Naturaleza
Día del Bosque Atlántico: Vida Silvestre lo celebra conservando y recuperando la selva misionera y su yaguareté

Este sábado 27 de mayo celebramos el Día del Bosque Atlántico, fecha en la que se busca concientizar sobre uno de los biomas más biodiversos del mundo y a su vez más amenazados. Cada 27 de mayo, desde hace tres años, se intenta generar conciencia sobre la importancia de la biodiversidad, sus hábitats y los beneficios que brinda el Bosque Atlántico a los pueblos que la habitan. Lo que en Argentina conocemos como selva misionera, es la porción que tenemos en el país de este complejo ecorregional que es compartido con Brasil y Paraguay. Originalmente cubría 1.345.300 km2, pero en los últimos 40 años fue reducido significativamente por la deforestación, la urbanización, la producción, y hoy queda sólo alrededor del 17% de los bosques originales.
En la porción que se encuentra en nuestro país, la Fundación Vida Silvestre Argentina trabaja hace más de 20 años, promoviendo la conservación, capacitación e investigación desde la Reserva de Vida Silvestre Urugua-í, restaurando la selva misionera junto a productores rurales, entre otras acciones, para impulsar la conservación del yaguareté y su hábitat. “Desde nuestras oficinas en Misiones, trabajamos activamente en la provincia, en conjunto con instituciones gubernamentales y no gubernamentales, y en articulación con organizaciones de los países vecinos, para conservar la riqueza natural del Bosque Atlántico y mejorar la calidad de vida de sus habitantes”, señaló Lucía Lazzari, coordinadora de paisajes terrestres de la Fundación Vida Silvestre Argentina.
Vida Silvestre administra, hace poco más de 25 años, la Reserva de Vida Silvestre Urugua-í, un área protegida privada en la que se protegen 3.243 hectáreas de selva, la cuenca media del arroyo Urugua-í y una muy rica biodiversidad entre las que se encuentran varios endemismos, especies únicas del sitio. “La Reserva Urugua-í nos permite implementar y poner en práctica los principios de conservación y manejo efectivo que impulsamos desde la organización. Esto nos permite mostrar resultados y la teoría aplicada”, destacó Lazzari. Además, agregó “en los últimos años venimos promoviendo la investigación y la generación de información científica sobre la biodiversidad y los procesos ambientales de la Reserva, destacando la importancia de las áreas protegidas, y trabajando con diversas universidades para fortalecer las capacidades de los estudiantes de las carreras de guardaparques que hay en el país”.
El yaguareté es una especie indicadora de la salud del ambiente y es el felino más grande del continente americano y, por ende, del Bosque Atlántico. “La conservación y recuperación de la población de yaguareté en la selva misionera, y en la región, implica trabajar bajo una gran estrategia que trasciende fronteras y aúna esfuerzos entre Argentina, Brasil y Paraguay para tener un impacto en buena parte del Bosque Atlántico”, indicó Lucía Lazzari. El yaguareté se encuentra en peligro crítico de extinción en nuestro país, por ello Vida Silvestre trabaja hace más de 20 años en la planificación e implementación de acciones de conservación de la especie. “Conservar a nuestro tigre criollo es proteger la fauna en general y al Bosque Atlántico en su conjunto. Para ello, estamos convencidas y convencidos que es necesario fomentar la restauración del bosque y recuperar la conectividad entre las diversas áreas de selva, hábitat natural de la especie. Todas estas acciones nos permitirán fortalecer una naturaleza sana para la fauna y las personas”, agregó Lazzari.
“El Día del Bosque Atlántico lo queremos celebrar también poniendo en valor los más de 15 años de trabajo junto con productores rurales de Misiones, con quienes restauramos más de 382 hectáreas de selva misionera y seguimos apostando a más. En base al conocimiento de las familias productoras y del equipo técnico del proyecto, estamos resguardando y recuperando servicios ambientales esenciales para las personas, como el agua”, destacó Lazzari. Desde Vida Silvestre se impulsa además la Red Trinacional de Restauración del Bosque Atlántico, una iniciativa que involucra a varias organizaciones e instituciones de Argentina, Brasil y Paraguay que trabajan en la recuperación del Bosque Atlántico del Alto Paraná.
Más de 148 millones de personas viven y dependen social cultural y económicamente de los servicios ambientales (agua, energía, protección del suelo, entre otros) que brinda el complejo ecorregional del Bosque Atlántico en los tres países. En tan sólo una hectárea de este bosque se puede encontrar alrededor de 450 especies de árboles. Su riqueza biológica es tan variada, que contiene el 7% de las especies de plantas y el 5% de las especies de animales vertebrados del mundo.
Ambiente
Volar 2025 contará con disertantes internacionales y nacionales

Especialistas y referentes en la materia de Brasil, Colombia y también de Argentina, compartirán sus experiencias y conocimientos con el público.
Misiones se prepara para vivir, del 5 al 7 de septiembre en Puerto Iguazú, Volar 2025, el primer Encuentro Internacional de Observación de Aves de la provincia.
Entre los disertantes principales se encuentran tres referentes de alcance internacional y nacional. Uno de ellos es Guto Carvalho (Brasil), comunicador y creador del Encontro Brasileiro de Observação de Aves – Avistar, reconocido por su labor en la articulación de redes que vinculan ciencia ciudadana, turismo, conservación y educación. Su enfoque busca que el birdwatching sea una herramienta de pertenencia y conexión con las comunidades locales.

Mauricio Londoño Jaramillo (Colombia), empresario, emprendedor y diputado de Caldas, impulsor de Tinamú Birding Nature Reserve, un modelo de reconversión productiva que transformó cultivos en un bosque semi-natural, atrayendo alta densidad de fauna y ofreciendo un servicio de excelencia en aviturismo. Su objetivo: posicionar a Caldas y Manizales como referentes mundiales en turismo de naturaleza.
Por otro lado, Horacio F. Matarasso (Argentina), biólogo especializado en aves, consultor ambiental y presidente del Comité Internacional de la Feria de Aves de Sudamérica. Con una trayectoria de más de 25 años en capacitación y guiado, es referente en el desarrollo de programas de conservación y ecoturismo en la región.
Organizado por el Ministerio de Turismo de Misiones junto a la Asociación Aves Argentinas, el evento busca formar y motivar a quienes ya trabajan o quieren incorporar el avistaje de aves a su propuesta turística, fortaleciendo una red que potencie el desarrollo sostenible y la conservación de la biodiversidad misionera.
Para inscripciones o más información, las personas interesadas pueden visitar el siguiente link: https://linktr.ee/volar.2025
Mundo
Cómo y dónde ver el eclipse solar más largo del siglo: ¿se podrá ver desde Argentina?

Se perfila como el fenómeno astronómico más importante del siglo XXI; aunque desde nuestro país no será visible, te contamos todos los detalles.
En 2027 se producirá un eclipse solar que promete ser el evento astronómico más impactante del siglo XXI. La NASA confirmó que ocurrirá el lunes 2 de agosto y tendrá una duración excepcional: la fase de totalidad -cuando la Luna cubre por completo al Sol se extenderá hasta 6 minutos y 22 segundos, algo inédito en tierra firme durante todo el siglo.
Si bien en gran parte de Europa, África y el sur de Asia podrá verse de forma parcial y en una estrecha franja será total, en Argentina no se podrá observar. Esto se debe a que la trayectoria de la sombra umbral no pasará por Sudamérica. Para seguirlo, será necesario recurrir a transmisiones en vivo que seguramente realicen agencias espaciales y observatorios internacionales.
Mundo
Por falta de nieve: un centro de esquí de la Patagonia cierra dos meses antes de lo previsto

La empresa concesionaria y el intendente explicaron que la decisión busca minimizar pérdidas ante la baja cantidad de visitantes y los factores climáticos desfavorables.
El centro de esquí La Hoya, situado a 12 kilómetros de Esquel (Chubut), finalizó su temporada 2025, casi dos meses antes de lo habitual. En 2024, el cierre había sido el 30 de septiembre.
La decisión fue tomada por la empresa concesionaria Don Otto debido a la combinación de escasez de nieve y temperaturas más altas de lo normal. Según el intendente de Esquel, Matías Taccetta, la medida busca evitar pérdidas y responder a la baja afluencia de visitantes en los últimos días.
“Lo veníamos hablando con la gente de la concesión, entendemos que la situación lo ameritaba. La falta de nieve en un centro de esquí implica una pérdida económica al tenerlo abierto sin el movimiento habitual en los últimos días. Solo 14 personas utilizaron los medios para subir a la confitería”, señaló el funcionario.
-
Actualidadhace 2 años
La mamá de Oliver: “Me duermo llorando, me despierto llorando, porque es increíble”
-
Actualidadhace 3 años
UTA Misiones ratificó el paro de colectivos para este miércoles y jueves en la provincia
-
Policialeshace 3 años
Joven apuñalado en Eldorado “está muy complicado”
-
Actualidadhace 3 años
Eldorado se estaría adhiriendo al paro de colectivos que arranca este martes a las 22 y va hasta las 6 del miércoles
-
Eldoradohace 2 años
Discordia entre familias: habría dejado embarazada a su pareja y a una vecina
-
Provincialeshace 3 años
Acordaron un aumento salarial del 17% para la administración central en Misiones
-
Actualidadhace 3 años
La relevancia del sector forestal
-
Eldoradohace 2 años
Jubilado de Eldorado se quedó con el millonario premio de Quini 6