Educación
Este jueves 11 de agosto, se llevará adelante la Expo Carreras 2022

Este espacio impulsado por la Municipalidad de Eldorado reunirá a instituciones educativas de nivel terciario y universitario de la ciudad y de la Provincia.
La misma se realizará en la Unión Cultural y Deportiva Eldorado, de 8 a 18 horas, donde más de 30 instituciones y representantes de las fuerzas de seguridad expondrán su oferta a los estudiantes de Eldorado y de localidades vecinas, brindándoles opciones para aquellos jóvenes que están finalizando sus estudios secundarios.

Actualidad
CloverLife: innovación biotecnológica con sello Barceló

En el marco de la XXI Jornada Científica Universitaria de la Fundación Héctor A.
Barceló, el Dr. Osvaldo Amerio presentó el caso CloverLife, una experiencia que refleja
el potencial transformador de la investigación aplicada y la innovación en salud.
Durante su exposición, titulada “CLOVER: Desarrollo de una válvula cardiaca
innovadora”, Amerio compartió los avances de esta startup biotecnológica que busca
revolucionar el tratamiento de las enfermedades cardiovasculares. El proyecto, surgido
a partir de su trabajo como médico e investigador, propone una válvula cardíaca
mecánica de nueva generación, diseñada para mejorar la calidad de vida de miles de
pacientes.
CloverLife nació con el impulso de Incubando Salud, la incubadora de proyectos en
salud de la Fundación Barceló, un espacio que promueve la conexión entre ciencia,
innovación y sector productivo. A través de esta plataforma, el Dr. Amerio y su equipo
—en alianza con el Dr. Diego Cheja— lograron articular esfuerzos científicos,
empresariales y financieros que hoy posicionan al proyecto en el escenario
internacional.

Con el acompañamiento de la Fundación Barceló y el fondo de venture capital CITES,
CloverLife alcanzó hitos notables: la patente de su prototipo en Estados Unidos y el
inicio de pruebas en modelos ovinos en Francia, paso previo a los ensayos clínicos en
humanos.
La participación del Dr. Amerio en las Jornadas Científicas Universitarias puso en
relieve el valor de la investigación aplicada y la transferencia de conocimiento como
motores del desarrollo regional.
Por otra parte, el Lic. Esteban Alfaro expuso “Aislamiento y caracterización de
bacterias solubilizadoras de fosfatos para su aplicación en cultivos de tomate bajo
cubierta”, investigación que explora alternativas sostenibles y biológicas para la
agricultura, vinculando salud, ambiente y producción.
Finalmente, el Lic. Claudio Akiyama abordó el tema “Dolor lumbar crónico y
neuromodulación transcutánea: impacto en la percepción del dolor y la movilidad”,
aportando una mirada innovadora sobre los tratamientos kinésicos y las nuevas
tecnologías aplicadas al bienestar y la rehabilitación.

Durante la jornada también se presentaron múltiples trabajos de estudiantes sobre
problemáticas actuales —desde la inteligencia emocional e impacto de tratamientos
antiepilépticos hasta la detección de dengue y los efectos de rendimiento deportivo y
estado nutricional—, demostrando la vitalidad y el compromiso del semillero científico
de la Fundación Barceló.
El cierre estuvo a cargo de la Dra. Soraya Acardi, quien entregó el reconocimiento
“Semillero destacado de investigación 2024” y destacó el rol de la ciencia como motor
de transformación educativa y social. También estuvo presente la secretaria de Ciencia
y Tecnología sede Buenos Aires, Lic. Carolina O’Donnell.
Acerca de Fundación Barceló
La Fundación Barceló es sinónimo de conocimientos académicos, científicos y de transmisión de valores,
orientados a la formación de profesionales comprometidos e involucrados con la problemática actual en el
campo de la salud.
La ubicación estratégica de sus tres sedes: Buenos Aires, La Rioja y Santo Tomé (Corrientes), brinda una
experiencia educativa única, en la que los alumnos pueden tomar contacto con diferentes realidades
sociales y sanitarias, así como conocer las particularidades del sistema de salud argentino.
De acuerdo a los requisitos establecidos a nivel nacional, todas las carreras se encuentran aprobadas por
resolución ministerial, y acreditadas ante la CONEAU en los casos correspondientes. Además de los
cursos a distancia y extensión universitaria que, complementados con los convenios con hospitales,
universidades y otras instituciones ofrecen una amplia y enriquecedora propuesta educativa para los
futuros y actuales profesionales de la salud.
Actualidad
Más de 16.000 docentes de 25 países participaron del 8° Congreso Internacional de Flipped Learning

Bajo el lema “Sinergias para Formar en Clave Híbrida” se desarrolló el la 8va edición, que contó con una participación de más de 16.000 docentes de 25 países.
El pasado 15 de octubre, el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, a través de Plataforma Guacurarí, volvió a convertirse en punto de encuentro para miles de educadores de todo el país y del mundo durante el 8° Congreso Internacional de Flipped Learning “Sinergias para Formar en Clave Híbrida”, un evento que reafirmó el liderazgo de Misiones en la transformación educativa digital.
Con más de 16.000 inscriptos y la participación de representantes de más de 25 países, entre ellos Brasil, Estados Unidos, Italia, Francia, Chile, Paraguay, Colombia, España, Uruguay, Costa Rica, Perú, Ecuador, México, Panamá y Venezuela; el encuentro propuso una experiencia formativa centrada en la innovación pedagógica, la alfabetización digital y el aprendizaje activo.

Desde sus inicios, este espacio organizado por el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de Misiones, se ha consolidado como un referente internacional, conectando a educadores comprometidos con repensar las formas de enseñar y aprender en un contexto global cada vez más cambiante.
Una preparación masiva y colaborativa
Durante la etapa previa, los docentes participaron de contenidos exclusivos que superaron las 6.000 visualizaciones; y accedieron a materiales alojados en la Web del Congreso, que alcanzó las 100.000 vistas provenientes de 25.000 usuarios únicos. Además, compartieron experiencias a través de las redes sociales del evento: más de 377.000 visualizaciones en Instagram y 14.000 usuarios en el canal oficial de WhatsApp.
El principal desafío expresado por los participantes fue motivar a los estudiantes, reafirmando la importancia de generar entornos de aprendizaje significativos, creativos y emocionalmente conectados.

Un día de aprendizaje en vivo
Durante la jornada, se desarrollaron 10 horas de transmisión en vivo con **8 disertaciones internacionales y nacionales y experiencias locales que abordaron temáticas actuales, como la inteligencia artificial en la educación, la ética docente en entornos digitales y la cultura del aprendizaje invertido.
El evento alcanzó un pico de 10.000 usuarios conectados simultáneamente, con un promedio estable de 9.000 asistentes activos durante toda la jornada.
El sistema de asistencias de la “Plataforma Guacurarí” registró con precisión más de 10.000 registros correctos en cada una de las cuatro instancias del congreso, demostrando la solidez tecnológica y organizativa del evento.
Resultados y cierre
Al cierre del encuentro, a las 17:15 horas, se habían emitido de manera automática más de 8.000 certificados de participación, y el 100% de los docentes aprobados completó la encuesta de calidad, reflejando un alto nivel de satisfacción:
- 90% calificó el congreso como “muy bueno” o “excelente”.
- 65% aseguró que superó sus expectativas.
- 55% manifestó su intención de aplicar las estrategias aprendidas con acompañamiento institucional.
- La charla más destacada fue “Ética docente en tiempos de IA” (30% de las menciones).
- Los formatos más valorados fueron los **microvideos (28%) y los contenidos interactivos (25%).
Un espacio que sigue creciendo
El 8° Congreso Internacional de Flipped Learning dejó en evidencia que el compromiso docente con la innovación pedagógica continúa creciendo. “Cada edición del congreso confirma que la innovación no es una moda, sino una forma de construir una educación más humana, inclusiva y significativa”, destacaron desde la Dirección de TIC, encargados de la organización del evento. De esta forma, el gobierno educativo de la provincia impulsa una alfabetización para la cultura del aprendizaje, que promueve docentes reflexivos, creativos y preparados para acompañar a sus estudiantes en un futuro cambiante.
Actualidad
Consciencia y sostenibilidad: las claves para una alimentación saludable

Cada 16 de octubre se celebra el Día Mundial de la Alimentación, una jornada instaurada por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en 1980 y conmemorada desde 1981. La fecha busca reflexionar sobre la importancia de garantizar la seguridad alimentaria y promover dietas saludables para todas las personas, en armonía con el planeta.
En este contexto, la Lic. Vanessa Zacarías, directora de la carrera de Licenciatura en Nutrición de la Universidad Gastón Dachary (UGD), compartió su visión sobre alimentación, sostenibilidad y educación: “en un mundo de constantes cambios, avances en ciencia y tecnología, pensar el futuro implica un gran desafío. Nuestra forma de habitar el mundo, las prácticas diarias, el uso de los recursos naturales y el cuidado de la biodiversidad impactan nuestro presente y las generaciones que siguen”.
Sobre la formación de futuros profesionales, Zacarías destacó que “la Universidad Gastón Dachary asume con compromiso una formación en competencias que se adapten a estos cambios, formando futuros nutricionistas responsables en sus prácticas y en las intervenciones de su ejercicio profesional. Desde los primeros años y a lo largo del recorrido de la carrera se abordan los principios de la soberanía alimentaria, promoviendo el consumo de alimentos regionales y de producción local, en línea con las políticas alimentarias de la provincia y la región.”
Acerca de la relación entre alimentación saludable y sostenibilidad, la profesional señaló que “no es posible pensar en alimentación saludable si esta no es consciente y sostenible, es decir, va más allá del valor nutritivo y energético del plato: implica conocer el origen y recorrido de ese alimento, las prácticas de producción y las manos que sembraron las semillas. Solo así se asegura una alimentación adecuada para prevenir enfermedades, tratarlas y promover la salud y el bienestar”.
En referencia a la campaña de la FAO de este año, Zacarías entiende que “este año, FAO propone construir un futuro pacífico, sostenible, próspero y dotado de seguridad alimentaria, trabajando en equipo entre gobiernos, organizaciones, sectores y comunidades, transformando los sistemas agroalimentarios para garantizar que todas las personas tengan acceso a una dieta saludable, viviendo en armonía con el planeta.”

Formación sólida
La Licenciatura en Nutrición de la UGD tiene una duración de cuatro años y se dicta en los Centros Académicos de Posadas, Eldorado y Resistencia. La carrera forma parte del Departamento de Ciencias de la Salud y se caracteriza por su enfoque integral y práctico. Los/as estudiantes desarrollan competencias orientadas a promover la salud y la calidad de vida, incorporando principios de sostenibilidad y soberanía alimentaria. Esta formación permite que los/as graduados/as puedan intervenir de manera responsable y efectiva en distintos ámbitos de la nutrición, desde la prevención hasta la promoción de hábitos saludables en la población.

-
Actualidadhace 3 años
UTA Misiones ratificó el paro de colectivos para este miércoles y jueves en la provincia
-
Actualidadhace 2 años
La mamá de Oliver: “Me duermo llorando, me despierto llorando, porque es increíble”
-
Policialeshace 3 años
Joven apuñalado en Eldorado “está muy complicado”
-
Actualidadhace 3 años
Eldorado se estaría adhiriendo al paro de colectivos que arranca este martes a las 22 y va hasta las 6 del miércoles
-
Provincialeshace 3 años
Acordaron un aumento salarial del 17% para la administración central en Misiones
-
Eldoradohace 2 años
Discordia entre familias: habría dejado embarazada a su pareja y a una vecina
-
Eldoradohace 2 años
Jubilado de Eldorado se quedó con el millonario premio de Quini 6
-
Actualidadhace 3 años
La relevancia del sector forestal