Educación
Crece exponencialmente la demanda laboral de especialistas en ciberseguridad

Argentina es uno de los países con más incidencia del ciberdelito en Latinoamérica. La inversión en ciberseguridad aumentará un 20% el año que viene en el sector empresarial. Ante la necesidad de recursos humanos, la Universidad Gastón Dachary (UGD) abre una Diplomatura en Ciberseguridad.
El concepto “ciberseguridad” refiere a todos aquellos procedimientos, recursos y herramientas que se ponen en funcionamiento con el objetivo de proteger la información que contienen computadoras, servidores, dispositivos móviles, redes y sistemas electrónicos.
Actualmente, los llamados ataques cibernéticos o los “ciberdelitos”, son considerados una de las mayores preocupaciones en materia de seguridad tanto para instituciones públicas como para empresas y particulares.
En Argentina puntualmente, entre 2021 y 2022, este tipo de delitos aumentó en un 200%, llevando al país a liderar el ranking de ciberdelitos en Latinoamérica durante el primer trimestre de 2023. Esto se traduce en más de 2000 ataques por semana, mientras que el promedio en el resto de los países sudamericanos es de 1500.
“El registro está elaborado a partir de la cantidad de ciberincidencias informadas. No todas se reportan porque no todo el mundo anuncia cuando es atacado. Algunas compañías y organismos optan por mantenerlo en secreto. En el 82% de los casos, los atacantes demandan un rescate económico”, detalló el especialista en ciberseguridad, Sergio Oroña, formado en la Universidad de Harvard.
“La ciberdelincuencia maneja una masa de dinero más crítica que el narcotráfico: 60 billones de dólares. Hay que hacer una gran inversión para poder detenerla. La tendencia de los ciberataques va a crecer porque es un negocio tremendo. Todos vamos a sufrir un ataque cibernético en los próximos cinco años”, advirtió Oroña.
Aumento en la inversión en ciberseguridad
Para fortalecer la lucha contra el ciberdelito, en marzo de este año se creó en el país el Centro de Investigaciones del Ciberdelito de Alta Tecnología (Cicat), un equipo conformado por las cuatro fuerzas federales de seguridad del país, que se dedica exclusivamente a investigaciones de ciberdelitos y que depende de forma directa del Jefe de Gabinete de Asesores del Ministerio de Seguridad de la Nación.
Pero además de las herramientas con las que dispone el Estado, se viene incrementando de manera notable la cantidad de empresas o emprendimientos dedicados a la ciberseguridad.
Según el Reporte de Tendencias de Protección de Datos 2023 realizado por la firma Veeam Software, “a nivel latinoamericano la inversión de ciberseguridad ha estado creciendo constantemente en los últimos años debido al aumento de la dependencia de la tecnología en las empresas. La digitalización es cada vez más fuerte en Argentina y las tendencias de trabajo remoto hacen que las empresas tengan que aumentar la inversión en ciberseguridad. Se estima que el crecimiento de esa inversión será de un 20% y será en el sector financiero donde será más fuerte”.
Ante este contexto, la necesidad de formación de profesionales especializados en ciberseguridad también se mantiene en alza. Se necesitan cada vez más recursos humanos capacitados en este rubro, lo que conlleva a que la ciberseguridad sea, además, una rama con fuerte demanda laboral.
Una Diplomatura única en la región
Consciente de este panorama, la Universidad Gastón Dachary (UGD), de Misiones, lanza la Diplomatura en Ciberseguridad, una instancia de modalidad híbrida (virtual/presencial) cuya duración alcanza las 40 horas, y que otorga al diplomado, una combinación de conocimientos técnicos, habilidades de gestión y ética profesional que le permitirá abordar los desafíos de seguridad de la información de todo tipo de organizaciones.
El cursado comienza el 20 de octubre, y desde la UGD organizaron el pasado martes 10, una charla introductoria para dar a conocer los aspectos principales de esta Diplomatura.
“La demanda de información de utilidad crece día a día en todas las organizaciones. La gestión de la seguridad de la información es una necesidad para cualquier organización que quiera utilizar sus sistemas de información de manera efectiva para el logro de sus objetivos. Es por ello que serán necesarios recursos humanos que comprendan las necesidades de ciberseguridad; capaces de generar estrategias y políticas de ciberseguridad; diseñar planes, programas, procedimientos y normas; así también identificar las amenazas y las vulnerabilidades a las que están sujetos tanto organizaciones como individuos, y aplicar las medidas de protección adecuadas a cada situación” señaló el Decano Coordinador del Departamento de Ingeniería y Ciencias de la Producción de la UGD, Ing. Diego Godoy.
La charla contó con la participación del Mgter. Ing. Diego Bolatti, especialista en ciberseguridad que estará al frente del Diplomado en la UGD. Actualmente, Bolatti se desempeña como Consultor de Seguridad de la Información en ECOM Chaco SA. Además, es docente en Fundamentos de Ciberseguridad y Gestión de la Seguridad de la Información (Carrera de Ingeniería en Sistemas de Información de la Facultad Regional Resistencia de la UTN).
“El mercado laboral en torno a la ciberseguridad está atravesando un momento de mucha demanda. “Recientemente hablé con un empresario de Estados Unidos, quien me comentó que no conseguía alguien para el puesto de seguridad informática. En el rubro los salarios arrancan en los 2000 dólares mensuales, mientras que los seniors pueden llegar hasta los 20.000 dólares mensuales. Es un rubro muy bien pago” destacó Bolatti.
A su vez, desde la UGD señalaron que el proceso de inscripciones sigue abierto, con bonificaciones importantes para quienes ya se encuentren cursando una carrera en la universidad, y que el requisito para ingresar es ser egresado de carreras de informática o ingeniería en cualquiera de sus orientaciones. Para mayor información se puede comunicar al mail posgrado@ugd.edu.ar o al WhastApp +54 9 (376) 505 1632

Educación
Guardaparques acercaron la biodiversidad misionera a estudiantes de la Aldea Guapoy

Trabajadores del Paisaje Protegido del Lago Urugua-í dependientes del Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables visitaron las aulas satélite de la Aldea Guapoy, en el marco del proyecto de Educación Ambiental “Pescadores de Saberes”.
La actividad estuvo destinada a niños y niñas de nivel inicial y del primer ciclo, y abordó la temática “Biodiversidad de Misiones” mediante la metodología de indagación de la naturaleza. En el patio de la escuela, los estudiantes exploraron su entorno utilizando lupas y binoculares, observando de cerca los elementos del ambiente.
Además, participaron de la narración de una leyenda tradicional y realizaron actividades plásticas, pintando distintas especies de fauna de la selva misionera, combinando así el aprendizaje con la creatividad y el rescate de saberes culturales.
Educación
Passalacqua entregó certificados a estudiantes destacados del SIPTED: “esta entrega es una muestra del esfuerzo y un reconocimiento a la lucha de cada uno”

El gobernador Passalacqua entregó certificados a 17 estudiantes misioneros destacados y próximos a egresar y resaltó al Sistema Provincial de Teleducación y Desarrollo (SIPTeD) como un sistema único en el país, que reafirma el valor de apostar e invertir en la educación. Este año la institución que alberga a estudiantes mayores de 18 años, proyecta superar los 4 mil egresados.
POSADAS, LUNES 11 DE AGOSTO DE 2025. Esta mañana, el gobernador de Misiones, Hugo Passalacqua, recibió en Casa de Gobierno a estudiantes destacados del Sistema Provincial de Teleducación y Desarrollo (SIPTeD), en una entrega simbólica de certificados que reunió a 17 alumnos que representan a los núcleos educativos de la zona sur (Posadas, Garupá, Apóstoles y San Martín). En esta ocasión, los estudiantes, que estuvieron acompañados por familiares, recibieron su reconocimiento por haber culminado sus estudios secundarios en la modalidad común y especial del SIPTeD.

“Cada vez que uno entrega un certificado es una muestra del esfuerzo y un reconocimiento de la lucha de cada uno”, afirmó el gobernador Passalacqua, al destacar que el SIPTeD es un sistema único en el país, con 40 años de trayectoria, que sigue ampliando oportunidades en cada rincón de Misiones.
Por su parte, la directora general del SIPTeD, Antonella Coletti, señaló: “Hoy comenzamos con los actos de egresados; este sábado será el primero en la zona de Eldorado. Esperamos más de 4.000 egresados este año, lo que refleja el resultado del trabajo sostenido durante todo el año”.

“La entrega de hoy es representativa de todos nuestros estudiantes adultos que, gracias a esta herramienta provincial, pueden culminar la primaria o la secundaria, ya sea en la modalidad común o en la modalidad especial para personas con discapacidad, acompañados siempre por un equipo interdisciplinario y sus familias”, recordó.
“El SIPTeD es un ejemplo a nivel nacional de educación pública, gratuita y de calidad, algo que no está disponible en todas las provincias. Para Misiones, la educación es una inversión y una política pública central”, afirmó.
HISTORIAS QUE REFLEJAN ESFUERZO, DEDICACIÓN Y UNA FUERTE APUESTA A LA EDUCACIÓN
Uno de los estudiantes misioneros que recibió la certificación fue Juan Gabriel Rodríguez, un joven de 19 años de Garupá que finalizó la secundaria en el Núcleo Educativo Nº 482 del SIPTeD, un proceso adaptado a las particularidades del Trastorno del Espectro Autista (TEA). Acompañado por un equipo interdisciplinario, este joven pudo transitar su trayectoria a su propio ritmo, reflejando el espíritu inclusivo del Plan Especial de la institución.

Otro de los estudiantes destacados que recibió una mención en la jornada fue Jonatan Peralta, quien retomó la secundaria después de años sin poder completarla por motivos laborales:
“Es un orgullo enorme terminar la secundaria después de tanto tiempo. Durante años fui chofer profesional y pasaba muchas horas en la ruta, lo que me impedía estudiar. Tuve que reinventarme para sostenerme económicamente y poder cursar”, reveló.

“Hoy me dedico a entrenar jóvenes en boxeo, kung fu y artes de combate, y este logro me permite transmitirles a ellos también más seguridad y demostrarles que en Misiones hay posibilidades reales. Este sistema es único en el país y hay que aprovecharlo para salir adelante”, manifestó.
Cabe recordar que el SIPTeD mantiene un sistema de inscripciones abiertas durante todo el año, lo que permite que cualquier persona interesada en finalizar sus estudios primarios o secundarios pueda hacerlo de manera gratuita y en cualquier momento. Para más información, los interesados pueden comunicarse al WhatsApp institucional (3764) 670606 o informarse en la web institucional https://sipted.misiones.gob.ar/

Actualidad
Misiones cuenta con el primer Guía Profesional de Turismo Nacional sordo del país

El egresado del Instituto Tecnológico de Puerto Iguazú, marca un precedente histórico en la accesibilidad turística argentina, con un ejemplo de perseverancia y compromiso que inspira.
El 7 de agosto, Guillermo Levine hizo historia al convertirse en el primer Guía Profesional de Turismo Nacional sordo del país. Su logro, alcanzado tras cuatro años de esfuerzo, pausas y regresos a la carrera, representa un hecho significativo en la construcción de un sector más accesible y diverso.
Guillermo inició su formación en 2021, impulsado por una convicción clara: generar accesibilidad para las personas sordas en el turismo. “Veía que no había opciones para nosotros. La mayoría de los guías son oyentes y la información no siempre llega a las personas sordas. Decidí estudiar para cambiar eso”, relató. No fue un camino sencillo, atravesó momentos de frustración y renuncias, pero siempre volvió, alentado por amigos, vecinos, empresas de turismo y personas sordas de distintos países que lo motivaron a continuar.
Su práctica profesional la realizó en Posadas, guiando a compañeros, profesores y coordinadores en un recorrido por Casa de Gobierno y un museo, acompañado por una intérprete de Lengua de Señas Argentina.

El rector del ITEC, Juan Olmedo, destacó que “este logro es un ejemplo de inclusión y superación en el sector turístico, marcando un precedente a nivel nacional”.
El Ministerio de Turismo de Misiones y presidente de la Fundación ITEC, José María Arrúa, celebró el acontecimiento, destacando que “fomentamos un turismo inclusivo que contemple a todos los públicos. Nadie debería quedarse afuera de vivir una experiencia turística. Esta historia nos llena de orgullo y refuerza la necesidad de seguir trabajando en accesibilidad”.
Guillermo proyecta su labor como guía con el objetivo de que cada vez más personas sordas puedan conocer y disfrutar los atractivos misioneros y nacionales. Su mensaje es claro: la accesibilidad no es solo una demanda de las personas con discapacidad, sino un derecho de toda la sociedad.
Con su título en mano y la mirada puesta en el futuro, el flamante profesional abre un camino para más guías sordos en Argentina, colocando a Misiones como referente en inclusión turística.
-
Actualidadhace 2 años
La mamá de Oliver: “Me duermo llorando, me despierto llorando, porque es increíble”
-
Actualidadhace 3 años
UTA Misiones ratificó el paro de colectivos para este miércoles y jueves en la provincia
-
Policialeshace 3 años
Joven apuñalado en Eldorado “está muy complicado”
-
Actualidadhace 3 años
Eldorado se estaría adhiriendo al paro de colectivos que arranca este martes a las 22 y va hasta las 6 del miércoles
-
Eldoradohace 2 años
Discordia entre familias: habría dejado embarazada a su pareja y a una vecina
-
Provincialeshace 3 años
Acordaron un aumento salarial del 17% para la administración central en Misiones
-
Actualidadhace 3 años
La relevancia del sector forestal
-
Eldoradohace 2 años
Jubilado de Eldorado se quedó con el millonario premio de Quini 6