Provinciales
Animales de la selva usan alcantarillas como cruce seguro de rutas
En Misiones, el atropellamiento de fauna es una de las principales amenazas para la conservación de mamíferos. Para mitigar este impacto, alcantarillas y puentes fueron adaptados para que puedan funcionar como pasos de fauna optimizando así su uso por parte de la vida silvestre. Las tareas de adecuación de puentes y alcantarillas de drenaje como pasos alternativos para la fauna silvestre en la provincia se encuentran avanzadas y monitoreos incipientes arrojan resultados alentadores.
Este trabajo, liderado por la Fundación Vida Silvestre Argentina, el Instituto de Biología Subtropical (IBS-CONICET), el Centro de Investigaciones del Bosque Atlántico (CeIBA), y la Administración de Parques Nacionales, se focalizó en una primera etapa en el Parque Nacional Iguazú. En las alcantarillas y puentes ya existentes, se construyeron veredas o pasarelas secas para permitir el cruce seguro de animales por debajo de la ruta, junto con la instalación de cercos conductores y rampas de escape. Estas medidas, que no representan una solución definitiva a la problemática, buscan mitigar el atropellamiento de fauna en rutas que atraviesan áreas naturales protegidas, complementando otras iniciativas destinadas a reducir el impacto vial sobre la biodiversidad.
“En tan sólo cuatro días de monitoreo de una de las alcantarillas intervenidas para favorecer a especies que evitan el contacto con el agua, el equipo técnico logró comprobar que ya la comenzaron a usar. En pocas horas, las cámaras trampa fotografiaron a un tapetí (conejo de monte) y un el ocelote utilizando las pasarelas”, señaló Lucía Lazzari, coordinadora del programa bosques de Fundación Vida Silvestre Argentina. “Si bien se trata de una muestra insipiente, las imágenes obtenidas parecen indicar que el esfuerzo valió la pena” agregó.
Para abordar la problemática del atropellamiento de fauna, además de prever la construcción de pasafaunas y la adecuación de nuevas alcantarillas o puentes, es necesario seguir trabajando en medidas de control y penalización del exceso de velocidad, cuya máxima es 60 km/h en áreas naturales protegidas, junto al emplazamiento de reductores físicos de velocidad en áreas donde actualmente se está registrando más mortalidad por atropellamiento (“zonas calientes”). Es fundamental, además, que las personas respeten, y hagan respetar, los límites de velocidad para reducir al máximo esta problemática.

Un enfoque innovador para mitigar atropellamientos
Con el objetivo de evaluar el uso de las alcantarillas por parte de la fauna para cruzar en forma segura las rutas, el equipo de investigadores monitoreó, entre 2022 y 2023, 34 km de rutas que incluyen la RN12, RN101 y accesos al área Cataratas y al Aeropuerto dentro del Parque Nacional Iguazú y el Parque Provincial Puerto Península. Con cámaras trampa instaladas en 21 alcantarillas y puentes, se obtuvieron más de 450.000 fotografías. Además, se analizaron 35 sitios cercanos de selva para evaluar la presencia y comportamiento de especies en los alrededores de estas estructuras.
El estudio demostró que diversas especies de animales, muchas de ellas en peligro de extinción, utilizaban alcantarillas y puentes por debajo de la ruta para atravesarlas. Sin embargo, se pudo apreciar que determinadas especies presentaban limitaciones para utilizarlas, principalmente en aquellas alcantarillas que tienen agua casi permanentemente. Esta situación dificulta el uso de las estructuras para varias especies, como los ocelotes, a los que no les gusta mojarse. A partir de este estudio es que se diseñaron y llevaron a la práctica diferentes adecuaciones a estos cruces para aumentar su efectividad como pasos de fauna alternativos.
Propuestas y avances
En respuesta al estudio, el equipo desarrolló diversas propuestas de acondicionamiento de estructuras para mitigar atropellamientos en tramos de rutas y caminos dentro del Parque Nacional Iguazú. A partir de ello, se efectuaron mejoras en alcantarillas existentes y la construcción de nuevas estructuras para optimizar su uso como pasos seguros para la fauna. Se instalaron cercos conductores sobre la ruta, alambrados que se ubican en sitios de alto riesgo de atropellamiento de especies sensibles y que son acompañados por un paso de fauna. Esta medida de mitigación contribuye a evitar que los animales crucen por la calzada y lo hagan por las estructuras seguras.
Estas intervenciones buscan, no sólo evitar el atropellamiento de fauna silvestre, sino garantizar la conectividad de hábitats y proteger tanto a la biodiversidad como a los usuarios de las rutas.
Una problemática urgente
El atropellamiento de fauna es una amenaza creciente en Misiones. Miles de animales medianos y grandes mueren a lo largo del año en rutas que atraviesan áreas naturales protegidas*. Este problema pone en riesgo no solo a las especies locales, sino también a las y los conductores, reflejando la necesidad de un enfoque equilibrado entre desarrollo vial y conservación.
A medida que las obras de adecuación concluyan, se iniciarán nuevos monitoreos para evaluar el impacto de estas intervenciones en las especies que anteriormente no utilizaban las estructuras.
Provinciales
El cortometraje “Mitã’i Churi” ya puede verse en YouTube
Tras un destacado recorrido por más de veinte festivales de Europa y Sudamérica, el cortometraje animado “Mitã’i Churi”, una conmovedora historia sobre la infancia y la guerra, ya puede verse en los canales de YouTube de las productoras 25.27 Estudio (Misiones, Argentina) y Zet Studios (Paraguay).
La obra fue realizada en el marco de la primera Convocatoria de Coproducción Internacional entre el Instituto de Artes Audiovisuales de Misiones (IAAviM) y el Instituto Nacional del Audiovisual Paraguayo (INAP), lanzada en 2022. Este concurso marcó un hito en la articulación entre ambos países al fomentar proyectos conjuntos que fortalecen la identidad y la integración audiovisual regional.
Ganador de aquella convocatoria, “Mitã’i Churi” se consolidó como un ejemplo del potencial creativo que surge cuando el trabajo de artistas y técnicos locales cuenta con el impulso de políticas públicas que apuestan por la cooperación internacional. El resultado es una animación de gran sensibilidad visual y narrativa, capaz de conectar con públicos de distintas latitudes.
El título del cortometraje, que en guaraní significa “niño travieso”, está inspirado en hechos reales. La historia narra cómo un niño es reclutado por el ejército luego de que su pueblo quedara sin soldados, tras ser seducido por promesas de gloria y patriotismo. Forzado a abandonar sus juegos, enfrenta la crudeza de una guerra que despoja a la niñez de su inocencia.
Dirigido por Elian Guerin, quien también produce junto a Mathias Maciel, y con dirección de arte de Maco Pacheco, el film está basado en el relato homónimo del escritor argentino Alejandro Rodríguez, incluido en su libro “Sangre-Savia”. Con seis minutos de duración, la obra combina técnicas de animación 2D y cut out para construir un universo poético que contrasta la belleza del dibujo con la dureza del relato.
Más allá de su cuidada realización, “Mitã’i Churi” transmite un mensaje universal de paz y de defensa de los derechos de las infancias, un tema que atraviesa fronteras y resonó en los festivales donde fue exhibido. Su recorrido internacional confirma la creciente visibilidad de la producción audiovisual misionera y paraguaya en el ámbito de la animación contemporánea.
El cortometraje completo está disponible en el canal oficial de YouTube de 25.27 Estudio: https://www.youtube.com/watch?v=MRc3Ge3OBmk
Sobre las productoras
25.27 Estudio, fundado en 2019 por Maco Pacheco, Elian Guerin y Andrés Tes en la provincia de Misiones, se dedica principalmente a la animación y la producción audiovisual con sello regional. Entre sus trabajos más reconocidos figuran el cortometraje “Cetrero Nocturno” y la serie “Cuentos de terror para Franco”, emitida por Pakapaka y actualmente disponible en Flow.
Zet Studios, con sede en Encarnación (Paraguay) y dirigido por Nicolás Cantero y Mathias Maciel, es un estudio de animación y cómics enfocado en rescatar la historia y cultura del Paraguay a través del arte y la narrativa visual.
Provinciales
Llega Turismo Innova 2025 a Puerto Iguazú
Viajar y hacerse preguntas, Nuevas generaciones y gestores turísticos, IA y Marketing Experiencial, son algunos tópicos del principal encuentro de innovación turística de la provincia. La inscripción es gratuita.
Con el propósito de dialogar y repensar el turismo desde la sostenibilidad, la tecnología y la creatividad, se realizará una nueva edición de Turismo Innova, el encuentro que promueve la innovación como motor de desarrollo en el sector turístico misionero.
El evento se llevará a cabo el lunes 10 de noviembre, de 17:30 a 20 horas, en Yabuticaba – Mercadito de la Selva (Hipólito Yrigoyen 386, Puerto Iguazú).
En coincidencia con el aniversario de la elección de las Cataratas del Iguazú como una de las Nuevas Maravillas Naturales del Mundo, la jornada se presenta como un espacio para reflexionar sobre los nuevos desafíos del turismo, integrando miradas de la innovación tecnológica, la sostenibilidad, la accesibilidad y el comportamiento del viajero en la era digital.
El encuentro contará con la participación de Eial Moldavsky, filósofo, comediante e influencer argentino, quien abordará el tema “Viajar y el hacerse preguntas”, una mirada introspectiva sobre el sentido del viaje y las nuevas motivaciones del turista.
Iván Dvojak, especialista en tecnologías aplicadas al turismo, que disertará sobre “Innovación para resolver: el turismo en manos de una nueva generación”, destacando las oportunidades que ofrece la transformación digital para un turismo más ágil y sostenible.
Dirigido a empresarios, emprendedores, académicos y representantes del sector público, el evento busca generar un espacio de aprendizaje colaborativo que impulse la competitividad del destino Misiones en el contexto regional y global.
Ser parte de Turismo Innova 2025 es sumarse a una red de transformación que une a los protagonistas del turismo para construir experiencias que inspiran, transforman y dejan huella.
Quienes quieran inscribirse, deben hacerlo completando el siguiente formulario: https://forms.gle/Sv2kLvFerkgh36wt5

Policiales
Un motociclista falleció tras un choque sobre la Ruta Nacional 14 en Salto Encantado
El siniestro se registró este miércoles por la tarde e involucró a una motocicleta y a una camioneta.
La víctima fue trasladada al hospital local, donde falleció debido a las lesiones sufridas.
El hecho ocurrió alrededor de las 13:10 horas sobre la Ruta Nacional 14, a la altura del kilómetro 942, jurisdicción de Salto Encantado, donde por causas que se investigan colisionaron una motocicleta Motomel 150 cc, y una camioneta Volkswagen Amarok.
El motociclista, identificado como Luis Víctor Samuel (30), sufrió heridas de gravedad a raíz del impacto y fue trasladado de urgencia al Hospital de Aristóbulo del Valle, donde posteriormente falleció. En tanto, el conductor de la camioneta, Marcos Ariel D. (43), resultó ileso.
En el lugar trabajaron efectivos de la Comisaría de Salto Encantado, junto a la División Policía Científica de la Unidad Regional XI, quienes realizaron las pericias accidentológicas de rigor bajo la instrucción del Juzgado de Instrucción en turno.
El cuerpo fue entregado a sus familiares por disposición judicial, mientras se prosiguen las actuaciones para determinar la mecánica del siniestro vial.
-
Actualidadhace 3 añosUTA Misiones ratificó el paro de colectivos para este miércoles y jueves en la provincia
-
Actualidadhace 2 añosLa mamá de Oliver: “Me duermo llorando, me despierto llorando, porque es increíble”
-
Policialeshace 3 añosJoven apuñalado en Eldorado “está muy complicado”
-
Actualidadhace 3 añosEldorado se estaría adhiriendo al paro de colectivos que arranca este martes a las 22 y va hasta las 6 del miércoles
-
Provincialeshace 3 añosAcordaron un aumento salarial del 17% para la administración central en Misiones
-
Eldoradohace 2 añosDiscordia entre familias: habría dejado embarazada a su pareja y a una vecina
-
Eldoradohace 2 añosJubilado de Eldorado se quedó con el millonario premio de Quini 6
-
Actualidadhace 3 añosLa relevancia del sector forestal
