Conecta con nosotros

Opinión

El futuro es agrosostenible

Por Facundo López Sartori, ministro del Agro y la Producción.

Nuestra tierra colorada se asienta con procesos tecnológicos y de innovación productiva que se aplican a las demandas de los productores. El trabajo de cada uno de ellos cuenta con un respaldo asegurado por proyecciones políticas -entre acciones y legislaciones- que se ven reflejadas en la protección de semillas nativas, la implementación de sistemas de riego que optimizan recursos, reservorios de lluvia y políticas de conservacionismo del agua y la biodiversidad.

Este jueves, se aprobó en nuestra legislatura, una herramienta que representa un nuevo paradigma en materia de agronomía, pero una puesta en valor de nuestra idiosincrasia misionera: habitar la producción de manera sana y amigable con el ambiente. Esto implica una responsabilidad sobre el territorio, que hoy está protegido por políticas públicas destinadas a nuestra soberanía productiva.

Promover el uso de bioinsumos es humanizar la producción, ponerle rostro de familia a la rentabilidad, es invertir en salud y lograr la sana convivencia entre la productividad económica y el desarrollo de la población rural.

Hoy nuestras líneas de acción se orientan a un abordaje integral de la producción, donde la cosecha pueda ser rentable, el consumo pueda ser sano y las familias productoras puedan conservar las propiedades del suelo.

Por eso, iniciamos esta transición a la utilización de biofertilizantes y desde hace tiempo tomamos la decisión política de estimular un nuevo proceso productivo que ponga en valor la agricultura familiar, esa mano de obra que produce alimentos, genera empleo genuino y, sobre todo, hace de las chacras misioneras un lugar rentable y accesible para vivir.

Con el uso de biofertilizantes, el suelo productivo se allana para las generaciones futuras, donde la agricultura orgánica sostenible representa un legado sociocultural, económico y con un amplio sentido de pertenencia.

Entonces, ¿qué representa esta legislación de un marco regulatorio para la investigación, desarrollo, producción, procesamiento, registro, comercialización y utilización de productos biológicos naturales? cuidar la vida del 38% de los misioneros que viven en chacras. Representa la transición a un nuevo modelo productivo que posiciona a Misiones como la primera provincia agrosostenible, donde habitar las chacras, poblar la vida rural y producir alimentos libres de químicos, es posible.
En Misiones, el futuro es agrosostenible.

Economía

La desigualdad entre productores y molinos profundiza la crisis del sector yerbatero

La yerba mate enfrenta en la actualidad, una grave crisis en la que los molinos, encargados de procesar y comercializar el producto, pagan precios irrisorios por la hoja verde mientras que el precio en las góndolas sigue aumentando. Los pequeños productores, con escaso poder de negociación, se ven obligados a aceptar precios injustos sin recibir ninguna explicación, lo que pone en peligro su subsistencia. Sin una retribución adecuada, muchos incluso abandonan sus cultivos, afectando la producción nacional.

A pesar de pagar precios miserables por la hoja verde, los molinos luego venden la yerba con márgenes exorbitantes, especulando con los precios y acumulando stock para pagar menos cuando les conviene. Esta manipulación del mercado no solo perjudica a los productores, sino también a los consumidores, quienes ven cómo el precio del paquete de yerba sigue aumentando sin que se refleje en el pago justo a los productores.

El control total que ejercen los molinos sobre la comercialización y distribución deja a los productores sin voz en la fijación de precios, obligándolos a trabajar a pérdida. Los molinos se benefician del esfuerzo del productor, pero no lo recompensan de manera justa, mientras que sus ganancias siguen creciendo a costa del trabajo ajeno. Es evidente que la situación actual no es sostenible para el sector productivo.

Sin el trabajo de los productores, no hay yerba. Pero poco importa a los molinos, que actúan como si fueran los únicos actores en la cadena.

Ante este complejo panorama, es evidente la necesidad de una regulación que garantice precios justos para los productores y un trato digno por su trabajo, asegurando así la sostenibilidad de la cadena yerbatera y el beneficio para todos.

Sigue leyendo

Eldorado

Operativos de Seguridad en Eldorado: confianza, tranquilidad y un pedido de continuidad

Este fin de semana, la Policía de Misiones, bajo la dirección del Ministro de Gobierno Marcelo Pérez, llevó a cabo un gran operativo de seguridad en Eldorado que tuvo un impacto inmediato. Con la participación de personal de diversas localidades, como Eldorado, Montecarlo y Wanda, se realizaron diversos controles, principalmente en los kilómetros 5 y 9 de la Avenida San Martín, resultando en la retención de motos y autos, varias actas labradas, licencias retenidas y test de alcoholemia positivos.

El operativo, liderado por el Comisario General Rubén Darío Duarte, también incluyó allanamientos relacionados con homicidios recientes, mostrando un enfoque integral que combinó control vial, investigaciones y un acercamiento directo con los vecinos. Duarte destacó que la Policía está comprometida con la seguridad pública, los derechos de los ciudadanos y la vida.

La respuesta de la comunidad, reflejada en las entrevistas y opiniones de los vecinos, ha sido clara: la presencia policial ha generado una mejora en la sensación de seguridad y confianza. Los operativos fueron percibidos positivamente, pero la gente pide que no se queden en intervenciones aisladas, sino que se repitan con más frecuencia para consolidar esa sensación de tranquilidad.

A pesar de los buenos resultados, es evidente que la seguridad en Eldorado necesita de un esfuerzo constante. La ciudad no puede depender solo de operativos puntuales; es la continuidad de estas acciones lo que permitirá que la seguridad se mantenga y se fortalezca con el tiempo.

Es fundamental que las autoridades mantengan este impulso, garantizando que los operativos de seguridad no solo sean una respuesta temporal, sino una estrategia continua. Solo así Eldorado podrá avanzar hacia una ciudad más segura, donde la tranquilidad de los vecinos no sea ocasional, sino una realidad cotidiana.

Por Aníbal Schmidt.

Sigue leyendo

Actualidad

Misiones, un destino de preferencia

Por: Dr. José María Arrúa – Ministro de Turismo de Misiones

En un mundo en constante cambio, donde tanto los consumos culturales y turísticos como las dinámicas económicas y sociales impactan en cada rincón del planeta, nuestra provincia se sostiene firme en el desafío de ser elegida por sus bondades, su vínculo con la naturaleza, su innovación y su hospitalidad. Ser un destino de preferencia por sobre la conveniencia es el camino para la sostenibilidad turística.

Este año que cierra nos invita a reflexionar sobre las acciones concretas que nos consolidan como un modelo turístico sostenible, sustentable y de calidad, dejando claro que nuestra oferta trasciende cifras, coyunturas políticas y fluctuaciones económicas.

El 2024 confirmó nuevamente que el turismo en Misiones es una prioridad en la agenda pública. Tenemos conexión aérea con Buenos Aires, Córdoba, Rosario, Salta y Tucumán, y un total de 124 vuelos semanales entre el aeropuerto de Posadas y el de Iguazú. Recibimos a 1.450.000 visitantes y se registró cerca de 5 millones de pernoctes. Destinos clásicos como el Parque Nacional Iguazú contabilizaron 1.230.000 ingresos hasta noviembre, consolidándose como el principal atractivo internacional de la provincia.

Las políticas implementadas sostuvieron el crecimiento de la actividad, incluso frente a un contexto político-económico complejo a nivel nacional, con una caída promedio en el movimiento turístico. Sin embargo, la provincia logró mantenerse por encima de la media nacional, destacándose como un modelo de resiliencia y adaptación. La colaboración entre los sectores público y privado fue clave: más de 30 mil familias dependen directamente del turismo.

Misiones apostó a un enfoque que privilegia la sostenibilidad como un eje central en sus políticas públicas. Durante el 2024, fortalecimos estrategias que conectan al visitante con nuestra cultura, historia y naturaleza. Caminatas por senderos en plena selva, observación astronómica, avistaje de aves, degustación de platos típicos preparados por chefs y producción local… cada propuesta buscó dejar una huella en quienes nos visitan. Esta mirada integral del turismo es lo que nos permite distinguirnos y seguir creciendo como un destino de referencia.

Nuestras diferentes iniciativas protegen nuestros recursos naturales, y, además, nos posicionan como un punto donde la conexión con la naturaleza se convierte en una experiencia transformadora. Con el 52% de la biodiversidad del país, somos el pulmón verde. Quien nos visita, se lleva el deseo de volver y ese logro es nuestra principal conquista turística.

A su vez, la seguridad es un pilar fundamental para los viajeros, garantizando un entorno confiable para los diferentes planes que se pueden realizar en la provincia. No es un dato menor que los visitantes puedan sentirse seguros.

Es que el turismo de Misiones es reconocido por la calidez y profesionalismo de su gente. Asumimos un compromiso con la excelencia para que, incluso en un contexto económico desfavorable, nos sigan eligiendo. Teniendo en cuenta que, de 10 turistas brasileros encuestados, 6 son de ciudades lindantes a nuestra provincia en un radio de 400km., vamos a intensificar ese mercado. Más allá de explorar otros, el turismo funciona por proximidad.

Por otro lado, las fiestas populares también jugaron un papel crucial este año. Se realizaron 50 eventos, y más de 500 encuentros deportivos, culturales y MICE que convocaron a 400 mil personas. Esta diversificación permite un movimiento turístico más equilibrado durante todo el año. Además, muchos de ellos fueron llevados adelante bajo el concepto de green meetings, es decir, respetando principios de sostenibilidad ambiental para minimizar el impacto negativo de las actividades en el medio ambiente.

En este sentido, contamos con una calculadora interactiva que invita a los turistas a medir la huella de carbono que deja su paso por la provincia con la intención de generar conciencia y realizar recomendaciones sobre cómo mitigar y compensar ese impacto.

En la provincia, hay alojamientos con infraestructura sustentable, que recuperan agua de lluvia, que utilizan calefactores solares y cuentan con un diseño que aprovecha la luz natural. El proyecto de la Selva Iryapú, por ejemplo, promueve el desarrollo de emprendimientos turísticos-culturales medioambientales en un área resguardada especialmente para ese fin, para fomentar actividades económicas y respondiendo a las demandas crecientes de los visitantes de Puerto Iguazú y de la región. Y allí, en el complejo también conocido como “las 600 hectáreas”, se aloja el 40% del turista internacional que visita la ciudad de las Cataratas.

Además, en el lote 1 de ese espacio, se está llevando adelante una obra privada que consiste en el Centro de Convenciones más grande del Norte Argentino, con una capacidad total para 10 mil personas y que significa una inversión de 30 millones de dólares, desde sus comienzos. Esta apuesta está pensada no sólo para captar mercado nacional, sino a toda la Triple Frontera. Tendrá una dimensión de unos quince mil metros cuadrados.

Las inversiones privadas, tan necesarias para potenciar el turismo, tienen en cuenta el buen uso y distribución del suelo de acuerdo a las condiciones ambientales, cuidado de los recursos naturales y respetando la biodiversidad.

De cara a 2025, el desafío es continuar profundizando este modelo que pone al turismo sustentable y responsable en el centro del mapa, tanto de los viajeros como de nuestra gestión. La consolidación de Misiones como un destino de preferencia requiere seguir fortaleciendo políticas de preservación ambiental, mejorando la infraestructura turística y promoviendo experiencias únicas que resalten nuestra identidad cultural.

El futuro del turismo también pasa por profundizar la articulación entre los sectores público y privado, promoviendo una sinergia que permita potenciar a todos los actores que forman parte de la cadena turística: hoteleros, gastronómicos, transportistas, emprendedores, artistas, productores… así se apunta a garantizar un crecimiento equilibrado y en equipo, como lo venimos haciendo.

Hoy más que nunca, defendemos que el verdadero éxito turístico no se mide solo en cifras, sino en los beneficios que ofrece a su gente, a su entorno y a los viajeros. Que el 2025 sea un año para seguir inspirando y creciendo juntos como una provincia que enorgullece, porque no somos un destino de paso; somos un destino para quedarse y volver. El turismo en Misiones será sostenible o no será.

Sigue leyendo
Actualidadhace 3 minutos

Misiones dijo presente en el 26° BAFICI con participación institucional, productoras locales y estrenos en pantalla

Actualidadhace 27 minutos

39 sublemas competirán en las elecciones del 8 de junio en Eldorado

Deporteshace 28 minutos

Mitre ganó y sigue bien arriba, en tanto que CAPRI no pudo de local

Provincialeshace 36 minutos

Caso Kiczka: declara la perito psicológica que entrevistó a los hermanos

Policialeshace 55 minutos

Conflicto vecinal derivó en el incendio de una vivienda en Santa Ana

Actualidadhace 10 horas

Graciela Oliveira: “la Renovación es el mejor proyecto político para Misiones y para Montecarlo”

Provincialeshace 11 horas

Invitan a un taller de Accesibilidad Turística en Capioví

Policialeshace 11 horas

Rapidez y efectividad de investigadores de Posadas: Arrestaron a 5 personas por distintos ilícitos

Policialeshace 11 horas

Atraparon a tres delincuentes que asaltaron a una mujer mayor en Alberdi

Policialeshace 12 horas

Arrestaron en Bernardo de Irigoyen a una mujer con una camioneta robada en Brasil

Policialeshace 12 horas

Atraparon a un sospechoso de abuso sexual durante operativo en Pozo Azul

Policialeshace 12 horas

Posadas: Descubren presunto acopio de estupefacientes en un garaje de Villa Cabello

Policialeshace 12 horas

Policías de Villa Bonita resguardaron a Capitán, un perro atrapado en un pozo

Ambientehace 12 horas

Intenso recorrido por el lago Urugua-í para detectar pescadores furtivos

Provincialeshace 14 horas

Fernando Piesco: “El mascotismo genera un gran daño a la biodiversidad”

Actualidadhace 2 días

El Gobierno se comprometió con el FMI a quitar los subsidios en las tarifas de luz y gas a los hogares de clase media

Actualidadhace 4 días

Ladrón de moto pidió ayuda a un vecino para ocultarse de la Policía pero fue detenido

Actualidadhace 4 días

Prefectura secuestró un cargamento de más de 800 cartones de cigarrillos ilegales

Actualidadhace 4 días

Garupá: Falleció un hombre en un siniestro vial

Actualidadhace 4 días

Wanda: Atraparon a un delincuente que ingresó a la vivienda de unos abuelos para robar dinero

Actualidadhace 4 días

Prefectura incautó más de diez toneladas de soja durante un operativo

Actualidadhace 4 días

Juicio a los hermanos Kiczka: La novena jornada contó con el testimonio de diez personas, aunque solamente cuatro de manera presencial

Actualidadhace 2 días

Operativos preventivos: demoraron a cinco personas y recuperaron dos vehículos y bienes robados

Actualidadhace 4 días

Misa Popular de las Misiones, un encuentro de música y fe

Actualidadhace 20 horas

Prevención Vial: Interceptan un camión que transportaba a 18 trabajadores sin medidas de seguridad

Actualidadhace 2 días

Operativo en Piñalito: frustran el intento de cazadores preparados para capturar hasta aves dentro del parque provincial

Eldoradohace 5 días

Aníbal Alves: “Ingresan más de 100 colectivos por día y generamos un ingreso diario de 600 mil pesos”

Actualidadhace 2 días

Rovira auguró que toda la economía de Misiones se beneficiará con el acceso aéreo a El Soberbio

Actualidadhace 2 días

Captado por cámaras mientras robaba: fue detenido tras dañar un comercio en Posadas

Actualidadhace 2 días

Choque entre motos dejó a un hombre en estado grave

Destacados

Dirección General: Pedro Aníbal Schmidt E-Mail: Canal9nm@gmail.com Copyright © 2022