Conecta con nosotros

Actualidad

Este viernes se conmemora el Día Mundial de la Vida Silvestre

El próximo 3 de marzo es el Día Mundial de la Vida Silvestre, fecha para celebrar la vida de los animales y plantas de nuestro planeta. Sin embargo, 1 de cada 8 especies silvestre en el mundo se encuentra amenazada de extinción, lo que  genera consecuencias negativas en el aspecto económico, ambiental y social. Sólo hay una forma de enfrentar este reto y revertirlo, por eso el lema de este año es “Alianzas en favor de la conservación de la vida silvestre” para crear un mundo mejor y más sostenible para la naturaleza y para las personas. 

En la edición 2022 del Informe Planeta Vivo, difundido en nuestro país por Fundación Vida Silvestre Argentina, que analiza el estado mundial de la biodiversidad, se evidencia el descenso promedio del 69% en la abundancia de las poblaciones de mamíferos, reptiles, aves, peces y anfibios de todo el mundo. Además, en el mismo se detalla que nuevamente Latinoamérica y el Caribe -una de las regiones más biodiversas del planeta-, es en donde se registra el declive regional más alto, con una disminución del 94% en las poblaciones monitoreadas.   

Los principales factores directos identificados como responsables de la degradación de los sistemas terrestres, marinos y de agua dulce son los cambios de uso del suelo, la sobreexplotación de la flora y la fauna, el cambio climático, la contaminación y las especies exóticas invasoras. Sin embargo, la crisis ambiental se puede mitigar con el aumento de los esfuerzos de conservación y restauración, la producción y el consumo de alimentos de forma más sostenible, y la rápida y profunda descarbonización de todos los sectores. 

“La pérdida de biodiversidad y de ecosistemas en nuestro país es alarmante. Por eso, desde Fundación Vida Silvestre Argentina, trabajamos junto a la comunidad, organizaciones y gobierno en la protección y restauración de hábitats naturales, en la mitigación de las amenazas, la creación y correcta aplicación de leyes que protegen nuestros ecosistemas y en promover buenas prácticas empresariales”, detalló Manuel Jaramillo, director general de Fundación Vida Silvestre Argentina. 

Nuestro país alberga 574 peces marinos, 561 peces de agua dulce, 177 anfibios, 450 reptiles, 1.113 aves y 428 mamíferos. Las especies consideradas amenazadas dentro de estos grupos representan el 17,8% y el 15,2% son endémicas – es decir que solo se encuentran en nuestro país-(AZARA). Algunas especies amenazadas en nuestro país son el yaguareté, el venado de las pampas, el delfín franciscana, el tiburón escalandrún, el pecarí quimilero, la lagartija de las dunas, y muchos más. Conservar una biodiversidad saludable es clave para mantener el equilibrio de los ecosistemas y asegurar los importantes servicios ecosistémicos que nos ofrece. 

Venado de las pampas 

Hasta principios del siglo XX el venado de las pampas era uno de los mamíferos más abundantes y característicos de los pastizales del norte y centro de Argentina. Se distribuía en el norte y centro del país con registros en 14 provincias, en la actualidad sólo existe en cuatro pequeñas poblaciones aisladas en Buenos Aires, San Luis, Santa Fe y Corrientes.  

Su población actual se ve amenazada por la pérdida de pastizales naturales por reemplazo por forestaciones, pasturas implantadas y cultivos; depredación por perros domésticos; e impacto de especies exóticas – como el chancho cimarrón. En la actualidad se considera que quedan unos 2.000 individuos, y se encuentra en peligro crítico de extinción.

Venado de las pampas_2_Foto Mario Beade.

Delfín franciscana 

Es uno de los delfines más pequeños y más raros del mundo: mide entre 1.30 y 1.75 m de largo. Recibe su nombre común debido al color de su piel, en tonos marrones, que recuerda a los hábitos de los monjes franciscanos. Pertenece al grupo de los delfines de río, que incluyen otras especies en el Orinoco y el Amazonas, y es el único delfín de río que frecuenta también ambientes marinos. Se lo encuentra exclusivamente en Argentina, Uruguay y Brasil. En nuestro país, un poco más de 13.000 individuos habitan las costas de la Provincia de Buenos Aires. Actualmente se encuentra vulnerable siendo su principal amenaza la pesca incidental. 

Escalandrún 

En el Mar Argentino existen unas 12 especies de grandes tiburones, presentes tanto en las costas y en mar abierto, como en las profundidades. Viajan grandes distancias e inclusive suelen migrar a aguas de otros países o internacionales. Son predadores topes y comparten otra característica: su tasa reproductiva es baja, por lo que, si aumenta su mortalidad, las poblaciones rápidamente caen. El escalandrún, uno de los representantes por excelencia de nuestras costas, en la actualidad se encuentra en peligro crítico de extinción. Su principal amenaza es la pesca deportiva con sacrificio. 

Yaguareté 

El yaguareté, panthera onca, es una de las diez especies de felinos silvestres que habitan en la Argentina. Es el felino más grande de Latinoamérica y el tercero a nivel mundial, después del tigre de bengala y el león. Es considerado una especie “indicadora” de la salud del ambiente, porque cumple una función importante en el mantenimiento de sistemas naturales que proveen de servicios ecosistémicos vitales para el bienestar de la naturaleza y las personas. Por ello, su conservación y la de su hábitat protegen indirectamente a otras especies de flora y fauna, y asegura una naturaleza sana para las personas. 

Pecarí quimilero 

Es una de las tres especies de pecaríes presentes en nuestro país junto al pecarí de collar y pecarí labiado. El quimilero es el más grande los tres, recibe ese nombre porque se alimenta de los frutos y pencas del quimil, cactus con forma de árbol. Es endémica del Gran Chaco, particularmente del Chaco Seco. Su estado de conservación es en peligro, la mayor amenaza que enfrenta la especie es la acelerada pérdida de hábitat y la caza directa ilegal.  

Lagartija de las dunas: 

Es una especie endémica de la Costa Atlántica de Buenos Aires y el extremo noreste de la provincia de Río Negro. Se encuentra altamente adaptada a la vida en la arena: lo primero que llama la atención es la gran similitud entre su coloración dorsal y el sustrato en donde vive, es decir, la arena. Este rasgo hace que los individuos pasen prácticamente inadvertidos, siempre y cuando se mantengan quietos. Otra característica, es su capacidad para enterrarse bajo la arena, que es sumamente útil como mecanismo de escape. Una vez enterradas, estas lagartijas pueden desplazarse unos metros por debajo de la arena y emerger en un sitio diferente a fin de iniciar una nueva huida y así alcanzar un refugio adecuado. La especie se encuentra amenazada debido a la alteración de su hábitat, la fragmentación de las dunas costeras causada por la urbanización y reconversión de dunas para ganadería, como también la extracción de arena para destinarla a la construcción. 

Para reforzar la importancia de conservar las especies en peligro y por tercer año consecutivo, Fundación Vida Silvestre eliminará al icónico oso hormiguero de su logotipo por el Día de la Vida Silvestre, junto a diferentes organizaciones, equipos deportivos y marcas de todo el mundo, para resaltar el vacío de un mundo sin naturaleza en el marco de la campaña “Un mundo sin Naturaleza”.  

Lagartija de las dunas_© Martin Arregui

¿Cómo colaborar? 

Informarse sobre las especies animales y vegetales amenazadas, sus características y hábitats, las amenazas a las que se enfrentan y cómo contribuir a su conservación. 

Compartir lo aprendido con familiares, grupos de amistades, jóvenes, niñas y niños para que cada vez seamos más por un planeta positivo para las generaciones actuales y futuras. 

Reducir el consumo y desperdicios. Reciclar residuos, para que sean utilizados como materia prima para la creación de nuevos productos. Reutilizar y reparar objetos para darles un nuevo uso y extender su vida útil antes de desecharlos. 

Buscar alternativas sustentables, que permitan compatibilizar el consumo con la conservación de los ambientes naturales. 

Exigir a representantes de gobierno, políticas públicas concretas para proteger al ambiente. 

Crear alianzas desde una iniciativa escolar para dar visibilidad sobre las especies de nuestro país, movilizaciones comunitarias, actividades comunitarias de sensibilización, y muchas más. 

Actualidad

Presencia misionera en el V MAEF en busca de coproducciones regionales

El V Mercado Audiovisual Entre Fronteras (MAEF) abrió este lunes una nueva edición en São Miguel das Missões (RS, Brasil), reafirmando su papel como uno de los espacios estratégicos más importantes para la articulación de proyectos y políticas audiovisuales entre el NEA argentino, Paraguay, el sur de Brasil y Uruguay. Hasta el 19 de noviembre, productoras, autoridades, plataformas y especialistas se reúnen en el Tenondé Park Hotel para impulsar alianzas, circulación de contenidos y mecanismos conjuntos de financiamiento en la región.

Este año, la convocatoria recibió 72 postulaciones, de las cuales un comité de selección eligió 21 proyectos —7 de Argentina, 7 de Brasil, 6 de Paraguay y 4 de Uruguay— que participarán de las sesiones de pitch y rondas de negocios 1 a 1 con players y agentes internacionales. La selección evidencia una presencia consolidada de relatos de frontera, identidades híbridas y problemáticas territoriales, una marca que distingue el perfil creativo del Mercado desde su creación.

Dentro del conjunto argentino, la representación misionera se ubica nuevamente en un lugar destacado. “Las Tormentas Tropicales”, de Ojolote Cine, es una de las propuestas que abre el listado: un coming-of-age ambientado en un pueblo misionero limítrofe con Brasil, donde Iza transita el último año de secundaria entre decisiones amorosas, cambios familiares y la experiencia de pérdida. También integra la delegación provincial “La Carne de los Dioses”, de 25.27 Estudio Audiovisual, un drama de triple frontera que sigue la búsqueda desesperada de una familia por una planta sagrada capaz de curar a una niña enferma, en un territorio atravesado por tensiones, mitos y silencios ancestrales.

A estos proyectos se suma “Perla Guaraní”, de Gabriela Pastor, centrado en una protagonista inmigrante que se mueve entre el canto y el trabajo en un cabaret, en un relato que indaga en la identidad, el deseo y la violencia desde una perspectiva fuertemente regional. Completan el panorama argentino propuestas como “Agua Colorada” (Big Empanada), que recupera memorias y luchas sociales de los territorios rurales; “Fan”, presentada por DIM Films; la animación “Teke Uneka” de Habitación 1520, ganadora del pase directo durante el FAB 2025 en Bariloche; y “Lo que se pierde”, de Kreta DM, también acreedor de un pase directo este año en Pulsar, mercado de Santa Fe.

Además de la presentación de proyectos, el MAEF propone un programa integral de formación y vinculación profesional que combina masterclasses -entre ellas una clínica de preparación de pitch a cargo de Dani Tolomei-, mesas temáticas sobre incentivos como el Cash Rebate, coproducción internacional, políticas públicas, sostenibilidad en la producción y estrategias de distribución. Las rondas de negocios 1to1, sumadas a las asesorías con tutores y agentes de ventas, funcionan como un espacio concreto para activar acuerdos, cerrar alianzas y perfilar estrategias de financiamiento.

Este ecosistema se fortalece con la participación de players y decisores clave del sector -representantes de plataformas, distribuidoras, agencias de ventas, film commissions y empresas tecnológicas-, entre ellas Utopía Docs, La Mayor Cine, El Cuervo Films, Punctum Sales y Atama Filmes, que aportan herramientas profesionales y amplifican las posibilidades de circulación regional e internacional de los proyectos.

Los premios de esta edición también buscan estimular la proyección de las obras seleccionadas: el Premio Oficial 5.º MAEF, que incluye acreditación para FRAPA+Pitch 2026; el Premio RECAM, que otorga USD 500 y un acceso a Ventana Sur; asesorías de distribución brindadas por El Cuervo Films; consultorías de planificación y estrategias por parte de Utopía Docs; y acreditaciones para el Encuentro de Coproducción del Mercosur (FAM). El jurado está compuesto por Pedro Guindani (FUNDACINE), Rodney Zorrilla (FONDEC), Florencia Ferrer (ACAU) y Carolina Álvarez (RECAM / Residencia del Lago).

La delegación misionera participa también a nivel institucional con la presencia del presidente del IAAviM, Sergio Acosta, y la responsable de la Comisión de Filmaciones de Misiones, Natalia Bonetti, fortaleciendo la estrategia provincial de inserción regional y promoción de rodajes a través de incentivos y expansión del ecosistema audiovisual local.

Como actividad complementaria, las y los participantes realizarán una visita guiada al Sítio Arqueológico São Miguel Arcanjo, Patrimonio Mundial de la Unesco, en un recorrido que vincula patrimonio cultural, territorio e identidad con los procesos creativos que impulsa el Mercado.

Con el respaldo institucional del Instituto de Artes Audiovisuales de Misiones (IAAviM), el Instituto Nacional del Audiovisual Paraguayo (INAP) y la Secretaría de Cultura de Rio Grande do Sul a través del Iecine, junto a la colaboración de Fundacine y la participación de la Agencia del Cine y Audiovisual del Uruguay (ACAU), el MAEF se consolida como un espacio de referencia para la coproducción internacional en la región. Su continuidad demuestra que la articulación entre fronteras puede convertirse en motor de desarrollo para proyectos que nacen en territorios locales, pero aspiran a encontrar interlocutores, recursos y pantallas más allá de sus límites geográficos.

Sigue leyendo

Actualidad

Aumentos constantes empujan los combustibles a la frontera de los $2.000 y no dan señales de freno

Los combustibles en Misiones volvieron a registrar aumentos en las últimas horas, profundizando una secuencia de microajustes que, lejos de desacelerarse, configura un panorama cada vez más preocupante para los automovilistas, que ven cómo los precios avanzan casi a diario hacia la barrera psicológica — y económica— de los $2.000 por litro. La comparación entre los valores de hace una semana y los relevados ayer confirma que todas las petroleras aplicaron nuevas subas, consolidando un escenario en el que llenar el tanque se vuelve un gasto cada vez más difícil de afrontar.
En Axion, la nafta súper subió de $1.639 a $1.669, un incremento de $30 (1,8%), por lo que llenar 50 litros cuesta $83.450. La Quantium nafta pasó de $1.919 a $1.969, es decir $50 más (2,6%), y 50 litros demandan $98.450. El diésel común fue el que más aumentó en esta estación: trepó de $1.773 a $1.842, una diferencia de $69 (3,9%), y un tanque de 80 litros implica $147.360. Por último, el Quantium diésel avanzó de $1.979 a $1.999, un ajuste de $20 (1,0%), con 80 litros valuados en $159.920.
En la YPF ubicada en pleno centro de Posadas, la nafta súper pasó de $1.603 a $1.639, un salto de $36 (2,25%), lo que lleva el costo de 50 litros a $81.950. La Infinia aumentó de $1.822 a $1.864, una diferencia de $42 (2,31%), con un tanque de 50 litros estimado en $93.200. En cuanto al Infinia diésel, el valor subió de $1.855 a $1.903, es decir $48 (2,59%), por lo que cargar 80 litros significa $152.240.
En Shell, la tendencia fue similar. La nafta súper se elevó de $1.660 a $1.678, un incremento de $18 (1,08%), que lleva a $83.900 el valor de 50 litros. La V-Power nafta escaló de $1.927 a $1.950, es decir $23 (1,19%), y 50 litros equivalen a $97.500. Por su parte, la V-Power diésel pasó de $1.966 a $1.999, aumentando $33 (1,68%), y 80 litros representan $159.920. El diésel Evolux tuvo la menor variación, subiendo de $1.728 a $1.731, apenas $3 (0,17%), con 80 litros tasados en $138.480.
En tan solo siete días, las subas en las distintas marcas y tipos de combustible se ubicaron entre 0,17% y 3,9%, con incrementos por litro que van desde $3 hasta $69. Aunque los montos parecen reducidos, su impacto se multiplica al trasladarse a cargas habituales de 50 u 80 litros, generando aumentos mensuales cada vez más difíciles de absorber para los usuarios.
El avance de los precios se da en el marco del nuevo sistema de actualización por “micropricing”, implementado por YPF el pasado 1 de julio, que permite modificar los valores de forma remota y casi en tiempo real mediante inteligencia artificial. Aunque la petrolera había anunciado descuentos en estaciones de autodespacho y posibles bajas en horarios específicos, en la práctica lo que predominó fueron incrementos continuos. Con los valores actuales, varios combustibles premium —como la V-Power diésel y el Quantium diésel, ambos a $1.999— ya rozan los $2.000 por litro, mientras otras variantes superan holgadamente los $1.900.
La sucesión de incrementos registrados en todas las petroleras deja en evidencia un esquema de precios cada vez más inestable, donde los ajustes diarios generan una sensación de desgaste constante para los consumidores. La proximidad de varios combustibles a los $2.000 por litro no solo funciona como un nuevo umbral psicológico, sino que también anticipa un impacto directo sobre los costos de transporte, logística y actividades cotidianas. En este contexto, y con el “micropricing” operando en tiempo real, el mercado local queda expuesto a variaciones continuas que dificultan cualquier previsión y alimentan la percepción de que los valores podrían seguir escalando en las próximas semanas.

Sigue leyendo

Actualidad

Eldorado: La tormenta provocó caída de árboles y cortes de luz (Con videos)

El fenómeno meteorológico que abarcó gran parte de la provincia también tuvo consecuencias en la Capital del Trabajo con caídas de árboles en diferentes zonas como así también afectación en el servicio de energía eléctrica ya que se produjeron dos cortes y también hubo bajones de tensión.

Estos son los lugares donde cayeron los árboles de mayor porte y donde ya están trabajando intensamente los operarios de la Secretaría de Obras y Servicios Públicos de la Municipalidad de Eldorado:

Frente al 107 Emergencias, entre Jujuy y España (Km. 10)

Arenhart y Batalla de Obligado (Km. 10)

Formosa y Ziechank (Km. 7)

Calle Peteribi, acceso a Eldorado 3 (Km. 10)

En tanto que los cortes de luz y los bajones de tensión se registraron por fallas en la Línea 132 KV. Desde la CEEL, informaron que se registran numerosos reclamos por fusibles, árboles y cables caídos.

También la localidad de Colonia Victoria se halla sin energía eléctrica, pero por falla en línea de 13,3 KV. Según se informó, cayeron dos postes de tendidos de cables.

Sigue leyendo
Policialeshace 50 minutos

Empleado infiel robó $8 millones del local donde trabajaba y terminó detenido

Provincialeshace 55 minutos

Aristóbulo del Valle lanzó una nueva edición del Black Friday para impulsar su actividad comercial

Actualidadhace 1 hora

Presencia misionera en el V MAEF en busca de coproducciones regionales

Actualidadhace 6 horas

Aumentos constantes empujan los combustibles a la frontera de los $2.000 y no dan señales de freno

Culturahace 6 horas

Passalacqua dispuso el traslado del asueto por el natalicio de Andrés Guacurarí al  1 de diciembre

Eldoradohace 6 horas

Expo Eldorado: Reprograman el show de Los Totora

Policialeshace 9 horas

Un hombre se descompensó y colisionó contra una casilla en el Puente Internacional

Eldoradohace 10 horas

En el Salón Cultural Eibl se realizará el selectivo para el Festival del Litoral 2025

Policialeshace 10 horas

Puerto Iguazú: Un hombre fue encontrado muerto en una vivienda incendiada

Deporteshace 11 horas

Capri es el cuarto clasificado semifinal tras vencer a El Coatí en el tercer juego

Ambientehace 11 horas

Controles en Lago Urugua-í: secuestran elementos de pesca y labran actas por infracción a la veda

Policialeshace 11 horas

Un vehículo se incendió en el barrio Belgrano de Wanda

Policialeshace 21 horas

Tras varios días internado, falleció el gerente divisional NEA del Banco Macro, Diego Robolini

Deporteshace 21 horas

Torneo Clausura: Boca venció a Tigre y ganó su zona

Actualidadhace 24 horas

Eldorado: La tormenta provocó caída de árboles y cortes de luz (Con videos)

Eldoradohace 5 días

Caso Schoenfisch: “Fue una maniobra burda, los jueces resolvieron mal y no le tendrían que haberle dado cabida” (CON VIDEO)

Actualidadhace 4 días

Transporte urbano: “Estamos preparando el pliego para presentar la semana que viene”

Policialeshace 3 días

Capturan a 4 groomers que utilizaban identidades falsas para captar a menores

Jardín Américahace 3 días

Tras tres días de búsqueda en el monte la Policía halló a un joven desaparecido en Jardín América

Actualidadhace 5 días

Transporte Público: El CDE aprobó la prórroga por dos meses, pero también “instruye” al Ejecutivo para el llamado a una nueva licitación (Con video)

Deporteshace 3 días

Eldorado: El Ejecutivo y la Fundación Tackleando Muros firmaron un convenio

Eldoradohace 4 días

La Expo Eldorado 2025 arranca este jueves, shows, música en vivo y muchos stands en Costanera

Policialeshace 4 días

Una patrulla policial asistió a una embarazada que se desmayó en la vía pública en Puerto Rico

Ambientehace 4 días

Guardaparques refuerzan la vigilancia en el Parque Federal Campo San Juan para prevenir la caza furtiva

Policialeshace 3 días

Falleció un hombre tras sufrir una descarga eléctrica en su vivienda de Posadas

Eldoradohace 5 días

“Es un hecho histórico poder contar que los dos festivales folclóricos más grandes que tenemos en Misiones y en Argentina acá en Eldorado” indicó Rizzani sobre la realización del Pre Festival del Litoral y Pre Cosquín

Actualidadhace 24 horas

Eldorado: La tormenta provocó caída de árboles y cortes de luz (Con videos)

Policialeshace 3 días

San Vicente: Un octogenario, que conducía un cuatriciclo, falleció tras ser embestido por un camión

Eldoradohace 3 días

Simuló el robo de su auto y lo entregó a un desarmadero: la Policía descubrió la maniobra

Eldoradohace 3 días

Eldorado: se incendió una moto (Con Video)

Destacados

Dirección General: Pedro Aníbal Schmidt E-Mail: Canal9nm@gmail.com Copyright © 2022