Educación
La Escuela de Robótica, una muestra del potencial de la inteligencia artificial en la educación

En una decisión sin precedentes a nivel nacional, la Cámara de Representantes de Misiones sancionó el pasado 8 de mayo de 2025 una ley que establece el marco normativo para la incorporación transversal de la inteligencia artificial (IA) en el sistema educativo, tanto público como privado.
La norma, impulsada por los diputados provinciales Carlos Rovira y Lilia Torres, se enmarca en una visión transformadora que apunta no solo a modernizar los procesos de enseñanza y aprendizaje, sino también a consolidar un ecosistema de innovación con sello misionero.
Pero esta ley no surge en el vacío. Como lo analiza el podcast Ley en Acción de la Escuela de Robótica de Misiones, la norma cristaliza un proceso que ya venía gestándose desde hace años. “Esto no sale de la nada. Se monta sobre un ecosistema de educación disruptiva que ya viene funcionando”, afirman sus conductores impulsados por voces de inteligencia artificial. Y es en la Escuela de Robótica donde se encuentra el corazón de esa transformación.
Educación disruptiva con base en la inteligencia artificial
Desde 2019, la Escuela de Robótica de Misiones viene desarrollando proyectos que anticiparon los principios que hoy la ley recoge en su articulado. Uno de los primeros fue Acrop, un robot de riego inteligente que aprende a identificar diferentes tipos de plantas y proporcionaba el agua justa para cada una.
Le siguieron aplicaciones como Corazonada, que mediante redes neuronales y sensores de relojes inteligentes que marcaba posibles afecciones cardíacas, y Organízate, un sistema de visión artificial entrenado para clasificar residuos, lo que promueve el reciclaje automatizado.
Estos desarrollos no solo evidencian un enfoque innovador, sino que encarnan el artículo 7 de la nueva ley, que exige desarrollar modelos tecnológicos adaptados a problemas locales.
Inteligencia aumentada, no reemplazada
La norma misionera se destaca por su enfoque centrado en el ser humano, un concepto que aparece en los artículos 1 y 8 y que se ve reflejado en la práctica educativa. “La tecnología no reemplaza al médico, al docente ni al estudiante. Lo potencia”, afirman desde la Escuela de Robótica.
Proyectos como Guardián Flotante (un robot para monitorear la calidad del agua) o el sistema de detección automática de larvas de Aedes aegypti, desarrollado junto al Instituto Municipal de Vectores, son claros ejemplos de cómo la inteligencia artificial se utiliza como herramienta de mejora social y sanitaria.
En este marco el podcast también destaca que la ley no sólo regula, sino que impulsa. Establece la obligación de generar contenidos propios, formar docentes y desarrollar evidencias empíricas del impacto de la inteligencia artificial en el aula. Misiones ya está en ese camino.
En 2024, la Escuela de Robótica lanzó desafíos como Prompt Motores del Arte, concursos de programación con inteligencia artificial generativa, y desarrolló prototipos como Semillas Nativas, para el reconocimiento de especies arbóreas autóctonas.
Para este año, se proyecta la incorporación de asistentes conversacionales como ChippaBot, y herramientas de inteligencia artificial generativa para facilitar la creación de prototipos tecnológicos. Todo esto enmarcado en el artículo 4 de la ley, que promueve la experimentación con inteligencia artificial generativa desde la secundaria.
Un marco legal para un proceso que ya empezó en la Escuela de Robótica
En definitiva, esta ley no inaugura un proceso: lo reconoce, lo potencia y lo ordena. “Misiones no está legislando sobre IA en el aire. Está capitalizando una experiencia concreta, validada y reconocida”, sostienen desde el podcast de la Escuela de Robótica. Es una norma que dialoga con el presente, pero que también proyecta un futuro donde los estudiantes no solo consumen tecnología, sino que la crean, la comprenden y la adaptan a su realidad.
La inteligencia artificial en Misiones no es un concepto abstracto. Es una herramienta concreta, una aliada en el aula y una oportunidad para formar ciudadanos críticos, creativos y comprometidos con su entorno. Con esta ley, la provincia se posiciona como vanguardia nacional en innovación educativa, mostrando que el futuro (al menos en Misiones) ya está en marcha.
Educación
Eldorado: Iniciaron las clases de Tecnicatura Superior en Movilidad y Seguridad Vial

El pasado lunes 12 de mayo, por la tarde, se llevó a cabo en la Sala de Conferencias la primera clase de la Tecnicatura Superior en Movilidad y Seguridad Vial, una nueva propuesta formativa destinada al personal de la Dirección de Tránsito y Transporte de la Municipalidad de Eldorado. Esta iniciativa se desarrolla en articulación con la Dirección de Recursos Humanos de la Secretaría de Gobierno, y representa un importante avance en la profesionalización del recurso humano del área.
La Tecnicatura es una carrera de nivel superior con validez nacional, en el marco de la Educación Técnico Profesional, y cuenta con el reconocimiento oficial del Ministerio de Educación de la Nación, del Consejo General de Educación de la Provincia de Misiones, y del Instituto de Educación Técnica Superior en Seguridad Vial, institución encargada de su dictado.
Con una duración de tres años, la formación se desarrolla en modalidad híbrida, combinando clases virtuales y presenciales, lo que permite una mayor flexibilidad para los estudiantes que ya se desempeñan en el ámbito laboral. En esta primera cohorte, 15 empleados municipales de la Dirección de Tránsito y Transporte iniciaron el ciclo de formación.
Durante el desarrollo de la primera clase virtual, se contó con la presencia y el acompañamiento de destacadas autoridades provinciales y del ámbito educativo: la diputada provincial Mabel Cáceres, en representación de la Cámara de Representantes de la Provincia de Misiones; la profesora Daniela López, directora general del Consejo General de Educación; el licenciado Luis Oviedo, director de Nivel Superior; y la licenciada Graciela Medina, directora del Instituto de Educación Técnica Superior en Seguridad Vial.
Esta Tecnicatura Superior tiene como principal objetivo fortalecer las capacidades técnicas y operativas del personal municipal, promoviendo una formación académica de calidad que impacte positivamente en la planificación y gestión de políticas públicas en materia de movilidad y seguridad vial.
Actualidad
Presentaron la Diplomatura en Gestión de Destinos Turísticos con experiencias inteligentes

Impulsada por la UNaM, la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, y el Ministerio de Turismo de Misiones, la nueva propuesta formativa busca profesionalizar a quienes gestionan el turismo, con herramientas innovadoras para diseñar destinos sostenibles, inclusivos y basados en datos.
En un contexto donde la innovación redefine la competitividad global, la Diplomatura en Gestión de Destinos Turísticos con experiencias inteligentes apunta al fortalecimiento de la cadena productiva turística en la provincia.
La iniciativa es fruto de un trabajo articulado entre la Universidad Nacional de Misiones, a través de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, y el Ministerio de Turismo de Misiones.

Dirigida a estudiantes, profesionales y gestores del ámbito turístico, cultural y del desarrollo local, esta propuesta académica 100% virtual busca formar líderes capaces de transformar los destinos mediante herramientas de planificación inteligente, sostenibilidad, accesibilidad y análisis de datos.
“Esta propuesta es una respuesta a las nuevas demandas del mercado y a las nuevas tendencias respecto a las formas de hacer, generar, vivir y analizar el turismo y los datos que genera. Desde la provincia venimos participando y generando proyectos que consolidan su perfil de DTI así que esta formación apunta a seguir y potenciar esa línea”, remarcó el ministro de Turismo, José María Arrúa, durante la presentación.
Por su parte, el decano de la FHyCS-UNaM, Cristian Garrido, explicó que “se trata de una diplomatura de extensión, una figura creada con la intención de generar nuevas alternativas de formación en base a las necesidades que se van detectando en campos específicos. En este caso, lo pueden realizar desde estudiantes hasta profesionales del sector”.
Las clases comenzarán el 29 de julio, finalizarán en marzo 2026, y serán dictadas los martes de 19.30 a 21.30.
Durante el trayecto formativo se abordarán los principales ejes del modelo de Destinos Turísticos Inteligentes (DTI), distribuidos en cinco módulos y un trabajo integrador final: Módulo 1: Destinos turísticos inteligentes y el rol de la gobernanza. Módulo 2: Garantizando la sostenibilidad y la accesibilidad universal en los destinos. Módulo 3: Gobernanza participativa en destinos turísticos inteligentes. Módulo 4: Inteligencia de datos: un nuevo enfoque para la gestión turística. Módulo 5: Integrando la transformación digital en las organizaciones
A su turno, la concejal Malena Mazal agregó que “Posadas es una ciudad universitaria así que celebro estas propuestas de formación, porque todo crecimiento requiere de una apuesta integral y de un trabajo articulado como el que estamos viendo acá. Y, desde el Concejo Deliberante, nos ponemos a disposición para acompañar en la comunicación de la diplomatura y en lo que necesiten”.

Los módulos contarán con la participación de referentes locales e internacionales, algunos provenientes de Europa y Latinoamérica, que compartirán experiencias reales sobre cómo transformar los destinos desde una mirada innovadora y sostenible.
Durante el lanzamiento, también estuvieron presentes el director General de Estadística y Estudio de Mercado del Ministerio de Turismo, Sergio Maciel; el secretario de Turismo y Desarrollo Económico de Posadas, Diego Carmona; el director de Desarrollo de Destino y Calidad Turística de la Municipalidad de Posadas, Jonatan Rodríguez; y el docente Aldo Maciel.
Esta diplomatura pretende lograr la integración de tecnologías emergentes, la generación de valor territorial y el desarrollo de experiencias transformadoras que conecten al visitante con el entorno de forma inteligente y sostenible.
Quienes quieran realizar consultas e inscribirse, deben mandar un mail a: diplomaturagestiondti@gmail.com o escribir por WhatsApp al +54 9 376 5371300 (o haciendo click en el siguiente link: https://wa.me/message/2NPZBO2HVFC3O1
Actualidad
Inédita en el país: ley impulsada por Rovira que integra la Inteligencia Artificial en la educación

La iniciativa de Carlos Rovira que se convirtió en ley promueve la integración de la Inteligencia Artificial en la educación, propiciando el desarrollo de pedagogías innovadoras de manera transversal en los diferentes niveles y modalidades del sistema educativo misionero. La normativa adquiere vital relevancia en un mundo cada vez más impulsado por la tecnología.
La novedosa ley, inédita en el país, incorpora la Inteligencia artificial, de manera transversal en los diferentes niveles y modalidades del sistema educativo, asegurando de esta manera, que se convierta en una herramienta relevante y accesible para docentes y estudiantes, en un mundo cada vez más impulsado por la tecnología.
La incorporación será en forma gradual, propiciándose una fase inicial de transición para la experimentación sistemática con la inteligencia artificial generativa en el nivel secundario, permitiendo la generación de evidencias de la utilización que se hace de esta tecnología en el ámbito educativo.

En la Ley se entiende por “Inteligencia artificial”, a “aquellos sistemas con capacidad para procesar datos de forma similar a un comportamiento inteligente”; entendiendo al comportamiento inteligente como aquel asociado a capacidades tales como el aprendizaje, la percepción, el razonamiento lógico, la resolución de problemas, la toma de decisiones, la interacción lingüística, la creatividad asociada a la producción de trabajos creativos, y la capacidad de planeamiento.
Entre los objetivos, se destacan: favorecer el desarrollo de modelos educativos innovadores, inclusivos y de calidad, con el soporte de la Inteligencia artificial; promover experiencias educativas potenciadas por el uso de la Inteligencia Artificial, que favorezcan oportunidades de aprendizajes para todos, y a lo largo de toda la vida; propiciar una integración de Inteligencia Artificial en el ámbito educativo, con espacios de cuestionamiento, que permitan establecer las regulaciones necesarias para una utilización que ponga al estudiante en el principio, en el medio, y al final de la ecuación; proponer el aprovechamiento en el uso de la Inteligencia artificial para resolver problemáticas asociadas a la alfabetización.
También busca fomentar el acceso al conocimiento y manejo de las tecnologías; fortalecer los procesos de enseñanza y aprendizaje a través de estrategias didácticas; favorecer el empoderamiento de los estudiantes, generando una actitud crítica y reflexiva que les permita promover decisiones informadas acerca de la incorporación de herramientas que involucran inteligencia artificial a su realidad; e impulsar la adaptación y actualización didáctico-pedagógica de los docentes a través de la formación continua.
Entre los fundamentos, Rovira sostuvo que “la Inteligencia Artificial debe estar orientada a mejorar el aprendizaje de todos los estudiantes, capacitar a los docentes y reforzar los sistemas de gestión del aprendizaje. Más allá de esto, preparar a los estudiantes y a todos los ciudadanos para vivir y trabajar de forma segura y efectiva con la Inteligencia Artificial es un reto compartido a nivel mundial”.

“La provincia de Misiones con su vasta experiencia en innovación educativa y educación disruptiva está en condiciones de proponer y llevar a cabo cambios significativos de base en su modelo educativo, con la integración de la inteligencia artificial. Incorporando cuestiones como las que aquí se exponen y aprovechando el potencial que las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación; y de distintos organismos provinciales que aportan a la educación”, señaló el diputado Carlos Rovira en el proyecto que ahora es Ley.
-
Actualidadhace 2 años
La mamá de Oliver: “Me duermo llorando, me despierto llorando, porque es increíble”
-
Policialeshace 3 años
Joven apuñalado en Eldorado “está muy complicado”
-
Actualidadhace 3 años
UTA Misiones ratificó el paro de colectivos para este miércoles y jueves en la provincia
-
Actualidadhace 3 años
Eldorado se estaría adhiriendo al paro de colectivos que arranca este martes a las 22 y va hasta las 6 del miércoles
-
Eldoradohace 2 años
Discordia entre familias: habría dejado embarazada a su pareja y a una vecina
-
Provincialeshace 3 años
Acordaron un aumento salarial del 17% para la administración central en Misiones
-
Actualidadhace 3 años
La relevancia del sector forestal
-
Eldoradohace 2 años
Jubilado de Eldorado se quedó con el millonario premio de Quini 6