Política
Iluminar el camino del federalismo

Es difícil decir con precisión cuándo comienza la era de la Ilustración, o dónde. El término que se ha utilizado como sinónimo del “Siglo XVIII” es el del “Siglo de la Luces”. En una serie de obras, entre las que se destaca “La Ilustración radical”, el historiador británico especializado en el “Siglo de las Luces”, Jonathan Israel intenta demostrar que el período más “radical” del Iluminismo ya había comenzado a mediados del siglo XVII. Si concebimos a la Ilustración como un proyecto que en esencia consistió en usar la facultad de la razón para arrojar “luz” sobre el mundo circundante, tal vez veamos que su inicio tuvo lugar mucho antes. La frase “luz natural de la razón” ya aparece en las “Reglas para la dirección del espíritu”, publicadas por René Descartes en el año 1628.
Si hacemos un ejercicio de revisionismo histórico, podemos afirmar que el territorio de las Misiones siempre ha tenido gran relevancia en la historia del federalismo argentino. El antecedente más antiguo nos lleva a la redacción, de puño y letra del General Manuel Belgrano, de las bases del que se ha considerado el Primer Proyecto de Constitución del Río de la Plata, el cual culminó a finales de diciembre de 1810 en el Campamento de Tacuarí. Del trabajo llevado adelante por Belgrano resultó el Reglamento para Régimen Político y Administrativo y Reforma de los 30 Pueblos de las Misiones, reglamento que fue incorporado por Juan Bautista Alberdi como una de las bases de la Constitución Nacional.
Otro hito histórico se produjo cuando los Pueblos de las Misiones, bajo el mando del prócer Andresito Guaçurarí, se sumaron y fueron parte de la gran gesta federalista que por impulso de Gervasio Artigas dio origen a la Liga de los Pueblos Libres, también conocida como la Liga Federal, la cual tuvo su momento cúlmine el 29 de Junio de 1815 en el arroyo de la China (Concepción del Uruguay – Entre Ríos) cuando se desarrolló el Congreso de los Pueblos Libres, que tenía como finalidad alcanzar la organización política de las provincias federales, adoptando medidas económicas y comerciales.
Ahora bien, en honor a la verdad, la vigencia del federalismo a lo largo de la historia argentina no ha logrado pasar de ser más que una proclamación, que nunca pudo ser realmente efectivizada debido a las trabas impuestas por el poder central.
La realidad demuestra que las provincias argentinas no tienen poder, y el inorgánico poder que alguna vez pudieron haber ostentado, lo han perdido después de la Batalla de Pavón y de la brutal matanza de Cañada de Gómez, llevada adelante por los ejércitos lanzados sobre el interior del país en la “Guerra de Policía” pregonada por Bartolomé Mitre y Domingo Faustino Sarmiento y criticada fuertemente por Juan Bautista Alberdi.
* * *
Un sueño inconcluso
Con motivo del aniversario del 25 de Mayo, el Conductor de la Renovación Neo, Ing. Carlos Rovira compartió en sus redes sociales una publicación que rezaba la frase “25 de mayo de 1810. Un sueño inconcluso y eterno.” Acompañada de una fotografía de la bandera de Macha, que se encuentra en el Museo de la Libertad en Sucre, Bolivia. Se trata de la bandera más antigua que se conserva y que fue utilizada por el General Manuel Belgrano para identificar al ejército que bajo su mando llevó adelante la Campaña del Alto Perú.
Posteriormente, publicó una frase de Mariano Moreno uno de los grandes próceres de nuestra historia: “Si los pueblos no se ilustran, si no se vulgarizan sus derechos, si cada hombre no conoce lo que vale, lo que puede y lo que le deben, nuevas ilusiones sucederán a las antiguas, y después de cavilar algún tiempo entre mil incertidumbres, será tal vez su suerte mudar de tiranos sin destruir la tiranía”. Este fragmento del prólogo escrito de puño y letra por Moreno en la traducción de “El Contrato Social” de Jean-Jacques Rousseau resalta que, si los pueblos o las provincias no saben lo que valen, vivirán eternamente presos de la ilusión y lo único que lograrán cambiar será el nombre de quien los someta imponiendo ad eternum la lógica de un gobierno centralista y unitario responsable de seguir agigantando las históricas asimetrías con el interior profundo de la Argentina.
Carlos Rovira es un acérrimo defensor del federalismo negado sistemáticamente por el país central. En un encuentro de dirigentes renovadores realizado en 2021 en el Centro del Conocimiento expresó que “todo tiene que ver con todo, con esta realidad que hoy Misiones desde el fondo de la historia, una provincia lejana del país central ha venido pasando todas las vicisitudes de la historia, los planteos de la historia, los desafíos de la historia con el mismo temperamento. Nacimos rebeldes del Poder Central, pero no una rebeldía absurda y salvaje, sino una rebeldía arraigada en lo nuestro”, con estas expresiones el Conductor de la Renovación Neo daba cuenta de cómo el devenir histórico ha marcado la razón de ser del Misionerismo.
En aquel recordado encuentro reivindicó la figura de Gervasio Artigas, expresando que: “Artigas quería la unión, quería el verdadero federalismo, pero con una visión desde adentro, no el federalismo que conciben los porteños, el país central o las provincias centrales. Una visión realmente igualitaria.”
En otro de los pasajes más importantes de aquella alocución en donde realizó un repaso de la historia de los pueblos remarcó que “con las ideas estamos combatiendo. En paz, sin grieta, porque somos antigrieta, pero nuestras ideas forman parte de esos sueños inspiradores del Misionerismo.” Seguidamente, destacó enfáticamente que “para no quedar fijados a la historia y a nuestra silla, levantando la mano cuando los patrones de Buenos Aires de los partidos políticos piden que se vote tal o cual cosa. ¡No!, los representantes de Misiones y de nuestro espacio político están comprometidos a seguir y votar lo que indica el Pueblo de Misiones, como se ha hecho hasta aquí.”
A esta altura de la historia queda más que claro que el país central –impulsado por gobiernos nacionales que no miran al interior profundo de la Argentina– no puede seguir dilatando la solución a los problemas de fondo que generan profundas asimetrías y condenan a las provincias al abandono y la pobreza. La llegada del gas natural, la terminación de las autovías, la infraestructura en comunicación y conectividad, los fondos para viviendas y servicios básicos, entre otras cuestiones, son grandes deudas pendientes de la Nación para con Misiones que, cabe recordar, en un inentendible e injusto esquema de coparticipación la provincia se ubica como la decimonovena en materia de asignación de recursos, siendo la séptima aportante de recursos al Tesoro Nacional gracias a un modelo exitoso que supo fortalecer las bases de su matriz productiva y potenciar el desarrollo económico de todos los sectores.
La potencia de un reclamo unánime
Desde el año 1810, todos los 25 de mayo se realiza en nuestro país la celebración del Tedeum en agradecimiento por el surgimiento del Estado argentino, que proclamó su independencia de España en 1816.
En esta importante celebración religiosa, presidida por representantes de la Iglesia, tiene particular atención el mensaje que éstos dan a la sociedad durante su homilía. Generalmente se trata de un fuerte llamamiento a la clase política.
Este 25 de mayo, no fue uno más en la provincia de Misiones. En el marco del Tedeum realizado en la localidad de San Pedro con presencia del gobernador Herrera Ahuad, el gobernador electo Hugo Passalacqua y demás funcionarios provinciales, el Obispo de Iguazú Nicolás Baisi realizó una contundente defensa del federalismo en la Argentina al cuestionar certeramente la relación existente entre la Nación y las provincias.
El Obispo Baisi cuestionó duramente el destrato histórico que ha tenido el Gobierno Nacional con la Provincia de Misiones. Durante su homilía se preguntó “¿fue un buen negocio cambiar un tirano a nueve mil kilómetros por uno mucho más cercano, a unos mil?”
El religioso manifestó que la Patria no nació el 25 de mayo de 1810, porque ya había nacido 300 años antes y afirmó que esa versión de los hechos olvida los “300 años de historia guaraní y de gesta heroica en las tierras coloradas”.
Luego de señalar que el 25 de mayo de 1810 marcó “el fin de una forma de gestionar y administrar los intereses de los americanos, que no se hacían en su beneficio sino en el beneficio de una España lejana y decadente envuelta en guerras y penurias”, el Obispo se preguntó si fue realmente un buen negocio para las provincias cambiar un tirano por otro.
Lo expresado por el Obispo de Puerto Iguazú da cuenta de que el reclamo de un verdadero federalismo es mayoritario en la provincia de Misiones, donde hasta ahora y desde hace más de 20 años el Ing. Carlos Rovira, acompañado por los diferentes gobernadores del Frente Renovador de la Concordia, vienen impulsando el pedido de reconocimiento y reparación histórica de las asimetrías que padece la provincia. Reclamo que, a la luz de los resultados expresados en las urnas el 7 de mayo, se extiende a lo largo y ancho de Misiones.
(*) Por Nicolás Marchiori
Abogado. Diplomado en Manejo de Crisis y en Análisis de Procesos Electorales. Especializado en Comunicación de Gobierno y Electoral.
Nacionales
Elecciones 2025: votan Chaco, Jujuy, Salta y San Luis para renovar legislaturas y autoridades locales

Las elecciones provinciales y municipales en cuatro provincias argentinas: Chaco, Jujuy, Salta y San Luis, se celebrarán mañana domingo 11 de mayo, en una jornada de comicios que serán decisivos para el futuro político de cada distrito y marcarán el inicio de un calendario electoral intenso en el país.
Chaco
En Chaco, se renovarán 16 bancas de diputados provinciales. En esta provincia, no habrá PASO y se utilizará el sistema tradicional de boleta partidaria en papel. Los ciudadanos chaqueños podrán consultar el padrón electoral a través de la página oficial del Tribunal Electoral.
Jujuy
En Jujuy, también se votará para renovar 24 diputados provinciales titulares y 10 suplentes, además de concejales y representantes de comisiones municipales en los 16 departamentos de la provincia. El sistema de votación será el tradicional, con boletas separadas por partido, y tampoco se realizarán PASO.
Salta
Salta renovará mañana 30 diputados y 12 senadores provinciales, además de convencionales municipales y concejales en distintas localidades. La provincia implementará la Boleta Única Electrónica, sistema que busca agilizar y transparentar el proceso electoral. En Salta, tampoco habrá PASO, según lo dispuesto por el decreto firmado por el gobernador Gustavo Sáenz.
San Luis
En San Luis, los ciudadanos elegirán 22 diputados provinciales titulares y suplentes, 4 senadores provinciales y renovarán concejos deliberantes e intendentes en varios municipios. Será la primera vez que la provincia utilice la Boleta Única Papel para los cargos locales. Las PASO también fueron suspendidas en este distrito.
En total, el peronismo es la fuerza que más bancas arriesga en estas elecciones, con 31 escaños en disputa entre Salta, San Luis, Jujuy y Chaco. Le sigue la UCR, que debe renovar 23 bancas, principalmente en Jujuy y Chaco, y Unión por San Luis, con 9 escaños en juego en esa provincia. En cuanto a los senadores provinciales, Compromiso por Salta es el partido que más bancas arriesga, seguido por el PJ y Evita Conducción.
Estas elecciones se realizarán sin la instancia de Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO), en el marco de una tendencia que se repite en varios distritos este año. La jornada de mañana será clave para definir el nuevo mapa político en el interior del país y anticipar posibles tendencias de cara a las elecciones nacionales de octubre.
Actualidad
Eldorado: Recuerdan la prohibición para la colocación de propaganda política en la vía pública

La Municipalidad de Eldorado recuerda que se encuentra vigente en la ciudad la Ordenanza N° 161/2024 que prohíbe “la colocación de propaganda gráfica política o partidaria con fines electorales, mediante carteles, pegatinas, pasacalles, murales de escrituras y/o pinturas, en toda la vía pública, sean postes de luminarias del tendido eléctrico, telefónicos de televisión u otros de similar naturaleza, semáforos, edificación ornamentaria y paradas de transporte público.
Asimismo, se prohíbe la propaganda sonora, como la distribución de panfletos, en formato físico, cualquiera sea su tipo.
La misma establece una multa de 100 a 1.000 U.F. por infracción de la ordenanza.

Nacionales
El Senado tratará este miércoles Ficha Limpia, tras semanas de operaciones cruzadas entre LLA y el PRO

El Senado vuelve al recinto mañana a las 11:30 para tratar el proyecto Ficha Limpia, entre otros, luego de varias semanas de operaciones cruzadas entre La Libertad Avanza y el PRO. Así le pondrán fin a la novela otoñal que eligieron protagonizar el cuerpo legislativo y el Gobierno.
Se mantuvo el temario acordado en la reunión de Labor Parlamentaria del pasado 22 de abril, que incluye los pliegos de los embajadores Alejandro Oxenford (Estados Unidos) y Wenceslao Bunge Saravia (España) y la designación de Emilio Viramonte en la Secretaría Administrativa.
La lista original se completa con tratados internacionales y añadieron el proyecto que declara la emergencia para las ciudades de Bahía Blanca y Coronel Rosales, iniciativa promovida por los tres representantes de la Provincia de Buenos Aires.
Ficha Limpia, que llegará al recinto de la Cámara alta tras casi tres meses de anestesia, fue utilizada tanto por LLA y el PRO para juegos propios.
Por un lado, los libertarios la usaron para presionar a la bancada kirchnerista porque, de avanzar Ficha Limpia, Cristina Kirchner no podría ser candidata a un cargo nacional por su condena en segunda instancia en la causa Vialidad.
El agite del proyecto contra el kirchnerismo se dio en paralelo al tire y afloje por el futuro del Criptogate en Diputados y el final –malo para el Gobierno– de los pliegos de Manuel García-Mansilla y Ariel Lijo como candidatos a integrar la Corte Suprema. Es decir, no tuvo efecto.
Por su parte, el PRO aprovechó la campaña de la elección porteña para buscar un triunfo para la candidata a legisladora porteña del PRO y diputada nacional, Silvia Lospennato, una de las impulsoras de la Ficha Limpia y que promete replicar el proyecto en la Legislatura.
El deseo del PRO colisionó durante días con los de LLA por cuestiones obvias: los libertarios se resistían a darle la foto de la victoria a Lospennato, una de las competidoras del vocero presidencial, Manuel Adorni, en la Ciudad.
La máxima expresión de esta puja se vio ese mismo 22 de abril por la tarde cuando la reunión que Labor el senador y jefe de bloque LLA, Ezequiel Atauche, pidió no sumar el proyecto al temario de la sesión en la que se homenajeó al papa Francisco.
Atauche tuvo un lapsus de sinceridad ante los legisladores dialoguistas al sostener que el Gobierno no quería tratar Ficha Limpia esa semana ni el 7 de mayo (es decir, mañana), ante la mirada atónita de los presentes.
Días antes, el oficialismo había utilizado otra estrategia: golpear a los santacruceños José María Carambia y Natalia Gadano y culparlos por el fracaso de una sesión especial para tratar Ficha Limpia, que había sido pedida por LLA al calor de la derrota por la Corte y con el único objetivo de incomodar a Cristina Kirchner.
Carambia se despachó con un video en el que contaba que, en realidad, fue el propio José Rolandi, funcionario del oficialismo, el que había “rosqueado” contra el proyecto Ficha Limpia para suspender su tratamiento el pasado 9 de abril.
Al cierre de esta nota, el poroteo contaba con 38 votos favorables para aprobar la ley. Este número engloba a LLA y al resto de los bloques con excepción, obviamente, del kirchnerismo que cuenta con 34 bancas.
Sin embargo, el panorama no está claro con respecto a la sanción definitiva de la ley. La caja de herramientas todavía está abierta para los detractores -por timing político- y cuenta con la solicitud de modificaciones al proyecto.
De utilizarse la herramienta dilatoria, la iniciativa debería regresar a la Cámara de Diputados y el Gobierno se evitaría un triunfo del PRO a pocos días del domingo 18 de mayo, fecha en la cual se realizarán los comicios legislativos en la CABA.
-
Actualidadhace 2 años
La mamá de Oliver: “Me duermo llorando, me despierto llorando, porque es increíble”
-
Policialeshace 3 años
Joven apuñalado en Eldorado “está muy complicado”
-
Actualidadhace 3 años
UTA Misiones ratificó el paro de colectivos para este miércoles y jueves en la provincia
-
Actualidadhace 3 años
Eldorado se estaría adhiriendo al paro de colectivos que arranca este martes a las 22 y va hasta las 6 del miércoles
-
Eldoradohace 2 años
Discordia entre familias: habría dejado embarazada a su pareja y a una vecina
-
Provincialeshace 3 años
Acordaron un aumento salarial del 17% para la administración central en Misiones
-
Actualidadhace 3 años
La relevancia del sector forestal
-
Eldoradohace 2 años
Jubilado de Eldorado se quedó con el millonario premio de Quini 6