Judiciales
En Misiones la institucionalidad se escribe con mayúsculas

Así lo manifestó la presidente del Superior Tribunal de Justicia, Rosanna Pía Venchiarutti Sartori, quien junto a su par Froilán Zarza asistió al acto de inauguración del Archivo General Notarial de la ciudad de Posadas.
Este martes 5, se realizó la ceremonia en la que la presidente del Colegio Notarial de Misiones, Mirian Larrea De las Nieves, agradeció al Poder Judicial de la Provincia por compartir por tanto tiempo la sede del Archivo. Asimismo, hizo mención a los miembros del Superior Tribunal de Justicia que estuvieron presentes en la ocasión.
En la oportunidad, luego de la bendición del Edificio, se realizó el corte de cinta y el descubrimiento de la placa. Posteriormente, recorrieron las nuevas instalaciones los miembros del Alto Cuerpo y del Archivo General Notarial.
Acompañaron en la ceremonia, además, el vicepresidente Carlos Alberto Comby e integrantes del Consejo Directivo Notarial: Leticia Rivas, Alfredo Rivas, Juan Carlos Ortíz, María Eugenia Gueret y Mercedes Millán, entre otros.
Para finalizar, entregaron un reconocimiento al Director del Archivo General de Tribunales, Stanislaw Liszcz, quien participó activamente de este proceso de traslado.
Actualidad
Mujeres y ciencia en el Poder Judicial de Misiones

Ser mujer en el ámbito científico
El año 2025 marca el décimo aniversario del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, Tecnología e Innovación un hito histórico en el fomento mundial de la igualdad de género y la emancipación de la mujer.
La igualdad de género en el ámbito de las ciencias, la tecnología y la innovación es indispensable para construir un futuro mejor para todas las personas. Sin embargo, las mujeres y las niñas siguen enfrentándose a barreras y prejuicios sistémicos a la hora de emprender carreras científicas.
Cerrar la brecha de género en la ciencia requiere derribar estereotipos, promover modelos de conducta que inspiren a las niñas, apoyar el avance de las mujeres a través de programas específicos y fomentar entornos inclusivos mediante políticas y medidas que promuevan la inclusión, la diversidad y la equidad.
¿Cómo surgió esta fecha?
El 22 de diciembre de 2015 la Asamblea General de la UNESCO estableció el Día Internacional anual para reconocer el rol crítico que juegan las mujeres y las niñas en la ciencia y la tecnología, a través de la Resolución A/RES/70/212.
El Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, que se celebra el 11 de febrero, es implementado a partir del trabajo interinstitucional entre la UNESCO y la ONU-Mujeres, en colaboración con instituciones y socios de la sociedad civil, que tienen como objetivo promover la mujer en la ciencia. Este Día es una oportunidad para promover el acceso y la participación plena y equitativa.
La igualdad entre hombres y mujeres es una prioridad global de la UNESCO y el apoyo a las jóvenes, su educación y su plena capacidad para hacer oír sus ideas son los motores del desarrollo y la paz.
El Poder Judicial Misionero y su compromiso en el tiempo
La brecha de género es una problemática que se encuentra perpetuada en nuestro país históricamente, sin embargo, desde el Poder Judicial de la Provincia se busca garantizar con políticas y acciones a las mujeres misioneras mismos derechos y oportunidades. De esta manera, a fin de reforzar el compromiso de la institución con la participación de mujeres en la ciencia en todos los sectores; áreas y dependencias, se presenta el listado de las profesionales del ámbito científico en la familia judicial:
Personal femenino de la Secretaría de Tecnología Informática:
• 1 Licenciada en Sistemas de Información
• 1 Licenciada en Análisis de Sistemas
• 1 Ingeniera en Informática
• 1 Programadora Universitaria de Aplicaciones
• 1 Ingeniera en Sistemas de Información
• 1 Profesora Universitaria en Computación
Personal femenino del Cuerpo Médico Forense:
• 5 Bioquímicas
• 2 Genetistas
• 11 Médicas
• 1 Radióloga
• 1 Odontóloga
• 1 Técnica Evisceradora
Personal Femenino del Centro de Capacitación:
• 1 Licenciada en Sistemas y programadora
• 1 Licenciada en Análisis de Sistemas
Secretaría de Apoyo a Investigaciones Complejas:
• 1 Ingeniera en Informática y Perito en Informática Forense
Para la realización de esta nota se ha consultado a las áreas técnicas específicas que requieren de estas capacidades. No obstante dentro de las cinco circunscripciones que componen la estructura judicial existe capital humano especializado en la materia que presta servicio compartiendo sus saberes y poniéndolos a disposición con el propósito de acompañar la prestación del servicio de justicia.
Judiciales
Consejo de la Magistratura: la ciudadanía también es parte

El Consejo de la Magistratura de la Provincia es el encargado de seleccionar los candidatos a cubrir cargos de jueces y funcionarios del Poder Judicial para luego remitir una terna vinculante al Poder Ejecutivo, y en ese proceso la población puede hacer su aporte.
En palabras sencillas, su función principal es la de activar los mecanismos para que los postulantes a cubrir cargos en el Poder Judicial sean evaluados y entrevistados antes de conformar la terna que será enviada al Gobernador para continuar con los pasos de elección.
Por lo cual, el Consejo pone a disposición de la ciudadanía las herramientas mediante las cuales se permite realizar objeciones a los inscriptos, que pretenden concursar, para poder acceder a los distintos cargos judiciales.
La Objeción Ciudadana: parte del proceso de selección
En primer lugar, luego de haberse presentado la lista de inscriptos a un concurso determinado se tendrá un plazo de 5 (cinco) días luego de la última publicación para presentar una objeción ciudadana.
Las objeciones refieren a cualquier cuestión de orden moral o de conducta de los postulantes, donde los fundamentos y pruebas correspondientes se deben presentar de forma escrita a través de la página del Consejo de la Magistratura: https://consejomagistratura.jusmisiones.gov.ar/
El artículo 16 de la Ley IV -32 (antes Ley Nº 3652) establece la modalidad y los tiempos de presentación de la Objeción: “La lista de postulantes a los cargos a cubrir deberá ser publicada vencido el plazo de inscripción pudiendo los ciudadanos realizar objeciones a los inscriptos, por escrito con motivos fundados y el aporte de las pruebas que correspondan, en un plazo de cinco (5) días a contar desde la última publicación. El Consejo de la Magistratura resolverá sobre dichas presentaciones previa audiencia de los candidatos objetados. La decisión formará parte de los antecedentes para la calificación de los postulantes”.
La objeción ciudadana que se encuentra vigente es la siguiente: Objeción Ciudadana // Juez de Tribunal Penal N° 2 – Posadas (292/24): desde el día 12 de febrero al 18 de febrero inclusive del corriente año.
¿Cómo es el proceso de selección?
En principio, se realiza la convocatoria o llamados a concursos que se publica en el Boletín Oficial de la Provincia, en los diarios de mayor circulación y en la página web oficial del Consejo.
Para participar en los concursos es importante cumplir con los principales requisitos: ser abogado, poseer legajo completo en el Consejo de la Magistratura y la antigüedad necesaria para el cargo al que se esté postulando ya sea como abogado matriculado o miembro del Poder Judicial.
Finalizado el lapso de examen escrito y oral de los Concursos, el Consejo eleva una terna de candidatos propuestas al Poder Ejecutivo. El Ejecutivo informa al Poder Legislativo (Cámara de Representantes) sobre el candidato elegido. En esta instancia, la ciudadanía puede realizar objeciones y evaluar la idoneidad del postulante mediante las Audiencias Públicas convocadas para tal fin.
Las mismas se realizan en reuniones de la Comisión de Poderes y Acuerdos de la Cámara de Representantes; donde al no establecerse las objeciones pertinentes, se eleva el candidato al Gobernador de la Provincia para que habilite su designación formal luego de pasar por la aprobación del Parlamento.
Actualidad
El Procurador General de Misiones y el nuevo Fiscal de Ciberdelitos presentaron las nuevas instalaciones al STJ

El procurador general de la Provincia de Misiones, Carlos Jorge Giménez, junto al flamante fiscal de Instrucción especializado en Ciberdelitos, Juan Pablo Espeche, presentaron hoy ante los ministros del Superior Tribunal de Justicia (STJ) las nuevas instalaciones que albergarán ambas estructuras, diseñadas para fortalecer la lucha contra la criminalidad en el ámbito digital y optimizar la administración de justicia en la Provincia.
La presidente del STJ, Rosanna Pía Venchiarutti Sartori, junto a los ministros recorrió las modernas dependencias donde Carlos Giménez y Juan Pablo Espeche brindaron una exposición detallada sobre las funciones y objetivos que perseguirán ambas unidades. Además destacaron la importancia de contar con un espacio especializado en ciberdelitos, debido al creciente desafío que representan las nuevas formas de criminalidad en el entorno digital.

Durante la presentación se abordaron aspectos claves sobre la infraestructura, las tecnologías que serán empleadas y la capacitación que recibirán los equipos de trabajo. También se hizo hincapié la necesidad de una colaboración estrecha entre los distintos actores judiciales, así como la posibilidad de articular esfuerzos con otras instituciones del ámbito nacional e internacional.
El Procurador subrayó que el establecimiento de esta nueva fiscalía no sólo tiene como fin garantizar una respuesta más ágil y eficiente ante los delitos cibernéticos, sino también avanzar en la creación de un marco legal adecuado que permita una mejor protección de los derechos digitales de los ciudadanos.

Los ministros del STJ destacaron la relevancia de contar con este tipo de especialización, que responde a una necesidad creciente en la sociedad moderna.
La dinámica generada por la creación de la fiscalía y la puesta en marcha de esta repartición ponen nuevamente de manifiesto la relevancia que tiene, en la Provincia, el uso de las Tics (Tecnología de la Información y las Comunicaciones) para proteger a la comunidad frente al avance de los delitos que se han generado y que continúan en desarrollo.

-
Actualidadhace 1 año
La mamá de Oliver: “Me duermo llorando, me despierto llorando, porque es increíble”
-
Policialeshace 3 años
Joven apuñalado en Eldorado “está muy complicado”
-
Actualidadhace 2 años
UTA Misiones ratificó el paro de colectivos para este miércoles y jueves en la provincia
-
Actualidadhace 3 años
Eldorado se estaría adhiriendo al paro de colectivos que arranca este martes a las 22 y va hasta las 6 del miércoles
-
Eldoradohace 1 año
Discordia entre familias: habría dejado embarazada a su pareja y a una vecina
-
Provincialeshace 3 años
Acordaron un aumento salarial del 17% para la administración central en Misiones
-
Actualidadhace 3 años
La relevancia del sector forestal
-
Eldoradohace 2 años
Jubilado de Eldorado se quedó con el millonario premio de Quini 6