Conecta con nosotros

Educación

Docentes de la FCF cursan posgrado en agronomía con profesionales de Brasil

La Facultad de Ciencias Forestales (FCF) de la Universidad Nacional de Misiones desarrolló esta semana cursos de posgrados que se están dictando en el marco de un convenio de una maestría internacional con la Universidad Tecnológica Federal de Paraná Brasil.

La secretaria de Posgrado, Carla Duarte, comentó a Canal 9 Norte Misionero que “esta posibilidad surge a partir de la necesidad que tenemos nosotros de formar a nuestros docentes en el posgrado y por pasos previos realizados con la Universidad Tecnológica Federal de Paraná”.

“En esta ocasión trabajamos con el Campo Pato Branco que es donde se dicta el Programa de Posgraduación en Agronomía, y a partir de este vínculo previo, establecimos este convenio que nos permite que docentes de la Universidad Tecnológica e Paraná venga a capacitar y a formar a nuestros docentes”, expresó.

Detalló que la maestría en Agronomía es realizada por once docentes de la FCF para los cuales el costo es gratuito, ya que todos los gastos e insumo que se requiere los asume la UNaM. Y anticipó que hay otros programas de posgraduación que se pueden ver en función de las necesidades institucionales.

“Lo que se hace es ver la necesidad institucional, cuáles son las área que necesitamos fortalecer y de ahí se toma la decisión de inversión en donde vamos a abocarnos y en el caso anterior considerando que la carrera de Ingeniería Agronómica necesitaba fortalecerse se tomó la decisión de trabajar con esta maestría específicamente”, apuntó.

A todo esto, el docente de la Universidad Tecnológica Federal de Paraná, Brasil, André Brugnara Soares detalló que vinieron tres docente de Brasil a Eldorado para dictar este programa de posgrado que se desarrolló con “un curso muy intenso de corta duración”.

“Empezamos el lunes y terminamos hoy, viernes, tuvimos más tres encuentro antes de estos y todavía tenemos otros en noviembre. Son cátedras que son dictadas acá en Eldorado por los docentes del Programa de Posgrado de Agronomía de la Universidad Tecnológica de Paraná”, señaló.

Destacó que “nuestros estudiantes en realidad son nuestros colegas porque también son docentes que aún no son magíster, así que nuestro objetivo es aumentar el nivel de formación de los docentes de la FCF, pero también nosotros tenemos muchos beneficios con esta interacción internacional, intercambiando experiencias, y conocimientos”.

“Hablé durante cinco días de manejo de pasturas, otro colega de frutales manejo de suelos y horticultura y ahí estamos interactuando, cada docente tiene su trabajo de maestría además de las clases trabajamos en la orientación de directores que somos de nuestros colegas, entonces estamos armando las tesis y desarrollando los trabajos de campos, después vamos a los laboratorios para los análisis, después los análisis estadísticas, publicaciones y defensa de las tesis, entonces en un convenio internacional donde todo salimos ganando de esto”, explicó.

Precisó que este programa de posgrado tiene cinco grandes líneas de investigación que son “integración agrícola ganadera, frutales, química del suelo, física del suelo y fisiología de plantas“, además de que cuentan con 15 profesores orientadores dentro del programa. “Se pueden abarcar con estas cinco lineas casi todos los sistemas de producción que están en curso acá en Misiones, acá son muy fuertes los sistemas que explotan en los árboles, entonces hay cosas que debemos ajustar y estudiar para hacer algo relevante para la región”, sentenció.

Ambiente

Misiones, el refugio del yaguareté, el felino más emblemático de la Argentina 

En el marco del Día Mundial del Tigre, que se celebra cada 29 de julio, Fundación Vida Silvestre Argentina destaca la importancia de esta fecha para visibilizar al yaguareté, nuestro “tigre criollo”, una especie en peligro crítico de extinción en la Argentina. Según una reciente encuesta de opinión pública*, Misiones se posiciona como la provincia con mayor conocimiento y valoración sobre este felino y su rol fundamental en la naturaleza.

Una investigación realizada por Ágora Consultores para Fundación Vida Silvestre Argentina, indica que más del 50% de los misioneros considera al yaguareté como el animal silvestre más emblemático de la fauna argentina, muy por encima del promedio nacional (31%). Además, es la provincia que mejor identifica al yaguareté como el felino más grande del país, por delante del puma y el ocelote.

“Estos datos no solo reflejan el orgullo que genera esta especie en Misiones, sino también la conciencia ambiental y el compromiso de la población para conservarla. El yaguareté no es solo un símbolo de nuestra fauna, es un indicador clave de la salud de los ecosistemas que compartimos”, expresó Lucía Lazzari, coordinadora del programa Bosques de la Fundación Vida Silvestre Argentina.

Un símbolo natural amenazado

El yaguareté está catalogado como especie en peligro crítico de extinción en la Argentina. Hoy se estima que quedan alrededor de 250 individuos en todo el país, de los cuales cerca de 84 habitan en la Selva Misionera, una región muy importante para su supervivencia. La cifra representa una leve disminución respecto a años anteriores, tras un período sostenido de crecimiento y estabilidad poblacional.

“El yaguareté es un excelente indicador del estado del ambiente. Los resultados del último monitoreo, si bien no son significativos estadísticamente, estiman una leve disminución poblacionalque refleja una presión constante sobre nuestros ecosistemas. Es urgente reforzar la protección de las áreas naturales de Misiones, para controlar la caza furtiva, y y prevenir y abordar de manera integral los conflictos con animales domésticos”, añadió Lazzari.

El estudio fue liderado por científicos del Instituto de Biología Subtropical (UNAM – CONICET) nucleados en el Proyecto Yaguareté (CeIBA – CONICET) en Argentina y el Proyecto Onças do Iguaçu (ICMBio – Brasil), con apoyo de numerosas instituciones. La estimación poblacional fue desarrollada en el mayor remanente de Bosque Atlántico del Alto Paraná: la Selva Misionera, el Parque Nacional do Iguaçu y el Parque Estadual do Turvo en Brasil. Esta iniciativa binacional se repite cada dos años desde hace más de dos décadas, con el apoyo de Fundación Vida Silvestre Argentina, WWF-Brasil y otras organizaciones.

Las amenazas que enfrenta

Consultadas sobre las amenazas principales que enfrenta el yaguareté en Misiones, las personas destacaron el atropellamiento de fauna, seguido por la caza ilegal y la deforestación. El dato no es menor: más de 5.000 animales mueren cada año en rutas que atraviesan áreas protegidas en la provincia, lo que afecta al yaguareté y a sus presas. En los últimos 12 años se registraron al menos 5 atropellamientos de yaguaretés en Misiones.

Conservar al yaguareté es conservar el ecosistema

Cerca del 90% de los misioneros considera que el yaguareté es muy importante para el ecosistema y que su conservación también protege a otras especies. Para 9 de cada 10 personas, su extinción sería un acontecimiento muy grave.

El yaguareté cumple un rol ecológico fundamental: regula las poblaciones de presas, mantiene el equilibrio en los ecosistemas y su presencia es signo de un ambiente sano. Conservarlo implica asegurar servicios ecosistémicos como agua limpia, polinización, almacenamiento de carbono y mitigación del cambio climático.

Desde hace más de dos décadas, Fundación Vida Silvestre trabaja por la conservación del yaguareté en Misiones y otras regiones donde aún sobrevive la especie. Esto incluye el monitoreo poblacional, la protección del hábitat, la articulación con comunidades locales, y la promoción de leyes que protejan los bosques y la fauna silvestre, entre otras acciones.

“En Misiones, trabajamos junto a comunidades, autoridades y otras organizaciones para reducir las amenazas que enfrenta la especie: mejorando en la efectividad de la gestión de las áreas protegidas, restaurando el paisaje para recuperar la conectividad y promoviendo la coexistencia entre las personas y los grandes felinos. Gracias a este esfuerzo colectivo, logramos avances significativos en las últimas décadas. Pero necesitamos redoblar ese compromiso”, concluyó Lucía Lazzari.

Sigue leyendo

Educación

“Buenas Intenciones”: estudiantes de la UGD ruedan un largometraje con mirada generacional y sello misionero

El cine como experiencia formativa real. Estudiantes de la Licenciatura en Artes Audiovisuales de la Universidad Gastón Dachary (UGD) están llevando adelante el rodaje de Buenas Intenciones, un largometraje ideado en el ámbito académico y producido íntegramente en la ciudad de Posadas. El proyecto nació como parte de la cátedra Realización Audiovisual, a cargo del docente y realizador José “Pepe” Salvia, y rápidamente se convirtió en un desafío integral que combina creatividad, técnica y trabajo en equipo.
Participan estudiantes de segundo a cuarto año de la carrera, con un equipo central integrado por alumnos y alumnas de tercer año que asumieron roles clave en producción, dirección y realización.
Una historia que interpela desde lo emocional
Buenas Intenciones narra la historia de Alex y Oriana, dos jóvenes que, tras verse involucrados en la muerte accidental de una persona, deben enfrentar el impacto emocional del hecho: la culpa, el miedo, el desgaste de los vínculos personales y la tensión entre lo íntimo y las normas impuestas.
“La idea fue trabajar temas que sentimos propios de nuestra generación: la moralidad, el abuso de poder, el peso de las decisiones individuales. Este trabajo nos permitió profundizar en esos conflictos desde otro lugar”, cuenta Maximiliano Godoy, quien asumió la producción general del largometraje junto a Magalí Bustos.
Posadas como escenario protagonista
El rodaje comenzó en julio y continuará en agosto, en diferentes locaciones urbanas de Posadas. La elección estética apuesta por romper con el imaginario habitual de Misiones vinculado a lo rural, para proponer una representación más contemporánea y cotidiana del territorio.


“Queríamos que la ciudad tenga un rol activo en la historia, mostrar sus espacios íntimos, su ritmo real. Posadas también es parte de nuestro relato”, explica Clara González, codirectora del film junto a Mauro Cardozo.
La actriz Antonella Frutos, quien interpreta a Oriana, valoró la experiencia del rodaje y el compromiso del equipo: “Cuando leí el guion me atrapó el personaje. Fue una experiencia hermosa, muy intensa, y el equipo siempre fue muy amable con los actores. Estoy muy agradecida”.
Del aula al set: cine como espacio de aprendizaje
La Licenciatura en Artes Audiovisuales de la UGD se destaca por su enfoque práctico desde el inicio, combinando formación técnica y pensamiento crítico en proyectos concretos. Dirección, guion, producción, edición, sonido y cámara son áreas que se articulan en experiencias reales como Buenas Intenciones, donde los y las estudiantes aplican y expanden sus saberes en contextos profesionales.
“La experiencia fue clave para seguir creciendo. Esta es nuestra primera producción de esta magnitud y nos enfrentamos a todos los desafíos que implica hacer cine real. Estamos aprendiendo constantemente”, resume Godoy.
El proyecto entrará en etapa de postproducción a fines de este año, con la meta de presentarse en festivales y espacios de exhibición del circuito audiovisual.
Desde Misiones y con mirada joven, las y los estudiantes de la UGD ya están contando historias con lenguaje cinematográfico y proyección profesional.

Sigue leyendo

Educación

Ricardo Turcumán: “El 100 por ciento de nuestros egresados están trabajando”

Manifestó esta mañana en Canal 9 Norte Misionero el Coordinador de la carrera de Kinesiología y Fisiatría de la Fundación Barceló de Santo Tomé, el Licenciado comentó la importancia de la carrera a nivel mundial y la necesidad de profesionales en distintas áreas de la comunidad, siendo así que el 100 por ciento de los egresados de la casa de estudio están trabajando.
Ricardo Turcuman explicó que las inscripciones están abiertas y los interesados se pueden informar a través de la página web, donde al mismo tiempo pueden evacuar todo tipo de dudas. Además, señaló que en septiembre inicia el curso introductorio para los ya inscriptos, mientras que en febrero se realiza el otro curso, “el mismo es nivelatorio y no excluyente, se busca orientar al estudiante en la vida universitaria, que es muy diferente a la secundaria”, señaló el coordinador de la carreras de Kinesiología y Fisiatría de la Fundación Barceló.
Mira la nota completa:

Sigue leyendo
Jona Pipke
Deporteshace 25 minutos

“El informe del árbitro dice lo opuesto a lo que denunciado por el club visitante”, expresó Pipke sobre el polémico traslado del jugador de 9 de Julio

Economíahace 31 minutos

Seis misioneros competirán para ser el Mejor Emprendimiento Argentino 2025

Actualidadhace 55 minutos

El Ministerio de Ecología rechazó la viabilidad ambiental del proyecto de kartódromo en Puerto Iguazú

Provincialeshace 1 hora

Llega el Black Friday Posadas: Más de 1.200 comercios con descuentos de hasta el 50%

Provincialeshace 1 hora

El programa “Mirar Mejor” sigue recorriendo la provincia brindando asistencia oftalmológica y este miércoles llega a Caraguatay

Actualidadhace 5 horas

Un pasero resultó herido tras tirotear contra marinos en zona primaria de Ciudad del Este (Con video)

Actualidadhace 6 horas

Passalacqua presentó el Proyecto de Ley de Presupuesto General 2026

Oberáhace 6 horas

Oberá: Un hombre es buscado intensamente desde hace varios días

Deporteshace 8 horas

Copa América: Argentina cayó por penales en semis frente a Colombia y jugará por el tercer puesto

Ambientehace 9 horas

Misiones, el refugio del yaguareté, el felino más emblemático de la Argentina 

Naturalezahace 9 horas

Pichones Observadores, una experiencia de avistaje de aves para las infancias

Oberáhace 9 horas

Pidieron refugio por la noche y terminaron detenidas por vaciarle la casa

Deporteshace 11 horas

Tras el debut de local con una victoria, la Selección de Eldorado recibe a Posadas

Deporteshace 11 horas

Conmebol oficializó la Finalissima entre la Selección Argentina y España

Judicialeshace 21 horas

Postularán a la abogada Valeria Fiore como ministra del STJ en reemplazo de Jorge Rojas

Actualidadhace 5 días

Por la desregulación de las importaciones, DASS despide a más de un centenar de trabajadores

Actualidadhace 5 días

Firma Digital Remota: “Es una herramienta que beneficiará al ciudadano y permitirá un ahorro en recursos económicos y humanos”

Policialeshace 2 días

Azara: Sorprendieron a dos hombres faenando una vaquilla dentro de campo privado y terminaron detenidos

Policialeshace 2 días

Detectaron presunto narcomenudeo en zona oeste: Dos detenidos y casi 30 dosis de droga fueron incautadas

Actualidadhace 4 días

Julio González Schinka: “El pliego de licitación es amplio, generoso y futurista, pero los concejales se detienen en cuestiones pueriles”

Actualidadhace 4 días

San Vicente: manejaba alcoholizado y terminó detenido

Actualidadhace 5 días

“Yo freno por la Fauna”: Destacan la muy buena predisposición de los turistas a la campaña de concientización

Actualidadhace 5 días

Mario Flammer: “la comunidad debe tomar conciencia de que no están las condiciones dadas para estar jugando con fuego”

Actualidadhace 2 días

Tras una inspección ambiental, detienen obras del kartódromo en Puerto Iguazú

Apóstoleshace 2 días

Siniestro fatal en Apóstoles: Un fallecido

Apóstoleshace 4 días

Apóstoles: Delincuente robó en diferentes puntos de la ciudad para no ser descubierto, igual lo atraparon

Gustavo Melgarejo
Eldoradohace 4 días

“Creemos que son más de 50 y quizás arriba de los 100” expresó Melgarejo sobre los despidos en la fábrica Dass

Eldoradohace 3 días

La empresa ETCE suspende los pasajes libres o gratuitos otorgados por la Municipalidad desde el lunes 28

Dr. Héctor Gonzalez
Provincialeshace 4 días

Dr. Héctor González: “Misiones mantiene el liderazgo en la salud para todos los misioneros  gracias a una política pública de muchos años”

Deporteshace 2 días

Torneo Clausura: Descenso al infierno, Boca y un penoso récord

Destacados

Dirección General: Pedro Aníbal Schmidt E-Mail: Canal9nm@gmail.com Copyright © 2022