Provinciales
Diputados del Frente Renovador solicitan la expulsión de Kiczka de la Legislatura tras la imputación penal

El pedido de los legisladores de la Renovación ingresó este martes por mesa de entradas. La determinante postura se da tras la imputación de los aberrantes cargos judiciales que pesan sobre el diputado puertista.
En un desarrollo legislativo sin precedentes, la Cámara de Representantes de la provincia de Misiones presenta el pedido de expulsión del diputado Germán Kiczka tras ser vinculado a graves acusaciones de abuso infantil. El Bloque del Frente Renovador, promotor del proyecto de resolución, ha presentado una solicitud formal para destituir a Kiczka, argumentando que su conducta ha dañado irreparablemente la integridad y el decoro de la Cámara.
El proyecto de resolución, fundamenta la expulsión en la seriedad de las acusaciones que pesan sobre Kiczka. Según los documentos presentados, el legislador está implicado en una causa judicial de extrema gravedad relacionada con la distribución y posesión de material de abuso infantil. La investigación reveló una alarmante colección de más de 600 archivos, que incluyen imágenes y videos de abuso infantil, así como material de pedofilia, zoofilia con menores e incesto. Esta evidencia fue obtenida durante un allanamiento en la residencia de su padre, donde también se encontraron revistas y juguetes sexuales.
El proyecto de resolución destaca que el comportamiento del diputado Kiczka no solo refleja una falta absoluta de respeto hacia el orden jurídico y las instituciones, sino que también mina la confianza pública en la capacidad de la Cámara para proteger los principios de dignidad y justicia. La gravedad de las acusaciones y la conducta evasiva de Kiczka, que incluyó desobediencia a citaciones judiciales y manipulación de hechos, han impulsado a los legisladores a considerar esta drástica medida.
El artículo 90 de la Constitución de Misiones otorga a la Cámara la facultad de sancionar a sus miembros por mala conducta con medidas que pueden incluir la expulsión, siempre que se cuente con el respaldo de dos tercios de los votos. En este contexto, el Bloque del Frente Renovador argumenta que la permanencia de Kiczka en el cuerpo legislativo es insostenible y que su expulsión es una medida necesaria para preservar la integridad institucional y la confianza pública en las instituciones.
El proyecto será sometido a votación en próxima sesión, y su aprobación requerirá una mayoría calificada de los representantes para que se concrete la expulsión. Mientras tanto, la situación continúa evolucionando y podría tener repercusiones adicionales en el ámbito legal y político de la provincia.
Provinciales
Mado: Evalúan soluciones para resolver conflicto dominial

Desde hace algunos días se ha acentuado un conflicto en Colonia Mado que tiene como protagonistas a vecinos que residen en tierras que son propiedad de una empresa. En ese marco, se están realizando periódicamente interrupciones en el tránsito vehicular sobre la Ruta 12.
La exigencia de estas personas, que son un total de aproximadamente 180 familias, no pasa solamente por un reconocimiento dominial, sino también por lograr la conexión de energía eléctrica y de agua potable. Sin embargo, como se mencionó al principio, las tierras donde está desarrollado el barrio El Progreso son parte de 680 Has que pertenecen a la empresa COTOPAXI SA.
No obstante, mediante un relevamiento realizado se ha logrado establecer que solamente un tercio de ese número de familias puede acreditar una ocupación real o efectiva, a través de mejoras o uso agrícola del suelo.
Habiendo tomado conocimiento sobre la situación, el Gobierno Provincial, a través de sus áreas respectivas, se encuentra ultimando los informes respectivos, que serán la base para la evaluación de posibles soluciones.
Una de esas soluciones más factible podría ser, según conocedores del tema y tomando en consideración casos similares, sería que la empresa y los ocupantes lleguen a un acuerdo para encarar un loteo y cada una de las familias asuma el compromiso de pagar lo que le corresponda.
Actualidad
Vida Silvestre y el Ministerio de Ecología ponen en marcha la restauración del Parque Provincial Foerster

La Fundación Vida Silvestre Argentina y el Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables de Misiones pusieron en marcha las primeras tareas de restauración del monte nativo en los lotes que, en 2024, Vida Silvestre compró y donó al sistema provincial de áreas protegidas. Mediante estas acciones se busca mejorar el diseño y la funcionalidad del Parque Provincial Guardaparque Horacio Foerster, además de contribuir a la recuperación de la selva misionera.
En los últimos días, con la coordinación de guardaparques del Parque Provincial Foerster, con apoyo de Vida Silvestre, se realizaron tareas de descompactación mecánica del suelo para preparar el terreno. En las próximas semanas se avanzará con la plantación de 5000 árboles de diversas especies nativas de la selva misionera, provistas por el Vivero de Nativas Andrés Johnson de la Reserva de Vida Silvestre Urugua-í. En paralelo, se está trabajando en el manejo de la regeneración espontánea de plantas nativas y de las pasturas invasoras.
Los terrenos donados, ubicados en Picada Suárez, municipio de Comandante Andresito en Misiones, abarcan unas 100 hectáreas. Casi el 40% de esa superficie fue en su momento deforestada y destinada a la producción agrícola-forestal y ganadera. Hoy, a través de la plantación de especies nativas y el acompañamiento de la regeneración natural, se busca restablecer el bosque y sus condiciones ambientales.

La restauración, junto con la ampliación del parque, refuerza la consolidación del corredor biológico Urugua-í–Foerster, clave para la conservación de la biodiversidad y de los servicios ambientales que brinda el monte a las comunidades de la región.
Las áreas protegidas cumplen un rol esencial: resguardan especies amenazadas como el yaguareté, mantienen ecosistemas saludables, impulsan la investigación científica y aportan beneficios directos a las comunidades locales mediante servicios ecosistémicos vitales. Además, constituyen una de las soluciones naturales más efectivas para enfrentar los impactos del cambio climático.
Educación
Después de diez años, Misiones vuelve a ser sede de la Feria Nacional de Ciencias: estudiantes y docentes de 21 provincias participan de la primera fase en Posadas

Estudiantes y docentes de 21 provincias participan en la Feria Nacional de Educación, Artes, Ciencias y Tecnología que se desarrolla en Posadas. La iniciativa refuerza el compromiso del Gobierno provincial con la educación como política pública, promoviendo la innovación, el intercambio de experiencias, el trabajo en equipo y la formación de vínculos entre estudiantes de todo el país.
POSADAS, JUEVES 2 DE OCTUBRE DE 2025 – La Feria Nacional de Educación, Artes, Ciencias y Tecnología se lleva adelante en Misiones, con su primera fase centrada en Matemática, que se extiende hasta mañana viernes 3 de octubre. En esta etapa se presentaron 83 proyectos seleccionados. Cabe recordar que en Misiones los estudiantes vivieron una antesala de la instancia nacional en la Feria de Ciencias Provincial donde se presentaron alrededor de 3.000 trabajos diferentes.

El encuentro, organizado por la Secretaría de Educación de la Nación y el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de Misiones a través de la Subsecretaría de Educación y el PROPACyT, tiene como objetivo compartir experiencias pedagógicas y promover la innovación en el aula. Desde el Gobierno de Misiones sostuvieron que la realización de este evento refleja el compromiso provincial con la educación como prioridad y política pública, que se mantiene incluso en contextos económicos complejos.
Cabe recordar que en esta primera etapa participan 13 proyectos de Nivel Inicial, 35 de Nivel Primario, 28 de Nivel Secundario y 7 de Nivel Superior, representando a Misiones, Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Chubut, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, La Pampa, La Rioja, Mendoza, Neuquén, Salta, San Juan, San Luis, Santa Fe, Santiago del Estero, Tierra del Fuego y Tucumán.

Al respecto, el ministro de Educación de Misiones, Ramiro Aranda, destacó la importancia de que Misiones sea nuevamente sede de la Feria Nacional de Ciencias después de una década. “Este evento no solo nos permite recibir a estudiantes y docentes de todo el país, sino también fortalecer nuestro sistema educativo, mostrar la riqueza cultural de la provincia y brindarles una experiencia segura y enriquecedora”, afirmó.
Aranda subrayó que la Feria no se limita a este evento puntual, sino que constituye una política de impacto educativo. “Fomentar la ciencia, la innovación y la creatividad en nuestros estudiantes es una estrategia que llevamos adelante todos los días. Esta Feria demuestra que, incluso en tiempos difíciles, la educación en Misiones no se deja a la deriva”, agregó.
Por último, remarcó que organizar y albergar ferias de esta envergadura no solo enriquece la experiencia de estudiantes y docentes, sino que también permite mostrar al país y al mundo el potencial de los jóvenes misioneros, favorecer la formación de vínculos entre pares de distintas provincias y generar un importante movimiento económico y turístico en la región.

PRÓXIMAS FASES
La Feria se desarrolla en cuatro etapas:
- La primera que se lleva adelante hasta este viernes 3 de octubre.
- Segunda fase – Eje Artístico: Posadas, del 6 al 8 de octubre.
- Tercera fase – Eje Científico: Cafayate, Salta, del 29 al 31 de octubre.
- Cuarta fase – Eje Tecnológico: Ciudad Autónoma de Buenos Aires, del 18 al 20 de noviembre.
En cada instancia, los estudiantes y docentes misioneros participarán en igualdad de condiciones con delegaciones de todo el país, fortaleciendo la mirada interdisciplinaria y el intercambio de saberes.

UNA EXPERIENCIA EDUCATIVA Y CULTURAL
Como parte de la agenda, las delegaciones recorrieron puntos emblemáticos de Misiones, como la Cruz de Santa Ana y las Reducciones Jesuíticas de San Ignacio, generando espacios de integración cultural antes de las exposiciones. La Feria permanecerá abierta hasta el viernes, consolidándose como un espacio federal de intercambio de conocimientos y experiencias que trasciende las aulas.

REPRESENTANTES DE MISIONES PARA LA FERIA NACIONAL DE CIENCIAS 2025
Primera Fase – Eje Matemática (Posadas, Misiones, del 2 al 4 de octubre de 2025):
Los proyectos seleccionados por orden de mérito que representarán a Misiones son:
- “Jugamos a medir” – NENI 2019, Plurigrado — Panambí (Oberá)
- “Mujeres de tierra roja” – ECPL N° 25 — Posadas (Capital)
- “El desafío de la pendiente” – BOP N° 109, 5° — Salto Encantado (Cainguás)
- “Cálculos mágicos” – Escuela N° 528, 2° — Posadas (Capital)
- “Desafío educativo: Geometrías paralelas (Nivel Primario)” – Escuela N° 247, 6° — Puerto Leoni (L.G. San Martín)
Segunda Fase – Eje Artístico (Posadas, Misiones, del 6 al 8 de octubre de 2025):
Los cinco proyectos que disputarán el eje artístico por Misiones:
- “Construcción y reconstrucción del conocimiento escolar: el taller como propuesta” – ISFD N° 1, 3° — Leandro N. Alem
- “Reciclando con arte” – EPJA N° 44 — Santa Ana (Candelaria)
- “El agua que camina” – Escuela Especial N° 14, 2° — San Javier
- “Teatro de títeres: aventura submarina” – Escuela Taller Provincial de Títeres N° 1350, D1 — Puerto Rico (L.G. San Martín)
- “Desafío educativo: ¡Cuidado con el triángulo! Arte y geometría en Planilandia (Ciclo Básico Nivel Secundario)” – Escuela Comercio N° 3 — Apóstoles
Tercera Fase – Eje Científico (Cafayate, Salta, del 29 al 31 de octubre de 2025):
Los proyectos seleccionados para representar a Misiones en el eje científico son:
- “Vaper en adolescentes: moda, desinformación y riesgo para la salud” – UGL N° 3115, 3° — San Vicente (Guaraní)
- “Protectores de la biodiversidad” – Escuela N° 502, 6° — Comandante Andresito (Gral. Manuel Belgrano)
- “Takua Para” – Escuela EIB N° 956, Plurigrado — Colonia Delicia (Eldorado)
- “El agua es un tesoro. Aprendamos a cuidarla y usarla bien” – Escuela Dom. Hosp. N° 9, 5° — Aristóbulo del Valle (Cainguás)
- “Proyecto temático: Hidrocomunidad” – CEP N° 13, 5° — Colonia Aurora (25 de Mayo)
- “Desafío educativo: La energía del todo (Nivel Primario)” – Escuela N° 602, 6° — Concepción (Concepción)
Cuarta Fase – Eje Tecnológico (CABA, Buenos Aires, del 18 al 20 de noviembre de 2025):
Los proyectos de Misiones que competirán en el eje tecnológico son:
- “Cámara verde: Inteligencia Artificial al servicio del medio ambiente” – Escuela de Robótica, Maker Junior — Wanda (Iguazú)
- “Asistencia: Una app creada por estudiantes para estudiantes” – Escuela N° 254, 6° — Montecarlo
- “Transformaciones silenciosas II” – Instituto Yabotí, 2° — Garupá (Capital)
- “Quebradora transportadora de yerba mate” – EPET N° 28, 5° — San Pedro
- “Gentilini Eco: Ciencia que se escucha” – Instituto P. Gentilini, 4° — San José (Apóstoles)
- “Uniplos” – EPET N° 38, 5° y 6° — Leandro N. Alem
- “Educación alimentaria: a más color, mejor nutrición” – Escuela N° 133, 3° — Jardín América (San Ignacio)
- “Desafío educativo: Retos en automatización industrial (Ciclo Orientado – Modalidad Técnico Profesional)” – Proyecto que será seleccionado por la Dirección de Educación Técnica junto con PROPACyT entre las escuelas inscriptas
- “Desafíos creativos” – Proyecto que será convocado por la Biblioteca Nacional del Maestro entre los trabajos presentados en ese desafío

-
Actualidadhace 3 años
UTA Misiones ratificó el paro de colectivos para este miércoles y jueves en la provincia
-
Actualidadhace 2 años
La mamá de Oliver: “Me duermo llorando, me despierto llorando, porque es increíble”
-
Policialeshace 3 años
Joven apuñalado en Eldorado “está muy complicado”
-
Actualidadhace 3 años
Eldorado se estaría adhiriendo al paro de colectivos que arranca este martes a las 22 y va hasta las 6 del miércoles
-
Provincialeshace 3 años
Acordaron un aumento salarial del 17% para la administración central en Misiones
-
Eldoradohace 2 años
Discordia entre familias: habría dejado embarazada a su pareja y a una vecina
-
Eldoradohace 2 años
Jubilado de Eldorado se quedó con el millonario premio de Quini 6
-
Actualidadhace 3 años
La relevancia del sector forestal