Educación
“Rol social de la abogacía y desafíos profesionales”
Bajo esa consigna la presidente del Superior Tribunal de Misiones, Rosanna Pía Venchiarutti Sartori, dialogó con alumnos de la Sede de Posadas de la Universidad Católica de Santa Fe en un intercambio donde no sólo presentó su trayectoria sino que, además puso de manifiesto las capacidades que se deben tener para readaptarse y reinventarse ante los nuevos desafíos no sólo tecnológicos sino, y “fundamentalmente sociales”.
Valeria Fiori, docente de la Institución y defensora del Pueblo de la ciudad de Posadas, ofició de moderadora entre la magistrada y los alumnos en una charla que se extendió por casi dos horas.
El encuentro fue convocado desde la cátedra de Sociología Jurídica en la búsqueda por brindar a los estudiantes la posibilidad de, a través de la trayectoria de profesionales destacados, conocer el derecho con una perspectiva distinta como fenómeno dentro de un contexto social, como una construcción de época, como una herramienta de cambio social en pos de una sociedad más justa y equitativa.

Venchiarutti compartió con los jóvenes, a modo de infidencia, que estudia teatro ya desde la universidad y que por ello experiencias como esta le resultan gratas y familiares.
Como primer consejo, la Magistrada, los instó a buscar otras alternativas aparte del derecho como para descomprimir el día a día, destacó la importancia de las “ciencias blandas” en el cotidiano, se presentó como una estudiosa permanente en estas áreas y una gran defensora de la comunicación, la gestión, la teatralización.
Hizo un relato de su infancia en Oberá, hija de un padre abogado y una madre docente que por varios años fue una familia tipo (como se decía en aquel entonces) hasta que nació su hermana menor a la que le lleva 14 años y a quien describió como la que la ayuda a “mantenerse actualizada al igual que los hijos, sobrinos y nietos”.
Tal como lo requería la convocatoria, la Presidente relató su infancia y adolescencia en Oberá hasta llegar a la universidad con los pormenores de la historia de un pasado al que atraviesa la dictadura y cómo fue transcurrirla como una adolescente con las inquietudes propias de la edad de una activa deportista y que debió elegir estudiar en Córdoba, por contar allí con familia que la albergue para transitar su período universitario.
En el año 1977 Córdoba había establecido cupo de ingreso para varias carreras, entre ellas Derecho, les recordó Venchiarutti a los estudiantes y explicó las materias en las que se preparó con un compañero pero que no esperó los resultados porque “sean cual sean los resultados quiero estar con la familia” remarcando que siempre se vuelve al origen, a la tierra, a la esencia donde siempre nos van a contener, ya que la opción era una sola para aprobar.
El relato de sus primeros años de desarraigo y las frustraciones fueron interpelados tanto por los docentes como por los alumnos, contaron con el correlato de lo que implicaba estudiar en ese tiempo donde podía ser habitual notar ausencias, y dónde las desavenencias de desaprobar no la desalentaron.

Su paso por una escribanía y como se recibió en el ´82, que terminó como celebración viendo a Mercedes Sosa que volvía a la Argentina, cuando decidió hacer la carrera de notariado en Santa Fe lo que implicó otro gran sacrificio no sólo en el traslado sino en los desafíos que sorteo para poder cursar.
El disfrute de la primavera democrática fue un tiempo que recordó con cariño lo que llevó a que les sugiera “disfruten su transición por la facultad, la secundaria es linda, pero el transcurrir la universidad es algo de un gran disfrute, de mucha felicidad, el discurso y el debate tienen otro candor”.
Los escuchas destacaron la “rebeldía constante” de la Ministra que supo compensar entre el estudio, el disfrute, el compañerismo, algo que ella dijo que “cuando uno estudia tiene tiempo para todo donde lo importante es organizarse. En mi caso particular era tener con quien estudiar, que por lo general fueron varones porque con las mujeres tenía la capacidad de dispersarme en otro tipo de charlas”.
Venchiarutti reconoció su rebeldía permanente ante docentes y la vida.
“En la vida hay causa y hay azares, quise estudiar comunicación una vez terminada mi carrera y mi padre me sentenció que si quería ser una estudiante crónica debía trabajar, momento en el que decidí volver”, remarcó recordando como su regreso a Oberá le fue marcando el destino, tiempo en el que trabajó en un estudio a la mañana, en el registro automotor a la tarde y en la Universidad a la noche, “era joven”. “Ese transcurrir me llevó a que ingrese a la justicia, la justicia me encontró ingresé al Poder Judicial como secretaria donde teníamos más de 1500 causas ingresadas”.
“Todo era manual, había mucho respeto y dedicación sobre todo por quienes llegaban de lejos y fue allí donde me empecé a dar cuenta de la necesidad del lenguaje claro, uno leía sacramentalmente los artículos y nos dábamos cuenta que esa persona no entendía lo que le decíamos”.
En cuanto al manejo del lenguaje claro resaltó que debe ser una cuestión de todos, ya que no sólo en el derecho debe aplicarse, “los médicos, los farmacéuticos tienen un código porque sólo entre ellos se entienden”, bromeó.
“La comunicación es que: yo intento que vos me entiendas y que yo capte lo que me estás diciendo. Cuando usamos mucho tecnicismo estamos parados en una cuestión ideológica de poder, dónde vos me necesitas para que yo te explique lo que dice y lo que no. Es lo que yo creo, postulo, reclamo y batallo”, manifestó con fuerza la primer magistrada.
El giro final de la charla volvió sobre el desarraigo que implicó comenzar a concursar para acceder a las magistraturas que la llevaron a ser hoy Ministra y hacerse cargo del Centro de Capacitación y Gestión Judicial donde tomó como propia esa batalla del lenguaje claro y la capacitación en general que hasta hoy continua.
Tomó como cierre hablar sobre lo que es hacer política “es trasformar la vida a alguien, cuando uno firma un papel las cosas cambian, la política es la herramienta que sirve para cambiar la vida de las personas y en eso debemos pensar al tomar y abrazar esta profesión, sea cual sea la práctica profesional final, como independiente o dentro del Poder Judicial”.
Educación
Passalacqua recibió a los jóvenes misioneros premiados por el CFI por el proyecto “La Ruta Azul del Pescado Misionero”
El Gobernador Passalacqua se reunió con el equipo reconocido por el Consejo Federal de Inversiones (CFI) por una propuesta que impulsa la comercialización del pescado misionero y que busca fortalecer el trabajo de más de 4.000 familias vinculadas a la actividad.
POSADAS, VIERNES 28 DE NOVIEMBRE DE 2025 – Esta mañana, el gobernador de Misiones, Hugo Passalacqua, recibió a un equipo de jóvenes misioneros reconocido a nivel nacional por el CFI por su proyecto “La Ruta Azul del Pescado Misionero”. La iniciativa, que fue seleccionada junto a otros 3 proyectos finalistas, (PORA -La Rioja-, Reno(B)arrios -Santiago del Estero y Agua para el Valle -Río Negro-) propone consolidar la cadena de valor del pescado misionero y fortalecer la comercialización de pequeños productores y productoras.
El equipo misionero, conformado por Ana Belén Medina, Emmanuel Peluffo, Romina Ríos, Daiana Bonomi, Milagros Kuszezen y Carlos Gervasoni, fue distinguido durante la Semana de Integración Federal del Consejo Federal de Inversiones (CFI), realizada en la Ciudad de Buenos Aires, en el marco del Programa Federal de Formación: Gestión para el Desarrollo. El proyecto, denominado “La Ruta Azul del Pescado Misionero: un Circuito Productivo, Turístico y Cultural Sostenible”, fue seleccionado como uno de los ganadores entre propuestas presentadas por jóvenes líderes de todo el país.

La iniciativa busca visibilizar además el rol estratégico de las mujeres en las distintas etapas del proceso productivo y destaca su liderazgo colaborativo, fundamental para dinamizar la economía local mediante prácticas comunitarias históricamente sostenidas.
Durante el encuentro, el Gobernador subrayó la importancia de contar con ideas factibles y, especialmente, de visibilizarlas públicamente. “Una idea puede ser muy buena y factible, pero si no se la pone en conocimiento público queda incompleta”, señaló. En ese sentido, afirmó que la Provincia acompañará la difusión y consolidación de la propuesta, y recordó que había seguido de cerca el paso del equipo durante el concurso. Además, destacó el valor estratégico de promover el pescado misionero, un producto que comienza a ganar relevancia en la agenda productiva provincial.
Asimismo, Passalacqua instó al equipo a articular con los distintos organismos del Estado para avanzar en la aplicación del proyecto, destacando que el acompañamiento institucional será clave para su desarrollo.
Por su parte, los jóvenes compartieron su experiencia y señalaron que la propuesta tomó un valor especial en el concurso nacional porque refleja el trabajo sostenido que Misiones viene realizando en los últimos años para fortalecer la actividad acuícola. Explicaron que este enfoque, ya consolidado en la provincia, generó gran interés en otras jurisdicciones, donde fue considerado un aporte disruptivo y con alto potencial de aplicación.

LA DISTINCIÓN DEL CFI A UN GRUPO DE JÓVENES MISIONEROS
Una de las integrantes premiadas, Milagros Kuszezen, manifestó: “Nos inscribimos, quedamos seleccionados 20 estudiantes entre más de 150 postulantes y comenzamos a trabajar sobre diferentes ejes temáticos. Nos parece fundamental agradecer esta oportunidad, porque la formación de jóvenes líderes es clave. Somos quienes vamos a poder aportar al crecimiento de la provincia, y creo que todos queremos una Misiones productiva y justa. Por eso es tan importante la decisión política de acompañar, fortalecer al Estado y promover la articulación”. Cabe recalcar que Misiones fue elegida como una de las cuatro provincias finalistas.
A su vez, explicó: “Decidimos apostar por la articulación entre ministerios, organismos del Estado, la academia y el Ministerio de Turismo, y propusimos la creación de la Ruta Azul del Pescado Misionero, un circuito económico, cultural y sostenible que busca fomentar y fortalecer la comercialización del pescado misionero”.
Kuszezen detalló que la política pública planteada incluye la creación de un mapa digital interactivo para identificar locales gastronómicos que ofrezcan pescado misionero, productores y productoras que lo comercialicen a pie de estanque y emprendimientos agroturísticos que desarrollen la modalidad de ‘pesque y pague’. Además, contempla capacitaciones para quienes integran la cadena productiva e incentivos para que restaurantes incorporen el pescado misionero en sus menús.

Respecto al proceso formativo, señaló que el trayecto se desarrolló a lo largo de nueve meses con talleres, clases magistrales y jornadas provinciales, y concluyó en la Semana de Integración Federal. “Más de 300 jóvenes de todo el país participamos de ese encuentro. Misiones llegó como provincia ganadora con este proyecto y competimos con propuestas de las otras 23 provincias. Fue una instancia muy valiosa para conocer la realidad productiva de la Argentina y para mostrar la de Misiones”, explicó.
Finalmente, el equipo entregó al Gobernador la placa de reconocimiento recibida al obtener el proyecto ganador. Indicaron que, al tratarse de un logro alcanzado para la provincia, decidieron en conjunto que la distinción debía quedar en Misiones.
Educación
Fundación Barceló tiene abiertas las inscripciones para el ciclo lectivo 2026 en todas sus carreras
Aunque el año escolar del actual ciclo escolar todavía no ha finalizado, la Fundación Barceló tiene abierta la inscripciones para las distintas ofertas académicas en todas sus sedes, para conocer más detalles de este primer paso y las fechas de cierre de las mismas, Canal 9 Norte Misionero conversó con la Dra. Carolina Galarza.
La Secretaria Académica de Fundación Barceló, sede Santo Tomé, comenzó señalando que tienen abiertas las inscripciones y pasó a explicar la modalidad virtual que pueden utilizar los interesados en formar parte de la comunidad educativa.
“Nosotros tenemos un sistema a través de la web, el interesado ingresa a barcelo.edu.ar, donde puede encontrar toda la información de las diferentes carreras, de las diferentes sedes y también hay un lugar de ingreso para la inscripción previa”.
A lo que agregó: “La inscripción previa lo hacen a través de una plantilla que la rellena y se envía. Ahí nosotros nos comunicamos de manera inmediata con esa persona pidiéndole toda la información que necesitamos para continuar con el proceso de inscripción”.
Al ser consultada por los periodos de cierre de inscripciones, la Dra. Galarza detalló: “Para la carrera de medicina tenemos un introductorio que se da en enero, son un introductorio intensivo, son seis semanas de cursado que para eso, la inscripción va a estar abierta hasta el día 9 de enero. A partir del 12 de enero comienza el cursado de ese ciclo introductorio de medicina”.
Seguidamente añadió que “para las carreras de la Licenciatura en nutrición y la licenciatura en kinesiología, la carrera de Técnicos Universitarios en análisis clínico y psicología a distancia, van a tener la posibilidad de hacer lo que nosotros llamamos curso de apoyo al ingreso. Por eso las inscripciones van a estar abiertas hasta el 30 de enero, el cursado de ese curso de apoyo al ingreso lo hacen desde el 2 de febrero al 28 de febrero”, comentó la Secretaria Académica de Fundación Barceló, sede Santo Tomé, quien para cerrar recordó que las clases del ciclo lectivo 2026 inicial el 10 de marzo.
Durante la entrevista con Carolina Galarza, la Dra.también se refirió a las variada oferta académica las distintas sedes y modalidades de cursado en particular de cada una, además se refirió a los requisitos necesarios por parte de los interesados en formar parte de la comunidad educativa de Barceló.
Mirá la entrevista completa:
Educación
Una alumna de Itaembé Miní ganó la edición 2025 del programa de educación ambiental Alrededor de Iberoamérica
Naira Micaela Santa Cruz de la Escuela 826, del Barrio Itaembé Miní de la ciudad de Posadas resultó ganadora.
Esta mañana se realizó la selección y premiación del trabajo ganador, en el marco de la actividad de cierre compartida entre alumnos, docentes, familias y organizadores.
La jornada tuvo lugar en el Salón de las Dos Constituciones de la Legislatura Provincial, donde los estudiantes de las ocho escuelas participantes presentaron sus propuestas ante sus pares, familiares, docentes, representantes de la empresa Veolia y autoridades gubernamentales.
Participaron del evento los titulares de la cartera de Educación y del IPRODHA, Juan Carlos Pereira; y, por parte de la firma Veolia, el gerente zonal Gabriel Keller y la comunicadora Victoria Acosta.
Con foco en la descarbonización, la edición 2025 del programa de educación ambiental Alrededor de Iberoamérica alcanzó a más de 1.360 estudiantes de 5.º y 6.º grado de escuelas primarias públicas del Departamento Capital.
La participación del alumnado —proveniente de ocho establecimientos educativos de los barrios Itaembé Miní e Itaembé Guazú de la ciudad de Posadas, y del municipio de Fachinal— comenzó hace un mes, tras el lanzamiento del programa realizado en la Escuela Provincial N.º 5 General Don José de San Martín, ubicada en la urbanización Itaembé Guazú.
Escuelas participantes:
- Escuela Provincial N.º 748 – Itaembé Miní
- Escuela Provincial N.º 806 – Itaembé Miní
- Escuela Provincial N.º 826 – Itaembé Miní
- Escuela Provincial N.º 5 – Itaembé Guazú
- Escuela Provincial N.º 960 – Itaembé Guazú
- Escuela Provincial N.º 967 – Itaembé Guazú
- Escuela Provincial N.º 89 – Fachinal
- Escuela Provincial N.º 540 – Fachinal
La implementación de la iniciativa en Misiones se canalizó a través del I-Hub de Innovación del IPRODHA, que funciona desde hace más de dos años y medio y articula acciones entre los sectores público y privado. En este marco, Alrededor de Iberoamérica se desarrolló de manera conjunta entre la empresa Veolia, el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de Misiones y el Instituto Provincial de Desarrollo Habitacional.

Nueva edición
Desde el 6 de octubre pasado, estudiantes misioneros participaron de una nueva edición del programa educativo Alrededor de Iberoamérica, una propuesta que combinó aprendizaje, arte y compromiso ambiental. Este año, la actividad amplió significativamente su alcance respecto de 2024 y llegó a 1.360 estudiantes.
Esta iniciativa conjunta de la Provincia y Veolia —compañía responsable de la gestión de residuos sólidos urbanos a nivel local a través de AESA Misiones— tuvo como temática central la descarbonización, eje clave en la lucha contra el cambio climático y concepto trabajado en el aula mediante materiales especialmente diseñados, detallaron desde la organización del programa.
Educación, arte y sostenibilidad
A lo largo de varias jornadas, alumnos de quinto y sexto grado recibieron cuadernillos educativos y obsequios, y fueron invitados a participar de un concurso internacional cuyo premio consiste en un viaje pedagógico a instalaciones de Veolia en un país de Latinoamérica. Los docentes también desempeñaron un rol fundamental, acompañando el proceso con materiales pedagógicos específicos. Hoy concluyó el ciclo del corriente año con la premiación de Naira.
-
Actualidadhace 3 añosUTA Misiones ratificó el paro de colectivos para este miércoles y jueves en la provincia
-
Actualidadhace 2 añosLa mamá de Oliver: “Me duermo llorando, me despierto llorando, porque es increíble”
-
Policialeshace 3 añosJoven apuñalado en Eldorado “está muy complicado”
-
Actualidadhace 3 añosEldorado se estaría adhiriendo al paro de colectivos que arranca este martes a las 22 y va hasta las 6 del miércoles
-
Provincialeshace 3 añosAcordaron un aumento salarial del 17% para la administración central en Misiones
-
Eldoradohace 2 añosDiscordia entre familias: habría dejado embarazada a su pareja y a una vecina
-
Provincialeshace 1 añoFin de semana de avistaje de aves en Corpus
-
Eldoradohace 2 añosJubilado de Eldorado se quedó con el millonario premio de Quini 6
