Política
Puerto Rico: Passalacqua acompañó a Koth quien anunció que irá por la reelección

El candidato a gobernador de Misiones por el Frente Renovador, Hugo Passalacqua, estuvo esta tarde en Puerto Rico junto al intendente de esta localidad Carlos Koth, quien anunció que irá por la reelección en la comuna.
En este contexto, Passalacqua manifestó su apoyo al jefe comunal y agradeció la calidez y hospitalidad de los vecinos de esta localidad.
“Yo siempre creí -y creeré siempre- que las relaciones se construyen así las, relaciones sociales, comunitarias, de la familia, el vecindario, del pueblo, la provincia se construyen, con el acercamiento en simpleza, en la sencillez, en un mate, estar cerca de los amigos, siempre un momento particular”, expresó.
Destacó que son cerca de 600 los sublemas que se presentarán en los distintos pueblos, no obstante enfatizó que en este caso es muy especial y calificó a Kotch de “un gran intendente”.
“No es fácil gobernar, es una tarea compleja, pero hay que tener las ideas muy claritas, y hay que tener mucha lealtad interna de saber hacia dónde vamos todos juntos tomados de la mano, solo nadie se salva”, remarcó.
Asimismo, Passalacqua apuntó que “las cosas se construyen con el acompañamiento del pueblo”. “Es imposible hacerlo solo es demasiado grande la tarea, pero nos encanta, nos fascinan y estamos convencidos que desde este espacio, que es un espacio misionerista, provincialista, están saliendo las soluciones históricas de la provincia de Misiones. Me dirán falta tal cosa si, pasa tal otra, pero si agarramos la película completa, no hay una persona y si no se logra una que pueda decir que hemos retrocedido en algo en estos años, en nada, es más hemos avanzado en el rubro que ustedes quieran, y siempre la renovación empujó hacia adelante, y ¿saben por qué? Porque la sociedad misionera empuja para adelante”, aseveró.
El actual diputado provincial se dirigió a la militancia y dijo que “lo que nosotros hacemos, vamos a llamarnos dirigentes, yo me considero militante con responsabilidades, hacemos lo que la gente nos tiene que hagamos y tal vez la astucia si se puede decir, es siempre estar atento a la huella que te marca la gente, estando cerca”.
Por todo esto manifestó que “lo primero que hay que hacer es detectar el problema y para verlo hay que estar cerquita. Y no tener miedo, hay que tener mucho coraje, este espacio se fundó en base al coraje nunca, se le preguntó ni se le preguntará a nadie, de qué lugar vienen, no importa, importa donde se va con la premisa de primero Misiones, segundo Misiones y tercero Misiones”.
Durante su alocución, Passalacqua remarcó que “nos toca Gobernar en un momento difícil durante todo este trayecto, la gente confía porque nosotros confiamos en la gente, confiamos en que no van a saber guiar y esa es la confianza del dirigente, saber que la gente te va a saber guiar, el verdadero comandante de todo es la gente”.
Enfatizó además a Oscar Herrera Ahuad a quien calificó de “un gran Gobernador” y exaltó la figura de Carlos Eduaro Rovira a quien consideró como “un dirigente superior de una mirada larguísima hacia adelante que creó este lugar donde estamos sentados hoy y este pensamiento común que hilvana todos los espíritus que están acá”.
En otra parte de su discurso, deslizó que “la gente continúa creyendo en nosotros porque ve que es un lugar donde uno puede entrar a opinar”. “La renovación no tiene bandera porque queremos que esté abierta para todos”, agregó.
A su vez indicó que “Misiones está siendo mirada por la Nación, hace 15 años éramos despreciados”. “El poder central, vamos a llamarlo el puerto de Buenos Aires desde hace 150 años para acá, nos ningunearon, no nos consideraron, no somos nadie para ellos, pero nadie se lo digo yo que me tuve que pasar por todas las esperas de los ministros y compañía en Buenos Aires para que me atiendan un ratito, trayendoles cosas para ustedes en su momento. Buenos Aires nos mira y nos mirará nunca salvo que nos plantemos de una posición providencialista, propia, autónoma con soberanía de pensamientos, soberanía intelectual, soberanía cultural, eso es el misionerismo, eso es provincialismo. La Argentina va a ser salvada por las provincias, las provincias vamos a salvar este país, acuérdense lo que les digo, son las provincias despreciadas por el puerto de Buenos Aires las que vamos a salvar La Patria, estoy convencido”, enfatizó.
Para cerrar, afirmó que desde la renovación “tenemos una mirada puesta en el hoy, en la urgencia, en la gente humilde, la gente que necesita la mano solidaria del Estado pues el Estado debe estar con la gente que necesita, primero la gente sencilla la que más necesita de nuestro corazón y nuestra mano, pero además tenemos toda está gurisada que va a necesitar en breve que le preparemos un futuro mucho más digno”, sostuvo.

Koth: “Este es el proyecto de continuidad”
En consonancia, el intendente Carlos Koth recordó que cuando Hugo Passalacqua era gobernador lo designó como “técnico político del lugar y eso fue un nacimiento, un crecimiento”.
“Quiero decirles que no es un lanzamiento, esto es un anuncio que hacemos, tanto el de Hugo como el que quien les habla, de una continuidad de trabajo, de una continuidad de un proyecto que si bien nosotros pertenecemos a la renovación y siempre defendimos desde nuestro equipo Unidos ese extracto político a nivel provincial a partir de 2015, empezamos con un grupo de personas a soñar con un Puerto Rico diferente”, indicó.
Aclaró que “este es el proyecto de continuidad que quiere Unidos, donde estamos todos”. “Hoy me toca encabezar este hermoso equipo, este hermoso grupo este hermoso proyecto, pero lo importante es que siga este proyecto de Puerto Rico, este proyecto que nos integra absolutamente a todos donde aprendimos a escucharlos, donde aprendimos a hacer empáticos donde atravesamos momentos muy complicados y le agradezco la compañía, le agradezco pero de más profundo de mi corazón”, añadió.
Definió que “nos marcamos un norte en la educación que dicho sea de paso, nos falta mucho y por eso también vamos con la reelección, porque tenemos un proyecto para convertir a Puerto Rico realmente en un polo educativo, que es lo que nos está faltando todavía. Trabajamos en la salud, trabajamos en cuanto a tantos resultados nos está dando con el turismo, Puerto Rico está cambiando, Puerto Rico es diferente, de Puerto Rico se habla en toda la provincia, nos hablan por teléfono para preguntarnos, para mostrar lo que está pasando acá, estas cosas no sucedían y eso es gracias a todos ustedes”.
Por todo esto, pidió “el acompañamiento de siempre, la confianza y esa fe que siempre ponen en nosotros para seguir trabajando por este gran equipo”.
“Pedirles también esa compañía a nivel provincial de la mano de Hugo como nuestro futuro Gobernador”, adujo.
Para concluir, el Intendente asestó que “esto es el misionerismo, sigamos construyendo este camino, hagamos que lo bueno crezca, pero mejor dicho Unidos hagamos que lo bueno siga creciendo y pidámosle a Dios que sigamos por este camino siempre tan fuerte, con tanta convicción política”.
Actualidad
Ruiz de Montoya: Se inauguraron las nuevas instalaciones del Juzgado de Paz

Este martes la presidente del Superior Tribunal de Justicia, Rosanna Pía Venchiarutti Sartori, junto a su par el ministro Juan Manuel Díaz; el gobernador de la Provincia, Mario Hugo Passalacqua; el presidente de la Cámara de Representantes de la Provincia, Oscar Herrera Ahuad; el intendente de la localidad, Victor Vogel y la jueza de la repartición Claudia Oliver, inauguraron las nuevas instalaciones del Juzgado de Paz de la localidad de Ruiz de Montoya, cuarta circunscripción de la Provincia.
La presidente del Superior Tribunal de Justicia dio unas palabras de bienvenida, destacando: “Muchísimas gracias, pueblo de Ruiz de Montoya. Son los primeros invitados, y son los más importantes. Estamos acá reinaugurando, porque ya lo teníamos, un Juzgado de Paz, y es por eso que estamos todos juntos hoy acá, porque solo trabajamos en paz”.
Continuó: “Yo quisiera que sepan, que entiendan, que lo que queremos decir, lo decimos en forma sencilla. Y me detengo en esto: en la sencillez. El pueblo de Misiones y el Poder Judicial son sencillos, es nuestra característica. Hace mucho dejamos atrás los lenguajes muy técnicos. Queremos llegar a ustedes, queremos que ustedes nos entiendan, y también poder entenderlos. Entonces, estas instalaciones, están hechas con el fruto de la tierra del pueblo misionero, que es la madera, es el ejemplo más claro de que en la sencillez se abarca todo”.
Finalizando aseguró: “Aquí adentro, señores, ustedes van a encontrar servicio de justicia, vocación de servicio, muchísima valentía y compromiso. Cualidades indispensables para pertenecer al Poder Judicial. Acá, un día antes del 9 de julio, sepa el pueblo de Ruiz de Montoya que en este lugar hay patria, vengan, consulten, pidan, reclamen. Y si no se les responde como corresponde, háganoslo saber, porque juramos por la provincia, juramos por el país y por una Constitución Provincial. Así que disfruten, úsenlo, y sepan que este Poder Judicial, así sencillo, los lleva hasta arriba, en el costado izquierdo. A veces lejos, pero nunca olvidados”.

El intendente de la localidad, explicó que: “Para Ruiz de Montoya realmente es un halago que nos visiten los tres poderes de la Provincia. Hasta el día de la fecha, el juzgado funcionaba dentro del edificio municipal, desde hoy funciona de forma independiente, en un lugar idóneo, cerca de la comisaría y el Honorable Concejo Deliberante, centro de Luis de Montoya. A cada uno de ustedes, muchísimas gracias, por hacerse presente hoy y por acompañar esto que para nosotros realmente es un orgullo”.
Para finalizar el gobernador de la Provincia destacó: “Trabajar juntos los poderes hace que el Estado sea el que la gente necesita para ser un poco más feliz cada día, es bien común. Por eso la Administración de Justicia en Misiones para mí es ejemplar, tenemos un gran servicio de justicia y tenemos un pueblo legislativo que funciona de maravilla”.
En el acto, luego de la bendición del edificio a cargo del cura párroco Horacio Fresco, las autoridades procedieron al tradicional corte de cinta y el descubrimiento de la placa recordatoria.
El acto finalizó con un recorrido de las nuevas instalaciones del Juzgado.
De esta manera, Misiones continúa trabajando mancomunadamente con los tres Poderes para la creación de nuevos espacios e instalaciones, los cuales funcionan en beneficio de los 4.300 habitantes locales que concurren para la realización de trámites y diligencias inherentes a su función.
Los Juzgados de Paz funcionan como contacto directo con la población, actuando como preventores en casos de violencia y receptores directos de las inquietudes de los ciudadanos. Para cada caso se aplican los protocolos de violencia de género y de atención a niños, niñas y adolescentes, entre otras actividades.
Estuvieron presentes, además, María José Bustos, presidente de la Asociación de Magistrados y Funcionarios del Poder Judicial; Mario Francisco Benítez, juez suplente; Marcelo Gabriel Pérez, ministro secretario de Gobierno, y el presidente del IPRODHA, Juan Carlos Pereira, representantes de los Poderes Ejecutivo y Legislativo Provincial, magistrados, funcionarios, agentes judiciales y miembros de la comunidad de Ruiz de Montoya quienes acompañaron en la ceremonia.
Actualidad
Ya se disolvieron o fusionaron más de 100 organismos públicos, sólo hoy fueron 21

Sobre el límite del plazo que le otorgó el Congreso de la Nación por medio de la denominada Ley Bases para gozar de “facultades delegadas” extraordinarias, el presidente Javier Milei aceleró este martes la motosierra y avanzó en la disolución o fusión de otros 21 organismos públicos.
De esta manera ya son más de 100 organismos públicos que asistían en distintas áreas a los argentinos los que el gobierno libertario cerró.
Así quedó plasmado en una larga serie de decretos publicados hoy en el Boletín Oficial que afectan a organismos clave vinculados a áreas como la salud; el transporte; la agroindustria; la industria y la seguridad vial, entre otras.

Luis Caputo y Javier Milei
Entre los organismos disueltos hoy se encuentran la Comisión Nacional del Tránsito y la Seguridad Vial; la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV); la Dirección Nacional de Vialidad; el Fondo Fiduciario Federal de Infraestructura Regional; el fideicomiso FONDEP; las Delegaciones Sanitarias Federales del Ministerio de Salud; la Agencia Regulatoria de la Industria del Cáñamo y del Cannabis Medicinal (ARICCAME); el Instituto Nacional de la Agricultura Familiar, Campesina e Indígena (INAFCI); el Instituto Nacional de Semillas (INASE) y la Comisión Nacional de Semillas, entre otros. En algunos casos, como el del Instituto Nacional de Medicina Tropical, se justificó su eliminación por superposición de funciones y falta de resultados concretos.
En tanto otros organismos fueron transformados en unidades organizativas dependientes de ministerios, como el Instituto Nacional del Cáncer; el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) y el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV). La CNRT se transformó en la nueva Agencia de Control de Concesiones y Servicios Públicos de Transporte, y la Junta de Seguridad en el Transporte se reconvirtió en la Agencia de Investigación de Accidentes e Incidentes de Aviación, con competencias limitadas a la investigación aeronáutica.
También se dispuso la creación de la Administración Nacional de Establecimientos de Salud (ANES), que centralizará la gestión de los hospitales nacionales Posadas, Sommer, Carrillo, el INAREPS y el hospital de salud mental Bonaparte, con el objetivo de optimizar recursos y fortalecer capacidades asistenciales.
La lista de los más de 100 organismos disueltos o transformados por la motosierra libertaria:
- Disolución de la Dirección Nacional de Vialidad.
- Disolución de la Agencia Nacional de Seguridad Vial.
- Disolución de la Comisión Nacional del Tránsito y la Seguridad Vial.
- Disolución de la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT).
- Se transformó la Junta de Seguridad en el Transporte en la Agencia de investigación e Incidentes de Aviación limitando sus funciones.
- Unificación de la gestión administrativa, financiera y jurídica de cinco hospitales nacionales: Baldomero Sommer, Alejandro Posadas, Ramón Carrillo, Laura Bonaparte e INAREPS constituyendo la “Administración Nacional de Establecimiento de Salud”.
- Se eliminaron las Delegaciones Sanitarias Federales y se dejó sin efecto la facultad del Poder Ejecutivo Nacional para crear nuevos hospitales bajo la figura de SAMIC.
- Transformación del Instituto Nacional del Cáncer (INC) en una unidad organizativa interna del Ministerio de Salud.
- Se reorganizaron funciones dentro del ANLIS Malbrán.
- Disolución del Instituto Nacional de Medicina Tropical de Anlis-Malbrán.
- Disolución del Instituto Nacional de Enfermedades Cardiovasculares.
- Disolución de la Agencia Regulatoria de la Industria del Cáñamo y del Cannabis Medicinal.
- Disolución del Instituto Nacional de la Agricultura Familiar, Campesina e Indígena.
- Disolución del Instituto Nacional de Semillas.
- Transformación en unidad organizativa del Instituto Nacional de Vitivinicultura.
- Transformación en unidad organizativa del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI).
- Transformación en organismo desconcentrado del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).
- Transformación en organismo desconcentrado del Instituto Nacional de la Propiedad Industrial.
- Disolución del Instituto Nacional contra la Discriminación, la xenobofia y el racismo (INADI).
- Disolución del Instituto Nacional Belgraniano.
- Disolución del Instituto Nacional Browniano.
- Disolución del Instituto Nacional Newberiano.
- Disolución del Instituto Nacional ‘Juan D. Perón’ de Estudios e Investigaciones Históricas Sociales y Políticas.
- Disolución de la Comisión Permanente Nacional de Homenaje al Teniente General Juan Domingo Perón”.
- Transformación en unidad organizativa de la Comisión Nacional de Monumentos, de Lugares y de Bienes Históricos.
- Transformación en unidad organizativa de la Comisión Nacional Protectora de Bibliotecas Populares.
- Transformación en unidad organizativa del Instituto Nacional de Investigaciones Históricas Eva Perón.
- Transformación en unidad organizativa del Instituto Nacional de Investigaciones Históricas Juan Manuel de Rosas.
- Transformación en unidad organizativa del Instituto Nacional del Teatro.
- Transformación en unidad organizativa del Instituto Nacional Sanmartiniano.
- Transformación en unidad organizativa del Instituto Nacional Yrigoyeneano.
- Transformación en unidad organizativa del Museo Nacional de Bellas Artes.
- Transformación en unidad organizativa del Palacio Libertad, Centro Cultural Domingo Faustino Sarmiento.
- Disolución de la Comisión Nacional de Coordinación del Programa de Promoción del Microcrédito para el Desarrollo de la Economía Social.
- Transformación en unidad organizativa del Instituto Nacional del Agua.
- Transformación en unidad organizativa del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas.
- Transformación en unidad organizativa del Parque Tecnópolis del Bicentenario, Ciencia, Tecnología, Cultura y Arte.
- Transformación en organismo desconcentrado de la Agencia Nacional de Materiales Controlados, y cambio de denominación a Registro Nacional de Armas.
- Transformación en organismo desconcentrado del Banco Nacional de Datos Genéticos.
- Fusión del Museo de Sitio ESMA y del Archivo Nacional de la Memoria en el Centro Internacional para la Promoción de los Derechos Humanos.
- Fusión del Instituto Nacional de Prevención Sísmica en el Servicio Geológico Minero Argentino.
- Fusión del Ente Nacional Regulador de la Electricidad y del Ente Nacional Regulador del Gas en el nuevo Ente Nacional Regulador del Gas y la Electricidad.
- Desregulación de las obras de arte, con la eliminación de trabas a la importación y exportación.
- Desregulación del Transporte Automotor de Cargas.
- Eliminación del pedido de libre deuda a Obras Sanitarias para transferir inmuebles.
- Eliminación del Registro de Constructores.
- Eliminación de las jornadas obligatorias de Educar en Igualdad.
- Eliminación del Fondo Nacional para la Construcción de viviendas de servicio del personal militar.
- Autorización para la Privatización de Intercargo S.A.U.
- Autorización para la Privatización de Corredores Viales S.A.
- Autorización para la Privatización de Energía Argentina S.A.
- Transformación del Banco Nación en S.A.
- Reorganización de la Casa de la Moneda S.A.U.
- Transformación de Yacimiento Carbonífero Río Turbio en S.A. para su posterior privatización.
- Ley de Pequeña y Mediana Empresa. Eliminación de capas de programas, capacitaciones, registros y promociones “que siempre costaron mucho y nunca hicieron nada”.
- Disolución del Servicio de Conciliación Previa en las Relaciones de Consumo (COPREC).
- Liberación de las importaciones para Ciencia y Tecnología (ROECYT).
- Derogación de los regímenes de promoción de la Ganadería Ovina y de Llamas, del Gusano de Seda, de la Actividad Caprina, Ganadería Bovina en zonas áridas y semiáridas, Búfalos de Agua y Producción Algodonera.
- Desregulación de la importación de pilas.
- Desregulación de inversiones mineras.
- Desregulación de garrafas, Gas Licuado de Petróleo (GLP).
- Disolución del Fondo Fiduciario para la Reconstrucción de Empresas (FFRE).
- Disolución del Fondo Cobertura Universal de Salud (CUS).
- Disolución del Fondo Fiduciario para la Generación Distribuida de Energías Renovables (FODIS).
- Disolución del Fondo Estabilizador del Trigo Argentino (FETA).
- Disolución del Fondo Fiduciario para la Recuperación de la Actividad Ovina (FRAO).
- Disolución del Fondo Fiduciario Nacional de Agroindustria (FONDAGRO).
- Disolución del Fondo Fiduciario para la Protección Ambiental de los Bosques Nativos (FOBOSQUE).
- Disolución del Fondo Nacional de Emergencias (FONAE).
- Disolución del Fondo Fiduciario del Programa de Respaldo a Estudiantes Argentinos (PROGRESAR).
- Disolución del Fondo Fiduciario de Capital Social (FONCAP).
- Disolución del Programa de Crédito Argentino del Bicentenario para la Vivienda Única Familiar (PRO.CRE.AR.).
- Disolución del Fondo Fiduciario para el Desarrollo de Capital Emprendedor (FONDCE).
- Disolución del Fondo Fiduciario para la Refinanciación Hipotecaria (REFI).
- Disolución del Fondo Fiduciario de Asistencia Directa a Víctimas de Trata.
- Disolución del Programa para Incrementar la Competitividad del Sector Azucarero (PROICSA).
- Disolución del Programa de Inversiones Estratégicas (PROINE).
- Disolución del Fondo Fiduciario del Servicio Universal (FFSU).
- Disolución del Fondo para el Desarrollo Rural y la Agricultura Familiar (PRODAF).
- Disolución del Fondo Fiduciario para la Vivienda Social.
- Disolución del Fondo Fiduciario para el Desarrollo Provincial (FFDP).
- Disolución del Fondo Fiduciario de Infraestructura Aeroportuaria (INFRA. AEROP.).
- Disolución del Fondo Fiduciario para el Transporte Eléctrico Federal (FFTEF).
- Disolución del Fondo de Integración Socio Urbana (FISU).
- Disolución del Fondo Fiduciario para la Promoción Científica y Tecnológica (FONDOTEC).
- Disolución del Fideicomiso Red de Autopistas y Rutas Seguras (RARS).
- Disolución del Fondo Fiduciario para Subsidios a Consumos Residenciales de Gas (FFGLP).
- Disolución del Fondo Fiduciario Federal de Infraestructura Regional (FFFIR)
- Disolución del Fondo de Desarrollo Productivo (FONDEP).
- Fusión por absorción de Construcción de Vivienda para la Armada, por parte de Playas Ferroviarias de Buenos Aires S.A.
- Modificación leyes de energía 24.076 y 24.065, para que cualquier privado pueda contratar la electricidad con el proveedor que quiera.
- Modificación de las leyes 24.196 y 24.466 de inversiones mineras.
- Modificación de Ley de Turismo 25.997.
- Disolución del Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento (ENOHSA).
Actualidad
Oscar Herrera Ahuad: “Me entusiasma poder representar a los misioneros y a los intereses de mi provincia”

El presidente de la Cámara de Representantes de Misiones, Dr. Oscar Herrera Ahuad, visitó el estudio de Canal 9 Norte Misionero para hablar sobre los diferentes aspectos de su candidatura a Diputado Nacional por el Frente Renovador.
En ese sentido, Herrera Ahuad comentó que “a mi me entusiasma mucho porque he transcurrido, prácticamente, todas las áreas de la política institucional de la provincia, con experiencia no solo en el Ministerio, en la Gobernación y en la Legislatura, sino también habiendo recorrido, y seguir haciéndolo, la provincia de punta a punta y conocer cuáles son sus problemáticas”.
En ese contexto, planteó que “la economía de nuestra provincia siempre ha estado atado a una cuestión regional y en el Congreso Nacional tenemos que demostrar que nuestro libre mercado no es dentro de la Argentina, sino la competencia con otros países”, ejemplificando que el precio del combustible lo compite con Brasil y no con el resto de las provincias argentinas lo que no significa que sea “una provincia aislada de la Argentina, sino que está integrada pero con realidades totalmente diferentes en lo que hace a las economías regionales”.
En la misma línea, indicó que el objetivo es “hacer entender que necesitamos algunos mecanismos compensadores que no es ni plata ni subsidio, sino algunas reglas para poder jugar en un mercado abierto (…) para competir con los otros países”.
Otro aspecto que cree pertinente tenerlo a tope de la agenda a desarrollar en el Congreso de la Nación es la situación del sector productivo, fundamentalmente, el yerbatero y el maderero, tomando en cuenta las vicisitudes que están atravesando.
Respecto a la foresto industria destacó que “vemos que enfocan la cuestión en la Tasa Forestal”, lo que es ínfima respecto “al parate de la obra pública donde, prácticamente, el 90 por ciento de la madera de esta zona de la Argentina iba a las diferentes obras que se estaban realizando”.
Por eso “tenemos que ir al Congreso Nacional a mostrar como el freno de la obra pública ha impactado en el sector de la foresto industria de Misiones y que eso no se ha reemplazado” por obras privadas, porque “estamos en recesión y hay muy pocas obras que requieran madera, hay muy pocas construcciones que se están haciendo, muy pocos programas que se están ejecutando”
Además, recalcó las dificultades que afronta el sector para exportar la producción.
Para cerrar aclaró que “no estamos en contra de la política nacional, pero tenemos que atender estas cuestiones de las economías regionales que son muy importantes”.
-
Actualidadhace 2 años
La mamá de Oliver: “Me duermo llorando, me despierto llorando, porque es increíble”
-
Actualidadhace 3 años
UTA Misiones ratificó el paro de colectivos para este miércoles y jueves en la provincia
-
Policialeshace 3 años
Joven apuñalado en Eldorado “está muy complicado”
-
Actualidadhace 3 años
Eldorado se estaría adhiriendo al paro de colectivos que arranca este martes a las 22 y va hasta las 6 del miércoles
-
Eldoradohace 2 años
Discordia entre familias: habría dejado embarazada a su pareja y a una vecina
-
Provincialeshace 3 años
Acordaron un aumento salarial del 17% para la administración central en Misiones
-
Actualidadhace 3 años
La relevancia del sector forestal
-
Eldoradohace 2 años
Jubilado de Eldorado se quedó con el millonario premio de Quini 6