Actualidad
Batakis destacó que una de las principales metas es recuperar el salario real

La flamante ministra de Economía, Silvina Batakis, dijo que “seguramente habrá algunas modificaciones” en las próximas revisiones del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), debido a que “el segundo semestre es muy complejo” con “muchos” y “muy fuertes” vencimientos. Además reafirmó que el propósito del Gobierno es “no sólo recuperar lo perdido (en términos reales) sino también ganar” poder adquisitivo.
“Tenemos que ser realistas y honestos: las tensiones van a existir, pero tenemos que trabajar de manera conjunta”, ya que el acuerdo “tenemos que cumplirlo”, expresó la reemplazante de Martín Guzmán en diálogo con la emisora El Destape Radio.
En relación con las negociaciones por la deuda, el Ministerio de Economía busca acordar una nueva fecha de reunión con el Club de París, prevista originalmente para este miércoles, pero que debió postergarse tras la renuncia de Martín Guzmán.
Batakis remarcó el propósito de “coordinar” el trabajo con “todos los organismos” del área económica e indicó que, con el ministro de Desarrollo Productivo, Daniel Scioli, y el presidente del Banco Central, Miguel Pesce, están tratando de “tener una hoja de ruta”.
Ese trabajo coordinado, añadió, permitirá “evitar saltos en la economía que afectan a las empresas, pero también a la gente que se asusta con estos cambios”.
“Este martes a la mañana arranqué hablando con él (por Pesce) y lunes tuve una muy buena reunión con el ministro de Desarrollo Productivo”, informó.
La ministra también afirmó que “los salarios no son la causa de la inflación” y reafirmó que el propósito del Gobierno es “no sólo recuperar lo perdido (en términos reales) sino también ganar” poder adquisitivo.
Al respecto, recordó que, “en el último año de la gestión anterior (encabezada por Mauricio Macri), los salarios cayeron muchísimo y la inflación fue del 54%”.
En otra comparación con la gestión de Cambiemos -hoy Juntos por el Cambio- Batakis subrayó que “bajar la inflación no es una pavada, como dijeron otros”, y sostuvo que no se podrán reducir los niveles actuales “a un dígito (anual) en el corto plazo”.
Asimismo, aseguró que el dólar “está en niveles competitivos” en su actual cotización oficial y que el Tipo de Cambio Multilateral (cotización promedio que se calcula en comparación con las monedas de los principales socios comerciales) “está en los niveles que tiene que estar”.
En ese sentido, indicó que el país necesita que “los exportadores exporten más” y que “no especulen con lo que van a hacer el mes que viene”, y remarcó que, para eso, se cuenta con un Tipo de Cambio Multilateral que está “en niveles competitivos como en otros momentos de la Argentina”.
El diálogo con el FMI
Batakis dijo que iba a “intentar hablar” con representantes del FMI en el transcurso de la jornada y remarcó que en el Gobierno “a ninguno nos gustaría tener este diálogo, pero está, hay un acuerdo y tenemos que cumplirlo”.
La titular del Palacio de Hacienda advirtió que “viendo las metas de cada revisión, seguramente habrá algunas modificaciones” debido a que “el mundo está cambiando por el tema de la guerra”, con alzas en los precios internacionales que derivaron en un aumento en los montos de importación de energía.
“Creo que el segundo trimestre se cumplió y el segundo semestre es muy complejo, hay muchos vencimientos y muy fuertes”, manifestó.
Al referirse a esos vencimientos, señaló que “hay uno muy fuerte en septiembre, también en julio hay uno fuerte y eso, obviamente, va a generar tensiones”.
“Tenemos que ser realistas y honestos, las tensiones van a existir, pero tenemos que trabajar de manera conjunta” para arribar a una solución, sostuvo.
Las razones de la inflación
En cuanto a las razones de la inflación, Batakis tuvo una mención especial al calificativo de “multicausal”, utilizado recurrentemente e incluso incorporado en los documentos del FMI.
“Multicausalidad es una palabra muy linda, pero uno tiene que identificar cuáles son las causas y cuál es la ponderación” de sus componentes, señaló.
Al respecto, señaló a “la inercia” como una de esas causas, pero diferenció la actitud de “la gente que trata de preservar su poder adquisitivo contra la inflación”, que consideró “totalmente entendible”, de la “inercia especulativa” que, sentenció, “no podemos permitir”.
“Ya lo dijo un supermercadista: ‘remarco, remarco y remarco'”, criticó, en referencia a afirmaciones realizadas el 7 de junio pasado, en el marco una jornada por los 20 años de la Asociación Empresaria Argentina el titular de La Anónima, Federico Braun.
De todos modos, resaltó que “sería muy ingenuo” creer que la inflación se soluciona “con una Secretaría de Comercio por sí sola”.
Las razones de la inflación
En cuanto a las razones de la inflación, Batakis tuvo una mención especial al calificativo de “multicausal”, utilizado recurrentemente e incluso incorporado en los documentos del FMI.
“Multicausalidad es una palabra muy linda, pero uno tiene que identificar cuáles son las causas y cuál es la ponderación” de sus componentes, señaló.
Al respecto, señaló a “la inercia” como una de esas causas, pero diferenció la actitud de “la gente que trata de preservar su poder adquisitivo contra la inflación”, que consideró “totalmente entendible”, de la “inercia especulativa” que, sentenció, “no podemos permitir”.
“Ya lo dijo un supermercadista: ‘remarco, remarco y remarco'”, criticó, en referencia a afirmaciones realizadas el 7 de junio pasado, en el marco una jornada por los 20 años de la Asociación Empresaria Argentina el titular de La Anónima, Federico Braun.
De todos modos, resaltó que “sería muy ingenuo” creer que la inflación se soluciona “con una Secretaría de Comercio por sí sola”.
Nota: Telam
Actualidad
LA AGENDA DEL FUTURO

La Cámara de Representantes de Misiones ha marcado un nuevo hito legislativo que ubica a la provincia a la vanguardia nacional. La primera Ley Integral de Inteligencia Artificial de la Argentina, impulsada por Carlos Rovira, regula el uso ético, responsable y orientado al desarrollo en sectores clave como la educación, la salud, la producción y la gestión pública.
(*) Por Nicolás Marchiori
El mundo en que vivimos está en constante transformación, cada vez de manera más acelerada. Las innovaciones tecnológicas redefinen el presente y van marcando las tendencias del futuro. En este escenario, la inteligencia artificial emerge como el nuevo motor de la economía automatizada, poniendo en cuestión el rol humano y reconfigurando el mercado laboral, el ámbito educativo y el sector sanitario, entre muchos otros. Frente a este panorama, en donde el cambio es inevitable, aumenta la incertidumbre.
El filósofo francés, experto en tecnología, Eric Sadin sostiene que la Inteligencia Artificial modificará la naturaleza del ser humano y señala que la creciente sofisticación de estas herramientas representa uno de los grandes desafíos para la humanidad.
En el marco del Evento Tendencias 2024, un foro organizado por el diario El País de España junto con otras empresas y organizaciones, Sadin expresó que la Inteligencia Artificial inaugura una nueva “dimensión cognitiva” en la que las recomendaciones de acción ya no son el resultado de decisiones individuales, sino de algoritmos que procesan grandes cantidades de información. Para el filósofo francés, esta nueva dependencia marca un acontecimiento desde el punto de vista antropológico, así como un cambio profundo en la relación del ser humano con la tecnología y el poder de decisión.
Eric Sadin cuestionó ante un auditorio colmado: “¿han oído hablar a algún legislador de cómo actúa la Inteligencia Artificial en un almacén de Amazon?”, criticando el vacío legal y la falta de debate en torno al poder de decisión de estos sistemas de IA.
En la actualidad, los sistemas de Inteligencia Artificial avanzan de manera frenética y se expanden en todos los sectores económicos. La IA está cada vez más presente en las aulas, en el ámbito sanitario y en el mundo del trabajo.
La profesora de la Universidad de Essex, Phoebe Moore señaló que “los grandes negocios tecnológicos, las big tech, están pidiendo un mayor avance de la Inteligencia Artificial en el mercado laboral a ritmos que no se han visto” y reveló que hay abundante evidencia de que las grandes empresas están utilizando datos biométricos, como el análisis de emociones y el reconocimiento facial, en la gestión de sus entornos laborales. Frente a esto, la especialista hizo un llamado a reforzar la supervisión y el control en la recopilación de datos, a garantizar un equilibrio justo entre los intereses corporativos y los derechos de las personas.
Pero los avances tecnológicos también implican un paso hacia adelante en temas como el cáncer, donde la medicina ha avanzado de manera exponencial en la detección, análisis, tratamiento y prevención. En este sentido, Miguel Luengo-Oroz, CEO de Spotlab.ai destaca el papel transformador de la Inteligencia Artificial en el ámbito sanitario y la forma en que esta tecnología está redefiniendo las prácticas en casi todos los sectores y en tres escalas: a nivel individual, en la interacción profesional y en las políticas de salud pública.
Recientemente, el Papa León XIV se presentó ante el Colegio de Cardenales y explicó los motivos de la elección de su nombre pontificio: “hay varias razones, pero la principal es porque León XIII, con la histórica Encíclica Rerum Novarum, afrontó la cuestión social en contexto de la primera gran revolución industrial”, explicó, subrayando que “hoy la Iglesia ofrece a todos su patrimonio de doctrina social para responder a otra revolución industrial y a los desarrollos de la Inteligencia Artificial, que comportan nuevo desafíos en la defensa de la dignidad humana, de la justicia y el trabajo”.
La alusión explícita del nuevo líder de la Iglesia Católica a Inteligencia Artificial, un tema inusual en un contexto eclesial hasta hace poco tiempo, introduce un horizonte pastoral donde las transformaciones tecnológicas aparecen como elementos centrales en la reflexión moral de la Iglesia.
Lo dicho hasta aquí grafica el nivel de trascendencia y transversalidad que tiene la Inteligencia Artificial en nuestros tiempos.
* * *
Un nuevo hito legislativo
El Ing. Carlos Rovira ostenta una prolífica trayectoria legislativa, no solo los registros dan cuenta de ello sino también cerca de un millón y medio de misioneros, quienes han sido los principales destinatarios de más de un centenar de leyes de alto impacto pensadas, elaboradas y sancionadas por impulso del conductor del Frente Renovador Neo. La magnitud de la transformación llevada a cabo desde el ámbito legislativo por Rovira es inconmensurable.
El pasado 8 de mayo, la sanción de la primera Ley Integral de Inteligencia Artificial de la Argentina constituye hito legislativo que vuelve a ubicar a Misiones a la vanguardia a nivel nacional. La norma impulsada por Carlos Rovira forma parte de un andamiaje que fue proyectado con sentido estratégico y que ha permitido el desarrollo de un nuevo paradigma en materia educativa a lo largo de la última década: el modelo misionero de educación disruptiva. Aquello que comenzó con la Escuela de Robótica, continuó con la Escuela Secundaria de Innovación y posteriormente incorporó al Silicon Misiones, se amplifica con la incorporación de contenidos tecnológicos en todos los niveles del sistema educativo. Esta ley sancionada recientemente crea el marco normativo necesario para consolidar esa política y proyectarla hacia el futuro.
Misiones es pionera en materia de innovación y avanza en un camino propio con una planificación a largo plazo. A diferencia de otras provincias que recién comienzan a discutir este tipo de temas, acá ya se viene trabajando con Inteligencia Artificial en proyectos concretos y alto impacto en la vida de las personas, tal es el caso de los análisis de datos para prevenir enfermedades, las plataformas para mejorar el rendimiento escolar, los sistemas de automatización en el agro y las herramientas digitales diseñadas para mejorar la atención ciudadana.
Entre sus principales ejes, la norma establece la creación de un Observatorio Provincial de Inteligencia Artificial, la promoción de estándares éticos y de transparencia, y el fomento de la capacitación de recursos humanos en tecnología de avanzada.
Por otra parte, contempla incentivos para emprendimientos y startups vinculadas a la Inteligencia Artificial, un aspecto de gran relevancia a la hora de seguir fortaleciendo el ecosistema de la innovación misionero con el acompañamiento del Estado Provincial.
Esto permite comprender el norte trazado por una Provincia que tiene una visión que entiende que el conocimiento es un motor de desarrollo. Por ello, la Ley Integral de Inteligencia Artificial constituye un nuevo paso en la consolidación de un modelo político con identidad propia, sustentado en la innovación y la planificación a largo plazo.
(*) Abogado. Diplomado en Manejo de Crisis y en Análisis de Procesos Electorales. Especializado en Comunicación de Gobierno y Electoral. Becario de la Fundación Konrad Adenauer (Alemania) y del Centro de Análisis y Entrenamiento Político (Colombia).
Actualidad
Inédita en el país: ley impulsada por Rovira que integra la Inteligencia Artificial en la educación

La iniciativa de Carlos Rovira que se convirtió en ley promueve la integración de la Inteligencia Artificial en la educación, propiciando el desarrollo de pedagogías innovadoras de manera transversal en los diferentes niveles y modalidades del sistema educativo misionero. La normativa adquiere vital relevancia en un mundo cada vez más impulsado por la tecnología.
La novedosa ley, inédita en el país, incorpora la Inteligencia artificial, de manera transversal en los diferentes niveles y modalidades del sistema educativo, asegurando de esta manera, que se convierta en una herramienta relevante y accesible para docentes y estudiantes, en un mundo cada vez más impulsado por la tecnología.
La incorporación será en forma gradual, propiciándose una fase inicial de transición para la experimentación sistemática con la inteligencia artificial generativa en el nivel secundario, permitiendo la generación de evidencias de la utilización que se hace de esta tecnología en el ámbito educativo.

En la Ley se entiende por “Inteligencia artificial”, a “aquellos sistemas con capacidad para procesar datos de forma similar a un comportamiento inteligente”; entendiendo al comportamiento inteligente como aquel asociado a capacidades tales como el aprendizaje, la percepción, el razonamiento lógico, la resolución de problemas, la toma de decisiones, la interacción lingüística, la creatividad asociada a la producción de trabajos creativos, y la capacidad de planeamiento.
Entre los objetivos, se destacan: favorecer el desarrollo de modelos educativos innovadores, inclusivos y de calidad, con el soporte de la Inteligencia artificial; promover experiencias educativas potenciadas por el uso de la Inteligencia Artificial, que favorezcan oportunidades de aprendizajes para todos, y a lo largo de toda la vida; propiciar una integración de Inteligencia Artificial en el ámbito educativo, con espacios de cuestionamiento, que permitan establecer las regulaciones necesarias para una utilización que ponga al estudiante en el principio, en el medio, y al final de la ecuación; proponer el aprovechamiento en el uso de la Inteligencia artificial para resolver problemáticas asociadas a la alfabetización.
También busca fomentar el acceso al conocimiento y manejo de las tecnologías; fortalecer los procesos de enseñanza y aprendizaje a través de estrategias didácticas; favorecer el empoderamiento de los estudiantes, generando una actitud crítica y reflexiva que les permita promover decisiones informadas acerca de la incorporación de herramientas que involucran inteligencia artificial a su realidad; e impulsar la adaptación y actualización didáctico-pedagógica de los docentes a través de la formación continua.
Entre los fundamentos, Rovira sostuvo que “la Inteligencia Artificial debe estar orientada a mejorar el aprendizaje de todos los estudiantes, capacitar a los docentes y reforzar los sistemas de gestión del aprendizaje. Más allá de esto, preparar a los estudiantes y a todos los ciudadanos para vivir y trabajar de forma segura y efectiva con la Inteligencia Artificial es un reto compartido a nivel mundial”.

“La provincia de Misiones con su vasta experiencia en innovación educativa y educación disruptiva está en condiciones de proponer y llevar a cabo cambios significativos de base en su modelo educativo, con la integración de la inteligencia artificial. Incorporando cuestiones como las que aquí se exponen y aprovechando el potencial que las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación; y de distintos organismos provinciales que aportan a la educación”, señaló el diputado Carlos Rovira en el proyecto que ahora es Ley.
Actualidad
Eldorado: La Municipalidad presentó el pliego para la Concesión del Servicio de Transporte Urbano de Pasajeros

El Proyecto que contiene el Pliego de Condiciones Generales y Particulares para la Concesión del Servicio de Transporte Urbano de Pasajeros fue presentado al Concejo Deliberante, siendo esta es la primera vez que la Municipalidad de Eldorado instará el proceso de Licitación Pública de este Servicio.
Actualmente, el Proyecto se encuentra en proceso de análisis por parte del Concejo Deliberante.
Finalizada esta etapa, el Pliego de Condiciones será devuelto al Departamento Ejecutivo Municipal, quien tendrá a su cargo el llamado a Licitación Pública.
Esta medida busca fomentar el trabajo conjunto para modernizar y optimizar el servicio de transporte urbano en la ciudad, ofreciendo mayores garantías de calidad, eficiencia y accesibilidad para los usuarios.
-
Actualidadhace 2 años
La mamá de Oliver: “Me duermo llorando, me despierto llorando, porque es increíble”
-
Policialeshace 3 años
Joven apuñalado en Eldorado “está muy complicado”
-
Actualidadhace 3 años
UTA Misiones ratificó el paro de colectivos para este miércoles y jueves en la provincia
-
Actualidadhace 3 años
Eldorado se estaría adhiriendo al paro de colectivos que arranca este martes a las 22 y va hasta las 6 del miércoles
-
Eldoradohace 2 años
Discordia entre familias: habría dejado embarazada a su pareja y a una vecina
-
Provincialeshace 3 años
Acordaron un aumento salarial del 17% para la administración central en Misiones
-
Actualidadhace 3 años
La relevancia del sector forestal
-
Eldoradohace 2 años
Jubilado de Eldorado se quedó con el millonario premio de Quini 6