Economía
Inflación: la suba de precios en los primeros días del mes ya pone un piso de 6% para septiembre

En los meses anteriores, las restricciones a los importadores y la incertidumbre afectaron las políticas de precios. Este mes, en tanto, comienza el efecto de ajustes en servicios públicos y privados.
La inflación de septiembre ya tiene un piso de al menos 6%, según el análisis de las consultoras económicas. Al arrastre del mes anterior, se suman subas de precios en servicios de transporte como taxi, subtes, colegios privados en la provincia de Buenos Aires y la quita de subsidios que impactará en las facturas, aunque probablemente más cerca del mes de octubre.
De acuerdo a un relevamiento de la consultora EcoGo, que mide precios de 6.000 productos que se venden en los supermercados, luego de tres semanas con subas por encima del 1,5%, el mes de septiembre comenzó más moderado. En la primera semana de septiembre registraron una variación de 1% en los precios de los alimentos con respecto a la semana previa, lo que implica una desaceleración del indicador.
Con una proyección de variación del 1,4% para las semanas restantes del mes, la inflación de alimentos consumidos en el hogar en septiembre alcanzaría el 6,3% mensual
Con este dato y con una proyección de variación del 1,4% para las semanas restantes del mes, la inflación de alimentos consumidos en el hogar en septiembre alcanzaría el 6,3% mensual. En tanto, la inflación de septiembre también se ubicaría en 6,3% impulsada tanto por el arrastre del mes de agosto como por la suba en bienes y servicios regulados, según explicaron desde EcoGo.
Se destacan aumentos en taxis (30%), tarifas de subte (40%), cigarrillos (5%), expensas (entre 6% y 8%), colegios en la provincia de Buenos Aires (9%), servicio doméstico (9%) y tarifas de gas y electricidad (10,4% y 14,9%). “Si bien pasó ya el efecto de julio y agosto, donde los importadores y la incertidumbre afectaron las políticas de precios, hoy comienzan a tener efecto los ajustes de servicios públicos y privados y de otros bienes”, advirtió Sebastián Menescaldi, director asociado de EcoGo.
La categoría de productos lácteos y huevos experimentó una suba del 1,7% esta semana.
En la categoría carnes, en la primera semana del mes hubo una suba del 1,2% (0,6 puntos porcentuales menos que la semana previa). Desde el sector destacan que el consumo se encuentra en mínimos históricos, lo que tracciona a la baja los precios. Por otro lado, el pollo y los fiambres tuvieron las mayores subas esta semana, con aumentos del 2,5% y 2,3% respectivamente,
En tanto, en la primera semana del mes, las frutas y las verduras mostraron una fuerte desaceleración respecto a la semana previa. Mientras que las verduras subieron un 0,7%, impulsadas principalmente por la papa (4,1%), las frutas sufrieron una caída del 1,1%, sobre todo las frutas cítricas, con una baja de 2,7%. Finalmente, la categoría de productos lácteos y huevos experimentó una suba del 1,7% esta semana, impulsada por los huevos que mostraron un incremento del 10%. “Este producto experimentó fuertes subas a lo largo del año, tanto por el aumento de costos como por la mayor demanda”, detallaron.
La inflación minorista de septiembre nuevamente estaría en torno al 6% mensual. De darse este resultado, la inflación cruzaría la barrera del 80% anual, la más alta desde 1991.
“La inflación minorista de septiembre nuevamente estaría en torno al 6% mensual. De darse este resultado, la inflación cruzaría la barrera del 80% anual, la más alta desde 1991″, indicó Eugenio Marí, economista Jefe de la Fundación Libertad y Progreso.
“En el noveno mes del año, varias subas de precios regulados aportarán a la suba del IPC general, como colegios privados y transporte. El impacto más importante vendrá de la mano del aumento segmentado de tarifas que, de efectivizarse según el cronograma anunciado, aportaría 0,5 puntos porcentuales adicionales al IPC de septiembre”, agregó.
Bajo esta dinámica, 2022 cerraría con una suba de precios superior al 90%, advirtieron desde la fundación. “Es el reflejo de que nuestro país ha ingresado en un nuevo régimen inflacionario, del cual salir exigirá señales muy duras en materia fiscal y monetaria. Esto suponiendo que no hay un salto en el tipo de cambio oficial antes de fin de año; de haberlo, la suba de precios de los bienes transables se reflejaría en el IPC, que entraría cómodamente en la marca de los 3 dígitos”, dijo Marí.
Fuente: Infobae.
Actualidad
Misiones en Hotelga y Gnetwork, dos grandes vidrieras turísticas en Buenos Aires

La provincia mostró su modelo de turismo sostenible e inclusivo y consolidó contactos estratégicos que fortalecen el posicionamiento internacional de su oferta.
Misiones participó con protagonismo en Hotelga 2025 y en la 22° edición de Gnetwork, dos encuentros de relevancia nacional e internacional que se desarrollaron en Buenos Aires entre el 27 y el 29 de agosto.
En Hotelga, la tierra colorada formó parte del Paseo del Norte Grande, un espacio que deslumbró en la Sociedad Rural de Palermo con los sabores, colores y texturas de la región. Allí Misiones tuvo una presencia destacada con su gastronomía, donde sobresalieron los chips de mandioca de producción local.
Además, en su conferencia asignada, se presentó la charla “Misiones, un modelo vivo de turismo con propósito”, a cargo de Luz Herrera, directora de Promoción y Eventos del Ministerio de Turismo, quien subrayó que “lo bueno se comparte” y que Misiones, con el 52% de la biodiversidad de Argentina, tiene una responsabilidad y un diferencial en materia de sostenibilidad. También se expuso la experiencia de Loi Suites Iguazú, presentada por su gerente Yohana Ceballos, como caso de éxito en certificaciones internacionales de sustentabilidad.

Por otro lado, la provincia participó de la jornada de inversiones turísticas, donde se expusieron oportunidades en infraestructura y servicios, y de las rondas de negocios que reunieron a empresarios del sector.
En tanto, en Gnetwork 2025, la feria internacional de negocios y turismo LGBTIQ+ realizada en Puerto Madero, Misiones distribuyó materiales promocionales, souvenirs y compartió información actualizada sobre su oferta turística diversa. Uno de los momentos más relevantes fue la presentación “Destinos que dan la bienvenida: inclusión en clave federal”, a cargo de Leopoldo Lucas, presidente del Iturem, quien destacó a Iguazú como una ciudad abierta, diversa e inclusiva, donde la hospitalidad es un valor diferencial.
La participación en ambas ferias permitió visibilizar a Misiones como un destino que combina naturaleza, cultura y diversidad, con un fuerte compromiso en sostenibilidad e inclusión.
Estos encuentros también posibilitaron consolidar nuevas alianzas estratégicas, generando oportunidades de crecimiento para toda la cadena productiva del turismo provincial.
Actualidad
Eldorado: La actualización del impuesto al combustible ya se ve reflejado en los precios en las estaciones de servicio

Tal como se preveía, la actualización en el impuesto al combustible líquido y al dióxido de carbono publicado la semana pasada en el Boletín Oficial se reflejó en el precio al consumidor. El aumento ronda el 7 por ciento.
En este sentido, el presidente de la Cámara de Estaciones de Servicios y Afines (CESANE), Faruk Jalaf, expresó a Canal 9 Norte Misionero que los nuevos precios fueron fijados, como siempre, por la petrolera estatal, que es la que “marca el rumbo, siempre”.
El empresario comentó que “se puso algo al día de la inflación que hubo en los impuestos durante el 2025”, acotando que para corregir totalmente ese desfasaje debería haberse dado un incremento de, aproximadamente, 200 pesos y no 120 pesos como ocurrió. No obstante, indicó que probablemente para fin de año ya esté totalmente actualizado.
Consultado sobre si se podría dar un nuevo aumento durante este mes, habida cuenta el precio internacional del crudo, señaló que no lo ve como algo probable.
Por otra parte, mencionó que hubo una fuerte caída del consumo de combustible, sobre todo en agosto, que llegó hasta un 10 por ciento. Esto debido al fuerte descenso de la actividad económica en general.
Nuevos precios:
Nafta súper: $1.448
Infinia: $1.691
Diesel: $1.467
Infinia Diesel: $1.678
Actualidad
Capacitación ovina en Alem: fortalecer la cadena con conocimiento y manejo sustentable

La producción ovina en Misiones se consolida como una alternativa rentable y sostenible, con un crecimiento estable y un impacto positivo. Actualmente, la provincia cuenta con 847 productores y más de 21.000 cabezas, cifras que reflejan el dinamismo de una cadena en expansión.
El Ministerio del Agro y la Producción, junto a la Facultad de Agronomía y Veterinaria de la Universidad del Salvador, llevó adelante en Leandro N. Alem la jornada “Gestión y Producción Sustentable: Producción Ovina y Manejo Reproductivo de la Majada”. La propuesta se enmarca en la consolidación de la ovinocultura como actividad con fuerte impacto social, económico y productivo. Para el Estado provincial, las capacitaciones en territorio constituyen una herramienta clave que permite a los productores acceder a conocimientos técnicos y mejorar la sustentabilidad de sus majadas.

La jornada estuvo a cargo del Director General de Sanidad Animal, Ricardo Spachuk, quien destacó que desde la cartera agraria “buscamos fortalecer los cuatro pilares fundamentales de la producción animal: genética, manejo, nutrición y sanidad.” En la misma línea, el subsecretario de Desarrollo Animal, Carlos Caraves, subrayó que “son aspectos centrales para mejorar la productividad. Con formación en territorio buscamos que cada vez más familias puedan sostener esta actividad y proyectar crecimiento”.
La capacitación incluyó exposiciones sobre el ciclo productivo -servicio, gestación, parto y cría-, el manejo de la madre antes del parto y los cuidados del cordero, además de un calendario sanitario para la prevención de enfermedades. También se abordaron indicadores productivos y balance forrajero durante una recorrida por el establecimiento del productor Jacobo Kull, anfitrión de la jornada, donde se compartieron experiencias prácticas. El encuentro contó además con el acompañamiento del ingeniero agrónomo Germán Kimmich, quien aportó herramientas técnicas para la planificación en campo.
Finalmente, el ministro Facundo López Sartori sostuvo que “La producción ovina tiene un enorme potencial de alta rentabilidad en Misiones. Nuestro compromiso es garantizar que cada productor pueda acceder al conocimiento y asistencia técnica necesaria para transformar su esfuerzo en oportunidades”.
-
Actualidadhace 2 años
La mamá de Oliver: “Me duermo llorando, me despierto llorando, porque es increíble”
-
Actualidadhace 3 años
UTA Misiones ratificó el paro de colectivos para este miércoles y jueves en la provincia
-
Policialeshace 3 años
Joven apuñalado en Eldorado “está muy complicado”
-
Actualidadhace 3 años
Eldorado se estaría adhiriendo al paro de colectivos que arranca este martes a las 22 y va hasta las 6 del miércoles
-
Provincialeshace 3 años
Acordaron un aumento salarial del 17% para la administración central en Misiones
-
Eldoradohace 2 años
Discordia entre familias: habría dejado embarazada a su pareja y a una vecina
-
Eldoradohace 2 años
Jubilado de Eldorado se quedó con el millonario premio de Quini 6
-
Actualidadhace 3 años
La relevancia del sector forestal