Naturaleza
Día del Bosque Atlántico: Vida Silvestre lo celebra conservando y recuperando la selva misionera y su yaguareté

Este sábado 27 de mayo celebramos el Día del Bosque Atlántico, fecha en la que se busca concientizar sobre uno de los biomas más biodiversos del mundo y a su vez más amenazados. Cada 27 de mayo, desde hace tres años, se intenta generar conciencia sobre la importancia de la biodiversidad, sus hábitats y los beneficios que brinda el Bosque Atlántico a los pueblos que la habitan. Lo que en Argentina conocemos como selva misionera, es la porción que tenemos en el país de este complejo ecorregional que es compartido con Brasil y Paraguay. Originalmente cubría 1.345.300 km2, pero en los últimos 40 años fue reducido significativamente por la deforestación, la urbanización, la producción, y hoy queda sólo alrededor del 17% de los bosques originales.
En la porción que se encuentra en nuestro país, la Fundación Vida Silvestre Argentina trabaja hace más de 20 años, promoviendo la conservación, capacitación e investigación desde la Reserva de Vida Silvestre Urugua-í, restaurando la selva misionera junto a productores rurales, entre otras acciones, para impulsar la conservación del yaguareté y su hábitat. “Desde nuestras oficinas en Misiones, trabajamos activamente en la provincia, en conjunto con instituciones gubernamentales y no gubernamentales, y en articulación con organizaciones de los países vecinos, para conservar la riqueza natural del Bosque Atlántico y mejorar la calidad de vida de sus habitantes”, señaló Lucía Lazzari, coordinadora de paisajes terrestres de la Fundación Vida Silvestre Argentina.
Vida Silvestre administra, hace poco más de 25 años, la Reserva de Vida Silvestre Urugua-í, un área protegida privada en la que se protegen 3.243 hectáreas de selva, la cuenca media del arroyo Urugua-í y una muy rica biodiversidad entre las que se encuentran varios endemismos, especies únicas del sitio. “La Reserva Urugua-í nos permite implementar y poner en práctica los principios de conservación y manejo efectivo que impulsamos desde la organización. Esto nos permite mostrar resultados y la teoría aplicada”, destacó Lazzari. Además, agregó “en los últimos años venimos promoviendo la investigación y la generación de información científica sobre la biodiversidad y los procesos ambientales de la Reserva, destacando la importancia de las áreas protegidas, y trabajando con diversas universidades para fortalecer las capacidades de los estudiantes de las carreras de guardaparques que hay en el país”.
El yaguareté es una especie indicadora de la salud del ambiente y es el felino más grande del continente americano y, por ende, del Bosque Atlántico. “La conservación y recuperación de la población de yaguareté en la selva misionera, y en la región, implica trabajar bajo una gran estrategia que trasciende fronteras y aúna esfuerzos entre Argentina, Brasil y Paraguay para tener un impacto en buena parte del Bosque Atlántico”, indicó Lucía Lazzari. El yaguareté se encuentra en peligro crítico de extinción en nuestro país, por ello Vida Silvestre trabaja hace más de 20 años en la planificación e implementación de acciones de conservación de la especie. “Conservar a nuestro tigre criollo es proteger la fauna en general y al Bosque Atlántico en su conjunto. Para ello, estamos convencidas y convencidos que es necesario fomentar la restauración del bosque y recuperar la conectividad entre las diversas áreas de selva, hábitat natural de la especie. Todas estas acciones nos permitirán fortalecer una naturaleza sana para la fauna y las personas”, agregó Lazzari.
“El Día del Bosque Atlántico lo queremos celebrar también poniendo en valor los más de 15 años de trabajo junto con productores rurales de Misiones, con quienes restauramos más de 382 hectáreas de selva misionera y seguimos apostando a más. En base al conocimiento de las familias productoras y del equipo técnico del proyecto, estamos resguardando y recuperando servicios ambientales esenciales para las personas, como el agua”, destacó Lazzari. Desde Vida Silvestre se impulsa además la Red Trinacional de Restauración del Bosque Atlántico, una iniciativa que involucra a varias organizaciones e instituciones de Argentina, Brasil y Paraguay que trabajan en la recuperación del Bosque Atlántico del Alto Paraná.
Más de 148 millones de personas viven y dependen social cultural y económicamente de los servicios ambientales (agua, energía, protección del suelo, entre otros) que brinda el complejo ecorregional del Bosque Atlántico en los tres países. En tan sólo una hectárea de este bosque se puede encontrar alrededor de 450 especies de árboles. Su riqueza biológica es tan variada, que contiene el 7% de las especies de plantas y el 5% de las especies de animales vertebrados del mundo.
Ambiente
Misiones, el refugio del yaguareté, el felino más emblemático de la Argentina

En el marco del Día Mundial del Tigre, que se celebra cada 29 de julio, Fundación Vida Silvestre Argentina destaca la importancia de esta fecha para visibilizar al yaguareté, nuestro “tigre criollo”, una especie en peligro crítico de extinción en la Argentina. Según una reciente encuesta de opinión pública*, Misiones se posiciona como la provincia con mayor conocimiento y valoración sobre este felino y su rol fundamental en la naturaleza.
Una investigación realizada por Ágora Consultores para Fundación Vida Silvestre Argentina, indica que más del 50% de los misioneros considera al yaguareté como el animal silvestre más emblemático de la fauna argentina, muy por encima del promedio nacional (31%). Además, es la provincia que mejor identifica al yaguareté como el felino más grande del país, por delante del puma y el ocelote.
“Estos datos no solo reflejan el orgullo que genera esta especie en Misiones, sino también la conciencia ambiental y el compromiso de la población para conservarla. El yaguareté no es solo un símbolo de nuestra fauna, es un indicador clave de la salud de los ecosistemas que compartimos”, expresó Lucía Lazzari, coordinadora del programa Bosques de la Fundación Vida Silvestre Argentina.
Un símbolo natural amenazado
El yaguareté está catalogado como especie en peligro crítico de extinción en la Argentina. Hoy se estima que quedan alrededor de 250 individuos en todo el país, de los cuales cerca de 84 habitan en la Selva Misionera, una región muy importante para su supervivencia. La cifra representa una leve disminución respecto a años anteriores, tras un período sostenido de crecimiento y estabilidad poblacional.
“El yaguareté es un excelente indicador del estado del ambiente. Los resultados del último monitoreo, si bien no son significativos estadísticamente, estiman una leve disminución poblacionalque refleja una presión constante sobre nuestros ecosistemas. Es urgente reforzar la protección de las áreas naturales de Misiones, para controlar la caza furtiva, y y prevenir y abordar de manera integral los conflictos con animales domésticos”, añadió Lazzari.
El estudio fue liderado por científicos del Instituto de Biología Subtropical (UNAM – CONICET) nucleados en el Proyecto Yaguareté (CeIBA – CONICET) en Argentina y el Proyecto Onças do Iguaçu (ICMBio – Brasil), con apoyo de numerosas instituciones. La estimación poblacional fue desarrollada en el mayor remanente de Bosque Atlántico del Alto Paraná: la Selva Misionera, el Parque Nacional do Iguaçu y el Parque Estadual do Turvo en Brasil. Esta iniciativa binacional se repite cada dos años desde hace más de dos décadas, con el apoyo de Fundación Vida Silvestre Argentina, WWF-Brasil y otras organizaciones.
Las amenazas que enfrenta
Consultadas sobre las amenazas principales que enfrenta el yaguareté en Misiones, las personas destacaron el atropellamiento de fauna, seguido por la caza ilegal y la deforestación. El dato no es menor: más de 5.000 animales mueren cada año en rutas que atraviesan áreas protegidas en la provincia, lo que afecta al yaguareté y a sus presas. En los últimos 12 años se registraron al menos 5 atropellamientos de yaguaretés en Misiones.
Conservar al yaguareté es conservar el ecosistema
Cerca del 90% de los misioneros considera que el yaguareté es muy importante para el ecosistema y que su conservación también protege a otras especies. Para 9 de cada 10 personas, su extinción sería un acontecimiento muy grave.
El yaguareté cumple un rol ecológico fundamental: regula las poblaciones de presas, mantiene el equilibrio en los ecosistemas y su presencia es signo de un ambiente sano. Conservarlo implica asegurar servicios ecosistémicos como agua limpia, polinización, almacenamiento de carbono y mitigación del cambio climático.
Desde hace más de dos décadas, Fundación Vida Silvestre trabaja por la conservación del yaguareté en Misiones y otras regiones donde aún sobrevive la especie. Esto incluye el monitoreo poblacional, la protección del hábitat, la articulación con comunidades locales, y la promoción de leyes que protejan los bosques y la fauna silvestre, entre otras acciones.
“En Misiones, trabajamos junto a comunidades, autoridades y otras organizaciones para reducir las amenazas que enfrenta la especie: mejorando en la efectividad de la gestión de las áreas protegidas, restaurando el paisaje para recuperar la conectividad y promoviendo la coexistencia entre las personas y los grandes felinos. Gracias a este esfuerzo colectivo, logramos avances significativos en las últimas décadas. Pero necesitamos redoblar ese compromiso”, concluyó Lucía Lazzari.
Naturaleza
Pichones Observadores, una experiencia de avistaje de aves para las infancias

La iniciativa invita a redescubrir el patrimonio jesuítico y la biodiversidad que lo rodea, desde una perspectiva lúdica y educativa.
Este sábado 2 de agosto, se llevará adelante una nueva propuesta de turismo de interpretación cultural y natural dentro de un sitio patrimonial, destinada a las infancias: “Pichones Observadores”. Se trata de una salida de avistaje de aves dirigida a niños/as de entre 7 y 13 años, en el Conjunto Jesuítico San Ignacio Miní, con punto de encuentro en el portón de ingreso.
Con cupos limitados y el propósito de generar un vínculo temprano con el entorno natural, esta jornada busca despertar el interés por la biodiversidad misionera a través del juego, la observación y la interpretación del ambiente.
La propuesta se lleva adelante desde el Camino de los Jesuitas con la intención de vincular comunidad con los Conjuntos Jesuíticos Guaraníes y su historia. Y, además, con el apoyo del programa Ruta de las Aves, impulsado por el Ministerio de Turismo de Misiones, con el objetivo de instalar la observación de aves como una práctica recreativa, educativa y sustentable en todo el territorio provincial.
En esta ocasión, se suma un enfoque especialmente pensado para las infancias, fomentando desde edades tempranas el respeto, la curiosidad y la valoración por la fauna que habita en los parques, reservas y áreas protegidas.
“Pichones Observadores” propone una experiencia cercana, lúdica y enriquecedora en un escenario histórico y natural único como el Conjunto Jesuítico San Ignacio Miní. Es por eso que una guía del sitio, junto a guía de aves, acompañará al grupo y abordará cuestiones relacionadas a la cultura mbya y al mundo jesuítico guaraní.
Quienes quieran obtener más información sobre ésta y próximas salidas, pueden consultar en el Instagram de “Camino de los Jesuitas”.
Ambiente
Un oso melero rescatado fue reinsertado en su hábitat natural

El Ministro de Ecología y Recursos Naturales Renovables, Arq. Martín Recamán, participó de la relocalización de un oso melero (Tamandua tetradactyla), acción llevada a cabo por la Fundación Ohana en la localidad de Aristóbulo del Valle.
El operativo de liberación fue resultado de un trabajo conjunto entre la Fundación Ohana, el Ministerio de Ecología y la Policía Ambiental.

El ejemplar fue rescatado por el equipo de la fundación tras el aviso de vecinos del barrio San Martín, en la localidad de Oberá. Según detalló Fernando Piesco, representante de Ohana, el animal había trepado a un árbol para escapar del ataque de una jauría de perros y permaneció atrapado allí durante un día y medio, sin poder bajar.

Una vez asistido y evaluado por profesionales, el oso melero fue trasladado a un área segura y con condiciones favorables para su reinserción en el hábitat natural, en cercanías de Aristóbulo del Valle.
Durante la actividad, el ministro Recamán remarcó: “Estas acciones son de vital importancia para cuidar nuestra fauna misionera”, y destacó el valor del trabajo articulado entre instituciones del Estado y organizaciones comprometidas con la conservación.

La Fundación Ohana es una organización que se dedica al rescate, rehabilitación y reinserción de animales silvestres. Su trabajo se enfoca en brindar atención veterinaria especializada a ejemplares heridos en situaciones de riesgo, con el objetivo de devolverlos a su entorno natural en las mejores condiciones posibles. Además, promueve la educación ambiental y la convivencia responsable entre las personas y la fauna nativa y trabaja de forma articulada con el Ministerio de Ecología.
-
Actualidadhace 2 años
La mamá de Oliver: “Me duermo llorando, me despierto llorando, porque es increíble”
-
Actualidadhace 3 años
UTA Misiones ratificó el paro de colectivos para este miércoles y jueves en la provincia
-
Policialeshace 3 años
Joven apuñalado en Eldorado “está muy complicado”
-
Actualidadhace 3 años
Eldorado se estaría adhiriendo al paro de colectivos que arranca este martes a las 22 y va hasta las 6 del miércoles
-
Eldoradohace 2 años
Discordia entre familias: habría dejado embarazada a su pareja y a una vecina
-
Provincialeshace 3 años
Acordaron un aumento salarial del 17% para la administración central en Misiones
-
Actualidadhace 3 años
La relevancia del sector forestal
-
Eldoradohace 2 años
Jubilado de Eldorado se quedó con el millonario premio de Quini 6