Educación
Buenos augurios y orgullo por el primer doctorado que se dictará en la FCF
La Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU) informó el reconocimiento oficial provisorio al título de la carrera nueva Doctorado en Gestión Sostenible de los Recursos Naturales Renovables que será dictado por la Facultad de Ciencias Forestales de la UNaM. Se trata del primer doctorado que dictará esta Casa de Estudios lo cual significa un importante logro institucional.
El decano de la FCF Fabián Romero explicó a Canal 9 Norte Misionero que se trata de “una propuesta que habíamos presentado hace un tiempo a la CONEAU para ser considerada”. “Hemos recibido el día de ayer el acta de CONEAU y la resolución donde nos habilitan al dictado de la primer cohorte de esta carrera, donde fue aprobado, estuvimos una excelente devolución que reconoce un poco elt rbaajoque vine haciendo la facultad y la universidad sobre estos temas hace muchos años”, apuntó.
Romero expresó que les llena de orgullo que desde esta facultad se pueda dictar una carrera que estará destinada no solamente a los graduados sino a todos quienes quieran hacer una formación de posgrado. “Quiero agradecer a todos los que intervinieron en este proceso porque fue un trabajo largo”, aseveró.
Y agregó que “toda la universidad recibió con muy buenos augurios este doctorado ya que es un tema muy pertinente por el campo de formación, tanto el desarrollo forestal, como la conservación de los recursos naturales y otro tema que tiene es las herramientas de soporte a la decisión, estamos todavía resolviendo cuando lo vamos a poder largar la inscripción, pero queríamos comentar que está aprobado que tenemos la resolución y que es algo que nos llena de orgullo”.
Asimismo, el vicedecano de la FCF Diego Broz señaló que esta propuesta “viene ya incluso con la gestión de Alicia Boren como decana con la idea de de tener un doctorado ya que tenemos las especializaciones y la maestría, el objetivo era contar con el máximo grado académico que se puede optar en cualquier universidad del mundo”.
“En 2019 empezamos a trabajar en el proyecto con una comisión creada hasta el fin del 2020.Hubo una pausa ahí en el 2021, empezamos los procesos ya más administrativos de carga al sistema, aprobación por Consejo Direcitvo y Superior”, recordó.
A su vez, manifestó que el objetivo “es tratar de darle a recurso humano que está haciendo carrera en la universidad, en el INTA, el CONICET la posibilidad para que se capacite en la región y bajo las características que tiene la región. Nosotros estamos en una zona subtropical húmeda donde tenemos grupos de investigación en diferentes líneas que tienen bastante conocimiento y experticia como para formar becarios y doctorando en distintas líneas”.
En consonancia, la secretaria de Posgrado de la FCF Carla Duarte manifestó que “el primer paso que hay que hacer es reunirse con el Comité Académico de la carrera, con el director y la codirectora, y con ellos empezaron a organizar todo lo que sería el cronograma de apertura y cierre de inscripciones, el cronograma de los cursos y cuestiones vinculadas también a lo operativo”.
“El posgrado en el país tiene que autosostenerse lo que lo que implica digamos que tiene un costo para los estudiantes, hay una diferencia ahí con el grado, y ese costo digamos se calcula en base a ciertos, gastos, administrativos y de traslados que implica digamos traer a los profesores, a los profesionales aquí a dictar los cursos”, aclaró.
Por ello señaló que “vamos a tener una reunión el día 21 de noviembre con el Comité de la carrera, la Secretaría de Posgrado y el equipo de gestión para empezar a perfilar cómo vamos a organizar esa inscripción, seguramente vamos a abrir una preinscripción a comienzos del ciclo lectivo 2023 como para ir relevando interesados a realizar la carrera”.
Actualidad
Desde el SPEPM aseguraron que la desregulación arancelaria es “inaplicable” en Misiones
Tras conocerse el Decreto 787/2025 por el cual se deroga el Decreto N.º 2417/1993 referido al control estatal sobre los aranceles de los establecimientos de educación privada, dispuesto por el Gobierno Nacional, hubo una reacción en la provincia de Misiones para despejar cualquier duda respecto al impacto que ello tendría para los establecimientos educativos y para las familias que envían a sus hijos a ellos.
En primera instancia, se aseguró que el Decreto mencionado es “inaplicable” en Misiones y exhortó a las instituciones a que “deben abstenerse de aplicar incrementos de aranceles, matrículas o cuotas invocando el Decreto 787/2025 como habilitante directo, y mantener los canales de autorización y comunicación previstos por la autoridad provincial”.
En definitiva, las conclusiones vertidas en el comunicado describe los siguientes puntos:
- 1. El Decreto Nacional 787/2025 no resulta aplicable ni vinculante para la Provincia de Misiones en materia de aranceles escolares de instituciones de gestión privada, por hallarse la competencia plenamente transferida y regulada por legislación provincial específica.
- 2. Continúan vigentes la Ley VI-46 (ex Ley 2987), las resoluciones del SPEPM y toda norma local que establezca criterios, montos o procedimientos de fijación de aranceles, sin perjuicio de las disposiciones nacionales de carácter general en materia educativa.
- 3. Los establecimientos de gestión privada deben abstenerse de aplicar incrementos de aranceles, matrículas o cuotas invocando el Decreto 787/2025 como habilitante directo, y mantener los canales de autorización y comunicación previstos por la autoridad provincial.
- 4. Como consecuencia del análisis realizado, se emite la presente explicitando la inaplicabilidad del Decreto 787/2025 en la jurisdicción de Misiones y la vigencia de los mecanismos de control y supervisión provinciales.
El documento completo:
Educación
Eldorado: Se realiza una capacitación docente en el Parque Schwelm
Comenzó el Curso de Capacitación Docente “El campamento, un recurso didáctico formativo y recreativo”, en el Parque Schwelm.
Este martes se llevará adelante la segunda jornada del taller, que brindará recursos prácticos y esenciales sobre técnicas de campamento y cabuyería.
Además, se compartirá información sobre la legislación y normativa vigente para la organización de campamentos educativos, primeros auxilios, y juegos y actividades lúdicas en el campamento.
Actualidad
Desregularon los aranceles de los colegios privados tras 30 años de control y podrán fijar las cuotas sin autorización
Mediante un decreto, derogaron una normativa que regulaba los precios de las matrículas y las cuotas en las escuelas privadas, permitiendo que los institutos fijen los valores sin autorización previa del Estado nacional.
A través del Decreto 787/2025, publicado en la madrugada de este martes en el Boletín Oficial, el Gobierno dispuso la derogación del Decreto 2417/1993, una norma que durante más de tres décadas reguló el sistema de aranceles y la relación entre el Estado y los institutos de educación pública de gestión privada en la Argentina.
La medida implica un cambio en el esquema de control estatal sobre los precios de las cuotas y matrículas que cobran los colegios privados, al eliminar la obligación de comunicar anticipadamente los montos y de obtener autorización previa para cualquier modificación.
Según los fundamentos del decreto, la normativa derogada “presenta limitaciones y requerimientos que dificultan la adaptación de los institutos de enseñanza pública de gestión privada a las realidades educativas y económicas del país”.
El decreto sostiene que el sistema vigente, instaurado en los años 90, respondía a un contexto en el que la administración de la educación dependía del Gobierno nacional. Con la transferencia de competencias a las provincias, el Ejecutivo considera que “corresponde revisar el marco normativo existente para favorecer un entorno más propicio para la gestión de los establecimientos educativos de gestión privada, garantizando así la sostenibilidad de su labor y el derecho a la educación de calidad”.
Entre los argumentos centrales, el decreto advierte que la intervención estatal en la fijación de aranceles “ha generado efectos contraproducentes que afectan su funcionamiento y viabilidad económica”. En particular, señala que la exigencia de informar y autorizar los valores de matrícula y cuotas con antelación “limita su capacidad de adaptación a las fluctuaciones del mercado, impidiendo que estos ajusten sus precios en función de la realidad económica y los costos operativos”.
Por esto mismo, remarcaron que este mecanismo de control de precios “perjudica a las familias, quienes deben enfrentar aranceles educativos más altos desde el inicio del ciclo lectivo, limitando su capacidad de elegir establecimientos de enseñanza adecuados a sus posibilidades económicas y, en algunos casos, obligándolas a trasladar a sus hijos a otras instituciones”.
En ese sentido, el decreto subraya que “el requerimiento de los establecimientos de enseñanza de gestión privada de comunicar los montos de matrícula y de las cuotas con anticipación considerable, junto con la obligación de obtener la autorización estatal previa para modificar dichos valores, crea una situación de incertidumbre económica para los institutos, que suelen fijar cuotas más elevadas de lo necesario por temor a enfrentar costos que no puedan ser cubiertos sin aprobación estatal”.
El texto también pone el foco en el derecho de propiedad de los institutos privados, al afirmar que “deberían tener la libertad de fijar sus condiciones de contratación y los salarios de sus empleados, sin necesidad de autorización estatal”. Según la visión oficial, la previsibilidad y rigidez de las tarifas impuestas por el Estado “puede llevar a una precarización de la calidad educativa, dado que los establecimientos no pueden responder adecuadamente a las variaciones en los costos de insumos, salarios y otros gastos operativos sin antes contar con autorización de la autoridad correspondiente”.
De esta manera, el Gobierno instruyó al Ministerio de Capital Humano para que, a través de la Secretaría de Educación, revise las pautas contenidas en el Decreto 2542/1991 —la norma madre del sistema de financiamiento de la educación privada— y eleve una propuesta de modificación. De este modo, el Ejecutivo busca avanzar hacia un esquema en el que se resguarde el principio de libre contratación, ”permitiendo a las instituciones educativas el derecho a definir sus políticas de precios y compensaciones, en el marco de una competencia leal y en función de las demandas del mercado”.
-
Actualidadhace 3 añosUTA Misiones ratificó el paro de colectivos para este miércoles y jueves en la provincia
-
Actualidadhace 2 añosLa mamá de Oliver: “Me duermo llorando, me despierto llorando, porque es increíble”
-
Policialeshace 3 añosJoven apuñalado en Eldorado “está muy complicado”
-
Actualidadhace 3 añosEldorado se estaría adhiriendo al paro de colectivos que arranca este martes a las 22 y va hasta las 6 del miércoles
-
Provincialeshace 3 añosAcordaron un aumento salarial del 17% para la administración central en Misiones
-
Eldoradohace 2 añosDiscordia entre familias: habría dejado embarazada a su pareja y a una vecina
-
Eldoradohace 2 añosJubilado de Eldorado se quedó con el millonario premio de Quini 6
-
Provincialeshace 1 añoFin de semana de avistaje de aves en Corpus
