
Jubilado de Eldorado se quedó con el millonario premio de Quini 6