Conecta con nosotros

Actualidad

Este viernes se conmemora el Día Mundial de la Vida Silvestre

El próximo 3 de marzo es el Día Mundial de la Vida Silvestre, fecha para celebrar la vida de los animales y plantas de nuestro planeta. Sin embargo, 1 de cada 8 especies silvestre en el mundo se encuentra amenazada de extinción, lo que  genera consecuencias negativas en el aspecto económico, ambiental y social. Sólo hay una forma de enfrentar este reto y revertirlo, por eso el lema de este año es “Alianzas en favor de la conservación de la vida silvestre” para crear un mundo mejor y más sostenible para la naturaleza y para las personas. 

En la edición 2022 del Informe Planeta Vivo, difundido en nuestro país por Fundación Vida Silvestre Argentina, que analiza el estado mundial de la biodiversidad, se evidencia el descenso promedio del 69% en la abundancia de las poblaciones de mamíferos, reptiles, aves, peces y anfibios de todo el mundo. Además, en el mismo se detalla que nuevamente Latinoamérica y el Caribe -una de las regiones más biodiversas del planeta-, es en donde se registra el declive regional más alto, con una disminución del 94% en las poblaciones monitoreadas.   

Los principales factores directos identificados como responsables de la degradación de los sistemas terrestres, marinos y de agua dulce son los cambios de uso del suelo, la sobreexplotación de la flora y la fauna, el cambio climático, la contaminación y las especies exóticas invasoras. Sin embargo, la crisis ambiental se puede mitigar con el aumento de los esfuerzos de conservación y restauración, la producción y el consumo de alimentos de forma más sostenible, y la rápida y profunda descarbonización de todos los sectores. 

“La pérdida de biodiversidad y de ecosistemas en nuestro país es alarmante. Por eso, desde Fundación Vida Silvestre Argentina, trabajamos junto a la comunidad, organizaciones y gobierno en la protección y restauración de hábitats naturales, en la mitigación de las amenazas, la creación y correcta aplicación de leyes que protegen nuestros ecosistemas y en promover buenas prácticas empresariales”, detalló Manuel Jaramillo, director general de Fundación Vida Silvestre Argentina. 

Nuestro país alberga 574 peces marinos, 561 peces de agua dulce, 177 anfibios, 450 reptiles, 1.113 aves y 428 mamíferos. Las especies consideradas amenazadas dentro de estos grupos representan el 17,8% y el 15,2% son endémicas – es decir que solo se encuentran en nuestro país-(AZARA). Algunas especies amenazadas en nuestro país son el yaguareté, el venado de las pampas, el delfín franciscana, el tiburón escalandrún, el pecarí quimilero, la lagartija de las dunas, y muchos más. Conservar una biodiversidad saludable es clave para mantener el equilibrio de los ecosistemas y asegurar los importantes servicios ecosistémicos que nos ofrece. 

Venado de las pampas 

Hasta principios del siglo XX el venado de las pampas era uno de los mamíferos más abundantes y característicos de los pastizales del norte y centro de Argentina. Se distribuía en el norte y centro del país con registros en 14 provincias, en la actualidad sólo existe en cuatro pequeñas poblaciones aisladas en Buenos Aires, San Luis, Santa Fe y Corrientes.  

Su población actual se ve amenazada por la pérdida de pastizales naturales por reemplazo por forestaciones, pasturas implantadas y cultivos; depredación por perros domésticos; e impacto de especies exóticas – como el chancho cimarrón. En la actualidad se considera que quedan unos 2.000 individuos, y se encuentra en peligro crítico de extinción.

Venado de las pampas_2_Foto Mario Beade.

Delfín franciscana 

Es uno de los delfines más pequeños y más raros del mundo: mide entre 1.30 y 1.75 m de largo. Recibe su nombre común debido al color de su piel, en tonos marrones, que recuerda a los hábitos de los monjes franciscanos. Pertenece al grupo de los delfines de río, que incluyen otras especies en el Orinoco y el Amazonas, y es el único delfín de río que frecuenta también ambientes marinos. Se lo encuentra exclusivamente en Argentina, Uruguay y Brasil. En nuestro país, un poco más de 13.000 individuos habitan las costas de la Provincia de Buenos Aires. Actualmente se encuentra vulnerable siendo su principal amenaza la pesca incidental. 

Escalandrún 

En el Mar Argentino existen unas 12 especies de grandes tiburones, presentes tanto en las costas y en mar abierto, como en las profundidades. Viajan grandes distancias e inclusive suelen migrar a aguas de otros países o internacionales. Son predadores topes y comparten otra característica: su tasa reproductiva es baja, por lo que, si aumenta su mortalidad, las poblaciones rápidamente caen. El escalandrún, uno de los representantes por excelencia de nuestras costas, en la actualidad se encuentra en peligro crítico de extinción. Su principal amenaza es la pesca deportiva con sacrificio. 

Yaguareté 

El yaguareté, panthera onca, es una de las diez especies de felinos silvestres que habitan en la Argentina. Es el felino más grande de Latinoamérica y el tercero a nivel mundial, después del tigre de bengala y el león. Es considerado una especie “indicadora” de la salud del ambiente, porque cumple una función importante en el mantenimiento de sistemas naturales que proveen de servicios ecosistémicos vitales para el bienestar de la naturaleza y las personas. Por ello, su conservación y la de su hábitat protegen indirectamente a otras especies de flora y fauna, y asegura una naturaleza sana para las personas. 

Pecarí quimilero 

Es una de las tres especies de pecaríes presentes en nuestro país junto al pecarí de collar y pecarí labiado. El quimilero es el más grande los tres, recibe ese nombre porque se alimenta de los frutos y pencas del quimil, cactus con forma de árbol. Es endémica del Gran Chaco, particularmente del Chaco Seco. Su estado de conservación es en peligro, la mayor amenaza que enfrenta la especie es la acelerada pérdida de hábitat y la caza directa ilegal.  

Lagartija de las dunas: 

Es una especie endémica de la Costa Atlántica de Buenos Aires y el extremo noreste de la provincia de Río Negro. Se encuentra altamente adaptada a la vida en la arena: lo primero que llama la atención es la gran similitud entre su coloración dorsal y el sustrato en donde vive, es decir, la arena. Este rasgo hace que los individuos pasen prácticamente inadvertidos, siempre y cuando se mantengan quietos. Otra característica, es su capacidad para enterrarse bajo la arena, que es sumamente útil como mecanismo de escape. Una vez enterradas, estas lagartijas pueden desplazarse unos metros por debajo de la arena y emerger en un sitio diferente a fin de iniciar una nueva huida y así alcanzar un refugio adecuado. La especie se encuentra amenazada debido a la alteración de su hábitat, la fragmentación de las dunas costeras causada por la urbanización y reconversión de dunas para ganadería, como también la extracción de arena para destinarla a la construcción. 

Para reforzar la importancia de conservar las especies en peligro y por tercer año consecutivo, Fundación Vida Silvestre eliminará al icónico oso hormiguero de su logotipo por el Día de la Vida Silvestre, junto a diferentes organizaciones, equipos deportivos y marcas de todo el mundo, para resaltar el vacío de un mundo sin naturaleza en el marco de la campaña “Un mundo sin Naturaleza”.  

Lagartija de las dunas_© Martin Arregui

¿Cómo colaborar? 

Informarse sobre las especies animales y vegetales amenazadas, sus características y hábitats, las amenazas a las que se enfrentan y cómo contribuir a su conservación. 

Compartir lo aprendido con familiares, grupos de amistades, jóvenes, niñas y niños para que cada vez seamos más por un planeta positivo para las generaciones actuales y futuras. 

Reducir el consumo y desperdicios. Reciclar residuos, para que sean utilizados como materia prima para la creación de nuevos productos. Reutilizar y reparar objetos para darles un nuevo uso y extender su vida útil antes de desecharlos. 

Buscar alternativas sustentables, que permitan compatibilizar el consumo con la conservación de los ambientes naturales. 

Exigir a representantes de gobierno, políticas públicas concretas para proteger al ambiente. 

Crear alianzas desde una iniciativa escolar para dar visibilidad sobre las especies de nuestro país, movilizaciones comunitarias, actividades comunitarias de sensibilización, y muchas más. 

Actualidad

Eldorado: Fiesta, alcohol y violencia (Con video)

Entre la madrugada y el amanecer de hoy se produjeron incidentes en el kilómetro 11 de Eldorado. Un video muestra un violento altercado, que tuvo desarrollo sobre el pavimento de la avenida San Martín, del que participaron varios jóvenes, de ambos sexos, y algunos con el torso desnudo.

Según trascendió, los protagonistas habían estado en una fiesta realizada en un lugar cercano. Testigos indicaron que se pudo ver en la zona a numerosos jóvenes en deplorable estado, presuntamente, por el alcohol consumido.

Incidente vial:

En tanto que en la avenida San Martín, a la altura del kilómetro 10, se produjo una fuerte colisión entre dos automóviles. Las causas del choque no fueron explicitadas.

Sigue leyendo

Actualidad

Un atardecer para admirar el cielo en Santa Ana

En el Parque Temático de la Cruz se llevará adelante experiencia de observación astronómica. La actividad se realizará con inscripción previa y sujeta a condiciones climáticas.

Los cielos oscuros de Misiones son reconocidos a nivel mundial como un patrimonio natural que invita a la contemplación y el conocimiento. En ese marco, el Parque Temático de la Cruz, en Santa Ana, recibirá una propuesta lúdico-científica pensada para descubrir el cielo desde una perspectiva turística y educativa.

La actividad, denominada “Atardecer Santanero”, se desarrollará el sábado 26 de julio de 18 a 20 hs. y está dirigida tanto a la comunidad local como a turistas. A través de la observación astronómica, la fotografía nocturna y la interpretación del cielo, los participantes podrán acercarse a los paisajes celestes y a los saberes vinculados al cosmos y sus fenómenos.

El evento forma parte de una modalidad de turismo de naturaleza que promueve experiencias de conexión con el entorno y fomenta el valor de los recursos naturales y culturales asociados a la astronomía. En este sentido, la propuesta busca también concientizar sobre la importancia de conservar la calidad del cielo oscuro, un recurso no renovable que distingue a Misiones en el mapa del turismo astronómico.

La entrada tiene el valor del ingreso habitual al Parque Temático de la Cruz y se requiere inscripción previa a través del formulario habilitado en: https://forms.gle/pJDdFhx5ag4uj6KFA. La realización de la actividad dependerá de las condiciones climáticas.

Los menores de 6 años y personas con discapacidad no abonan ingreso. Residentes misioneros acceden a una tarifa diferenciada de $3.000, al igual que jubilados nacionales. El valor para residentes argentinos de otras provincias es de $6.000 y la entrada general es de $15.000. Los vecinos de Santa Ana y Cerro Corá ingresan sin cargo.

Sigue leyendo

Actualidad

Passalacqua asistió a la Fiesta Provincial del Envasado en Garuhapé y dialogó con feriantes y productores

La décima edición de la Fiesta Provincial del Envasado se desarrolla hasta el 20 de julio en Garuhapé. Durante la segunda jornada, el gobernador Hugo Passalacqua recorrió el predio junto al intendente Gerardo Schmied y autoridades provinciales. La actividad, organizada por la Asociación de Productores y el municipio, ofrece una feria con más de 50 expositores de productos tradicionales y novedosos.

GARUHAPÉ. DOMINGO 20 DE JULIO DE 2025. El gobernador Hugo Passalacqua visitó la segunda jornada de la 10° Edición de la Fiesta Provincial del Envasado, que se realiza desde el viernes 18 hasta el domingo 20 de julio en el Parador 3 de Mayo de Garuhapé, sobre la Ruta Nacional N.° 12. 

La actividad, organizada por la Asociación de Productores del Parador en colaboración con la Municipalidad, propone una feria con más de 50 expositores de envasados tradicionales y novedosos como madera yacaratiá con whisky, pickles de bambú, mermeladas de rosella y ananá, además de flores, frutas frescas, plantas y gastronomía regional. “La gente en Misiones es tan trabajadora y empuja tanto con su trabajo que este predio va a quedar chico dentro de poco, esta fiesta va a seguir creciendo”, expresó Passalacqua durante su recorrido por el predio.

En la visita oficial, el mandatario conversó con feriantes y productores de cinco stands. Estuvo en el puesto de Estella Goralewski, con productos frescos y en conserva; luego visitó a Nicolás Andrujovich de Productos Nila; a Adriana Bettinger, de “Los Mellis”; a David Mosimann y a Eugenio Arturo Goralenski, quien expone mieles, dulces y encurtidos. En diálogo con los expositores, destacó a aquellos que se dedican a la apicultura  y agradeció que productores locales conserven está actividad en Misiones con tanto compromiso y dedicación.

UN EVENTO CON GRAN ALCANCE PRODUCTIVO Y TURÍSTICO

En la ocasión, el intendente Gerardo Schmied comentó que “la fiesta genera un abanico de oportunidades para toda la familia productora, la familia también comerciante y empresaria que nos están acompañando”. “La hacemos en un predio muy grande, con casi dos hectáreas, adquirido por el Gobierno de la provincia en su momento, y cada año lo estamos fortaleciendo. Hoy en día estamos ocupando prácticamente el predio en su totalidad”, explicó. “Las familias que nos visiten se van a encontrar con una variedad enorme de productos envasados, artesanías, emprendimientos de todo tipo, privados, y por supuesto el sector gastronómico, una variedad impresionante”, describió el jefe comunal. 

“Desde el Ministerio del Turismo estamos orgullosos de la cartelera de eventos y propuestas que tenemos, particularmente en estas vacaciones de invierno”, expresó el subsecretario de Capacitación, Tony Lindstrom. Así, señaló que a la Fiesta del Envasado se suma la Fiesta del Turismo Rural en Capioví y la Fiesta Colonial en Ruiz de Montoya. “Es una cartelera de eventos que yo no creo que haya en otra provincia del país, diseminados por toda nuestra geografía, generando un polo de atracción que después permite disfrutar de los demás atractivos que tiene la región”, afirmó.

“En cuanto a esta fiesta en Garuhapé se hace con productores que están todo el año, los 365 días del año en alguna medida, otros que se suman para esta gran fiesta”, indicó Lindstrom. Además, añadió que “el turismo es una vidriera que permite darles valor a ellos, mostrar su producto y además agregarle valor al destino Misiones, que encuentra una diversificación de propuestas muy amplia”, añadió. “Hemos visto cómo la diversidad de productos que se están envasando ha ido creciendo en calidad, en presentación, además de cantidad”, agregó.

En detalle, el funcionario resaltó que la organización del evento requirió un trabajo articulado entre distintos ministerios provinciales, incluyendo el Ministerio del Agro y la Secretaria de Estado de Agricultura Familiar, que colaboraron estrechamente con el sector productivo para potenciar el valor turístico de la región. Justamente, esta articulación público-privada, característica de las políticas provinciales, se complementa con la coordinación de una docena de municipios de la región de Las Flores, asociados a través de un consorcio que trabaja de manera conjunta con el gobierno provincial. 

Asimismo, mencionó que el Consejo Provincial de Turismo (Comprotur) funciona como espacio de diseño de políticas turísticas mediante reuniones periódicas que integran a municipios, provincia y representantes del sector privado para desarrollar estratégicamente el destino.

LA VISIBILIDAD QUE OFRECE LA FERIA

Mientras, el productor y feriante Eugenio Arturo Goralenski, valoró la oportunidad que representa la fiesta para comerciar sus productos como la miel de abeja, miel de yateí, mamón de quinoto, pepino, choclito y mermeladas. Indicó que su actividad comenzó en 2013 y se consolidó especialmente a partir de 2016 con agricultura. “Estamos siempre aumentando un poco más”, explicó al describir el crecimiento de su emprendimiento. En relación con su participación en el evento, resaltó que es “la fiesta más grande que tenemos en Garuhapé, entonces realmente es un privilegio estar en ese grupo”. 

En la recorrida del gobernador también estuvieron presentes la concejal de Garuhapé, Marta Aurora Ortellado y la embajadora de la comuna, Eliana Durks.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

La fiesta comenzó el viernes 18 con la apertura oficial a cargo del intendente Gerardo Schmied, y a lo largo del día se presentó una programación artística con shows de baile, humor y música, incluyendo la actuación del grupo musical regional La Previa. 

El sábado 19 tuvo como eje la elección de la embajadora provincial, con un desfile de candidatas, espectáculos folclóricos, presentaciones de José Daubermann, números de freestyle a cargo de Nicolás Villar, y la coronación de la nueva soberana.

El domingo 20 se anunció un almuerzo campestre, la presentación del grupo musical Roberto Ulrich y su conjunto, animación de Albertito y Los Mágicos, y el cierre a cargo del grupo RP 200. Durante los tres días, el predio permanece abierto entre las 8 y las 18 horas, con entrada libre y gratuita, feria de productos, gastronomía, venta de plantas y puestos de productores locales.

Sigue leyendo
Actualidadhace 3 días

Eldorado: Kenia habría recortado recorridos y la Municipalidad brindará el servicio de transporte

Actualidadhace 4 días

Transporte Público de Pasajeros: “Eldorado es una muy buena plaza y soy optimista en que se presentarán empresas que quieran brindar el servicio”

Policialeshace 4 días

Hallaron restos óseos humanos en Salto Encantado: investigan si pertenecen a Mirta Rodríguez (Con videos)

sebastian tiozzo
Eldoradohace 3 días

“Preocupa que con el pliego tan exigente, hay muchas posibilidades que nada cambie”, expresó el concejal Tiozzo la licitación del transporte público en Eldorado

Judicialeshace 4 días

Asumió el Juez Federal de Puerto Iguazú

Actualidadhace 4 días

El Ministerio de Ecología refuerza la prevención de incendios en Misiones con la entrega de equipamiento a destacamento de bomberos

Actualidadhace 4 días

El Ministerio de Ecología inspeccionó una planta de cítricos en Montecarlo

Policialeshace 2 días

Atraparon a la cabecilla de “Las Marías de Santa Clara” una banda dedicada al comercio de objetos robados

Deporteshace 5 días

Juan Cruz Gonseski: “Estamos cumpliendo un sueño al recibir al Argentino de Motocross por primera vez”

Policialeshace 3 días

Bomberos anti-explosivos retiraron una granada del frente de una vivienda en Bernardo de Irigoyen

Culturahace 4 días

Ruiz de Montoya presentó su 3° Fiesta Colonial: un homenaje a la vida en la chacra

Actualidadhace 4 días

Yabuticaba Moda Gourmet, una pasarela de diseño para Iguazú

Policialeshace 2 días

Fracrán: Un camión volcó en R14 y el conductor resultó lesionado

Actualidadhace 3 días

Reunión interinstitucional para fortalecer la actividad en el Paisaje Protegido Arroyo Cazador de San Ignacio

Policialeshace 4 días

Dos Arroyos: Arrestaron a un hombre por presunto grooming a un menor vía WhatsApp

Destacados

Dirección General: Pedro Aníbal Schmidt E-Mail: Canal9nm@gmail.com Copyright © 2022