Actualidad
Tras el receso de invierno, varios distritos sumarán una hora de clases más por día
El reinicio del ciclo lectivo tras las vacaciones de invierno en 16 provincias dará lugar a la incorporación de una hora más de clase por día en Catamarca, Chaco, Entre Ríos, Santa Cruz, Tucumán, Tierra del Fuego y en escuelas rurales de San Juan, mientras en otros distritos las autoridades educativas afirmaron que diseñan la forma de implementar la extensión horaria, en especial para el nivel primario.
Según el cronograma adoptado por el Consejo Federal de Educación, a partir del lunes 25 deben retomar las clases Catamarca, Chubut, Córdoba, Entre Ríos, Jujuy, La Pampa, La Rioja, Mendoza, Misiones, Neuquén, Río Negro, Salta, San Juan, San Luis, Santa Fe y Tucumán.
Sin embargo, en el caso de Mendoza, el dictado de clases se reiniciará el martes dado que el lunes habrá asueto provincial por la festividad de santo patrono Santiago Apóstol, según la ley 4.081 local, mientras en Río Negro rige en forma paralela al ciclo general un Receso Invernal Extendido (RIE) que comenzó el 4 de julio y finalizará el 5 de agosto en las localidades rurales más afectadas por el frío y la nieve.
Respecto de la extensión de una hora más de clase, según lo acordado en la reunión de junio del Consejo Federal de Educación, el plan busca agregar un 20% de tiempo efectivo para el aprendizaje del alumnado y con especial énfasis en las asignaturas de lengua y matemáticas.
El ministro de Educación nacional, Jaime Perczyk, ya firmó convenios con los gobiernos de Tucumán, Chaco, Santa Cruz, Catamarca, Entre Ríos y Tierra del Fuego para implementar la hora extra, tener “un piso mínimo de 25 horas semanales” de clases y que “los estudiantes puedan intensificar los aprendizajes en Lengua y Matemática, que son la base de cualquier otro conocimiento”.
En el caso de Entre Ríos, el gobernador Gustavo Bordet señaló que la provincia “tiene 1.106 escuelas primarias, de las cuales 176 ya tienen jornada extendida” y tras la firma del convenio con el Ministerio de Educación nacional “de forma progresiva, comienza a aplicarse a partir del 1 de agosto” para ir “sumando escuelas para comenzar el ciclo lectivo de 2023 con la totalidad de las escuelas con la jornada extendida, es decir, una hora más de clases”.
En Tucumán, el ministro de Educación, Juan Pablo Lichtmajer, señaló que a partir del lunes “en 312 escuelas se empezará aplicar la jornada extendida” ya que “están listas producto del trabajo con supervisoras, directoras, docentes que han presentado su plan de cómo van a implementar la hora extra”.
Esta medida “abarcará a 114 mil alumnos, luego el 12 de septiembre se sumarán 318 escuelas más con lo cual se completan todas las instituciones primarias públicas que tiene la provincia”, agregó el ministro.
Córdoba retomará el lunes las clases y para este segundo tramo del año el Ministerio de Educación local buscará avanzar en el incremento de una hora por día en los tres primeros grados del nivel primario, informaron fuentes educativas, y señalaron que para ello, a partir de agosto, 681 escuelas primarias tendrán extendida su jornada escolar en el primer ciclo; es decir el 40% del total de instituciones estatales de ese nivel, que incluye a los establecimientos rurales de educación.
Con respecto a lo pedagógico y didáctico se continuará con el foco en los Programas Priorizados en Lengua, Matemática y Cultura Digital, a partir de los resultados obtenidos por las pruebas provinciales Prisma y el operativo nacional Aprender que alcanzaron a 3° grado primario y 3° año secundario.
En Santa Fe, la propuesta para el reinicio de las clases es comenzar con cinco horas de clases, variante que implica solo media hora más en este distrito, ya que hasta ahora la jornada escolar era de cuatro horas y media.
El cambio se pondrá en marcha primero en las más de 800 escuelas rurales a partir del lunes, mientras que en los establecimientos urbanos la variante se implementará paulatinamente a lo largo del segundo cuatrimestre.
La ministra de Educación provincial, Adriana Cantero, mostró su acuerdo con la iniciativa, ya que en su visión “la educación en el nivel primario es el núcleo del sistema educativo, y es importante que los niños tengan una jornada de 5 horas mínimas todos los días”.
En Río Negro las autoridades también elaboran un proyecto de extensión de clases para los días sábados en primaria y secundaria que será enviado al Consejo Provincial de Educación “después del receso” invernal, mientras se espera el retorno a las aulas sin novedades en todos los niveles escolares para este lunes 25 de julio, dijeron fuentes de la cartera educativa.
En Salta, unas 174 escuelas primarias rurales, a las que asisten cerca de 10 mil estudiantes, sumarán una quinta hora de clases, pero no será con el regreso del receso sino a partir de ahondar en los detalles del convenio firmado con el Gobierno Nacional, que se estima se hará la próxima semana, informaron a Télam fuentes del Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología.
Algunos establecimientos tendrán jornada pedagógica el próximo lunes 25 de julio, por lo que retomarán las actividades el martes 26, mientras que otras instituciones la realizaron antes del receso invernal, añadieron los voceros salteños.
En San Juan, más de 1.200 escuelas volverán a clase con la recomendación del uso del tapabocas y el distanciamiento social a alumnos y docentes, pero sin que sea una obligación, mientras en 24 establecimientos del ámbito rural se implementará el sistema de la hora extendida, de acuerdo a lo resuelto por el Consejo Federal de Educación y después “se avanzará en las escuelas de jornada completa”.
Así lo confirmó la secretaria de Educación provincial, Ana Cristina Sánchez, quien precisó que la jornada extendida “se aplicará en escuelas de turno único estacional, que en el invierno funcionan de tarde y en el verano de mañana, con poca matrícula y una única división, que en casos son poligrados”.
Se trata de escuelas en los departamentos alejados de Pocito, Caucete, Valle Fértil, Iglesia, Jáchal, 25 de Mayo y Calingasta donde “vamos a trabajar en la planificación de las actividades priorizando Lengua y Matemáticas, además de algunas cuestiones logísticas, como el transporte público que en muchos casos tiene un sólo colectivo por día”.
En Chubut, donde el martes último asumió el nuevo ministro de Educación, José María Grazzini, aún no se definió la aplicación de la hora extra dado que el nuevo funcionario pidió “tiempo para tomar medidas que se irán informando una a una”.
Además, el reinicio de las clases para el próximo lunes puede presentar algunas complicaciones para el sector público por el anuncio de un paro por 48 horas convocado por la Asociación de Trabajadores de la Educación (Atech) en reclamo de mejoras salariales.
En Misiones, los barbijos dejarán de ser de uso obligatorio en las escuelas de Misiones, informó el Ministerio de Educación, Ciencia y Técnica local al señalar que la decisión fue tomada por el Comité Científico de la provincia tras el vencimiento de la emergencia sanitaria y epidemiológica, el 30 de junio, la cual no fue renovada por la Gobernación.
De todas formas, el Comité advirtió que “sugiere y recomienda continuar con todas las medidas de bioseguridad que colaboran en la limitación y expansión de patógenos infecciosos respiratorios” como el “uso de barbijos en espacios cerrados o de hacinamiento, por ejemplo: aulas, escuelas y otros” como los medios de transporte nacionales.
También en San Luis el uso del barbijo estará recomendado pero no será obligatorio en las aulas desde este lunes, según informó el Ministerio de Educación provincial, que comunicó la medida a los equipos directivos de todas las escuelas de la provincia mediante la circular 4.
En tanto, seguirán una semana más de vacaciones las comunidades educativas de la ciudad y la provincia de Buenos Aires, Chaco, Corrientes, Formosa, Santa Cruz, Santiago del Estero y Tierra del Fuego, dado que comenzaron su receso el lunes 18 de julio.
Telam.com.ar
Actualidad
No proteger al yaguareté significa poner en peligro el equilibrio del ecosistema misionero
Con un marco legal de máxima protección y un esquema de acciones integrales que abarcan desde la prevención en rutas hasta la intervención judicial, Misiones consolida su política de Estado en favor de la protección ambiental, con una de las estrategias más fuertes de América para evitar la extinción del yaguareté y otros monumentos naturales protegidos.
El yaguareté, monumento natural provincial y nacional y emblema de la biodiversidad local, camina la espesura verde de la selva y se convierte en un termómetro de salud. Esta provincia, que protege el 52 por ciento de la biodiversidad de todo el país, despliega una batería de medidas que integra la ciencia, la gestión territorial y la firmeza legal en una lucha constante contra la extinción.
Desde hace décadas, Misiones tiene clara la protección de su flora y su fauna y las acciones para la supervivencia del yaguareté, entre otras especies. La hoja de ruta está en Ley Provincial XVI -Nº 22 que declara Monumento Natural Provincial y le confiere, a este felino, protección absoluta. Este estatus se refuerza con la Ley XVI -Nº 11 de Conservación de la Fauna Silvestre, que prohíbe de forma terminante su caza bajo severas sanciones: multas que equivalen a cien sueldos mínimos, además del decomiso de elementos utilizados en la infracción y clausura de locales.
Asimismo, para acompañar los nuevos tiempos, un decreto reciente, el 2098/24, marca un punto de inflexión. Ordena a la Fiscalía de Estado que actúe de oficio en todos los casos que comprometan la conservación de la especie, con la instrucción de iniciar demandas, denuncias y constituirse como querellante ante la caza, la muerte no natural -incluidos atropellamientos-, la tenencia ilegal, la comercialización de ejemplares o sus partes, y cualquier otro delito tipificado. La norma transforma la protección en una acción judicial proactiva.
La ley cobra vida en el territorio a través de un trabajo silencioso y persistente. Uno de los frentes más críticos son las rutas. La campaña “Yo freno por la fauna”, junto con carteles, radares y controles, busca reducir la velocidad en los corredores biológicos donde el riesgo de atropellamiento es alto. Esta iniciativa es solo la parte visible de un sistema que incluye análisis de tramos críticos, instalación de vallas y protocolos de rescate.
En las zonas rurales, donde el conflicto con la ganadería puede surgir, Misiones implementa un mecanismo pionero. A través de un trabajo conjunto con el Ministerio del Agro, se ofrece compensación y acompañamiento técnico a los productores. El objetivo busca evitar represalias contra el felino y promover prácticas de manejo que disuadan los ataques, construyendo un puente entre la producción y la conservación.
Este esfuerzo se sostiene sobre una red humana compuesta por guardaparques, técnicos del Instituto Misionero de Biodiversidad y organizaciones como el Proyecto Yaguareté. Su labor es intensa, desde el monitoreo con cámaras trampa y collares satelitales, generan datos vitales para entender los movimientos de esta especie, identificar corredores y priorizar áreas de intervención.
Cuando un ejemplar se aventura cerca de zonas pobladas, se activa un protocolo de acción rápida. Un equipo especializado -con personal del Ministerio de Ecología, la Policía con su Dirección de Medio Ambiente y ONGs- se moviliza para capturar, evaluar y reubicar al animal, siempre con prioridad en su bienestar. Estas acciones se complementan con campañas de tenencia responsable de mascotas para minimizar encuentros conflictivos.
La conservación del yaguareté en Misiones es un trabajo conjunto y complejo. Cada eslabón -la señalética en una ruta, el diálogo con un productor, el rastreo de una huella, una denuncia judicial- es indispensable. No es una tarea de un día, sino una política de Estado que entiende que la sombra del yaguareté, proyectándose sobre el monte misionero, es la prueba viviente de un ecosistema que aún late con fuerza. Su futuro depende de que este entramado de esfuerzos se mantenga, se fortalezca y no ceda.
En Misiones, la protección del yaguareté no es un gesto simbólico, sino un compromiso sostenido que atraviesa leyes, ciencia, territorio y comunidad. La Provincia consolida una política ambiental que combina prevención, control, justicia y convivencia, entendiendo que la supervivencia del felino más emblemático del país refleja la salud de todo el monte. Mantener viva su presencia es garantizar que Misiones siga siendo un bastión de biodiversidad, donde cada acción suma para que el yaguareté continúe caminando la selva que lo vio nacer.
Actualidad
Abuso y muerte en Colonia Victoria: Lo que se dijo en la marcha (Con Videos)
Ayer por la tarde se realizó la marcha en pedido de justicia por Gabriela, la niña que falleció a principio de semana y que habría sido víctima de abuso sexual. Por el caso está detenido el padrastro de la niña.
Canal 9 Norte Misionero estuvo en la marcha y esto fue lo que expresaron los vecinos:
Actualidad
Abuso y muerte en Colonia Victoria: El comunicado de la escuela a la que asistía Gabriela
Este miércoles se desarrolló una marcha de vecinos exigiendo justicia por la niña que falleció a principio de esta semana en el Hospital SAMIC de Eldorado y que presuntamente habría sido víctima de abuso sexual. Durante la movilización se cuestionó la ausencia de la madre de la niña y de las autoridades de la Escuela N° 267 Santa Maria del Iguazú, institución a la que asistía Gabriela.
Precisamente, desde el establecimiento emitieron ayer un comunicado de prensa a través del cual han dicho que intentan “transmitirles un mensaje de tranquilidad y cercanía” a la comunidad, asegurando que “nuestra principal prioridad es el cuidado integral de nuestros estudiantes, docentes y familias. Por ello, hemos activado y mantenemos en plena implementación el Protocolo de Abordaje Integral del Suicidio, en cumplimiento de la Resolución 292/24, trabajando de manera articulada con organismos provinciales especializados en salud mental y acompañamiento educativo, resguardando la privacidad del caso desde que tomamos conocimiento el pasado 06 de Octubre”.
El comunicado completo

-
Actualidadhace 3 añosUTA Misiones ratificó el paro de colectivos para este miércoles y jueves en la provincia
-
Actualidadhace 2 añosLa mamá de Oliver: “Me duermo llorando, me despierto llorando, porque es increíble”
-
Policialeshace 3 añosJoven apuñalado en Eldorado “está muy complicado”
-
Actualidadhace 3 añosEldorado se estaría adhiriendo al paro de colectivos que arranca este martes a las 22 y va hasta las 6 del miércoles
-
Provincialeshace 3 añosAcordaron un aumento salarial del 17% para la administración central en Misiones
-
Eldoradohace 2 añosDiscordia entre familias: habría dejado embarazada a su pareja y a una vecina
-
Provincialeshace 1 añoFin de semana de avistaje de aves en Corpus
-
Eldoradohace 2 añosJubilado de Eldorado se quedó con el millonario premio de Quini 6
