Provinciales
La Legislatura dio su acuerdo para la designación de cargos en la Justicia y creó programas para promover la salud

Los candidatos fueron propuestos por el Poder Ejecutivo para los puestos de vocal, jueza, defensora y juez de paz. En la sesión semanal, también aprobó proyectos relacionados con la alimentación, hábitos y sueño saludables. Participaron de la sesión, ministros de los poderes Ejecutivo y Judicial, funcionarios e intendentes, y representantes de diversas organizaciones.
Los acuerdos legislativos fueron otorgados para la designación de Valeria Schneider como vocal de Cámara de Apelaciones en lo Civil, Comercial, de Familia, Violencia Familiar y Fiscal Tributaria, con asiento en la ciudad de Posadas; y Silvina Bacigalupi como jueza de Primera Instancia en lo Civil y Comercial 2 de la Primera Circunscripción Judicial con asiento en la misma ciudad.
También, para la designación de Laura Wolhein como defensora de Primera Instancia en lo Civil, Comercial, Laboral y de Familia de la Primera Circunscripción Judicial con asiento en la localidad de Garupá; y de Micael Giménez Hummel como juez de paz titular letrado de Segunda Categoría, de la Segunda Circunscripción Judicial con asiento en la localidad de Bonpland.
En la sesión, la vicepresidenta de la Comisión de Poderes y Acuerdos, diputada Yamila Ruiz, destacó que “los postulantes han atravesado de manera exitosa el proceso establecido por el Consejo de la Magistratura de nuestra provincia, donde se han establecido los más altos estándares para el procedimiento de la selección de los mejores candidatos a magistrados y funcionarios judiciales, en la permanente búsqueda de la excelencia y de la calidad en la impartición del servicio de justicia de nuestra provincia”.
Alimentación y hábitos saludables
La Legislatura creó el Programa Educativo Integral de Promoción de Alimentación y Hábitos de Vida Saludable, con el que se busca la implementación de entornos escolares saludables en todos los niveles y modalidades del sistema educativo, para contribuir a la disminución de la malnutrición y la obesidad infantil.
El objetivo es que la alimentación saludable aporte todos los nutrientes esenciales y la energía que se necesita para mantenerse sano; y que las conductas de las personas favorezcan su bienestar físico, mental y social.
Para lograr esto, se proporcionará información y material pedagógico, se impulsarán talleres de capacitación y se buscará la adecuación de los establecimientos educativos para que sean entornos saludables.
La ley sancionada unificó distintos proyectos presentados por los legisladores Rita Núñez, Martín Cesino y Rafael Pereyra Pigerl; y por los ex diputados Juan Pablo Ramírez, Oscar Alarcón, Gustavo González y Fernando Mudry, durante sus respectivos mandatos.
En el Recinto, la legisladora Mabel Cáceres, que ofició de miembro informante, señaló que “esta ley pretende transformar los establecimientos educativos de la provincia de Misiones en entornos escolares saludables, convirtiéndose en áreas de protección de salud. Los órganos de aplicación de esta ley son el Consejo General de Educación, el Ministerio de Educación y el Ministerio de Salud, con atribuciones para establecer criterios nutricionales y recomendaciones de la alimentación escolar”.
Sueño saludable
Por otra parte, la Cámara de Representantes creó el programa “El sueño es Salud”, por iniciativa del diputado Carlos Rovira, para concientizar sobre la importancia del sueño para la salud física y mental.
Con esta ley se pretende dar a conocer las consecuencias de los problemas del sueño, concientizar sobre la importancia del sueño saludable a cualquier edad, promover hábitos que permitan conciliar el sueño y advertir sobre los distintos trastornos del sueño, entre otros objetivos.
En los fundamentos de su proyecto, Rovira resaltó la función que posee el sueño: “Es fundamental para que podamos estar despiertos al otro día y realizar nuestras actividades cotidianas”, expresó. Y agregó que también es necesario para secretar la hormona del crecimiento y la integración de la nueva información adquirida durante el día, es decir, consolidar el aprendizaje”, agregó.
“Es sabido que el ser humano no puede vivir sin dormir, por lo que resulta imprescindible: el sueño repara nuestro cuerpo todos los días”, resaltó.
En la sesión, el vicepresidente de la Comisión de Salud, Jorge Franco, destacó la importancia de la norma que brindará soluciones a “quienes tienen problemas para conciliar el sueño”; y también “que todos puedan entender que dormir trae salud”.
“Además, la ley brindará herramientas para poder conocer las consecuencias que conllevan los problemas del sueño, promocionar la importancia de un sueño higiénico y estético, e instruir sobre la relevancia del sueño en la infancia. Es una ley que está muy acorde a los tiempos que estamos viviendo”, señaló Franco.
Día provincial y áreas protegidas
La Legislatura instituyó como Día Provincial de la Mujer Chamamecera el 8 de agosto de cada año, en conmemoración del natalicio de la cantante y compositora misionera María Ofelia Cemborain.
La norma aprobada unificó un proyecto de la diputada Silvia Rojas y una sanción del Parlamento de la Mujer 2021.
Antes de aprobarse la ley, Rojas expresó que el propósito es “reivindicar la vida y la historia de una mujer que es un emblema para la cultura argentina. Ella reivindica en su vida la lucha de todas las mujeres de la música por la equidad”.
“El día de la mujer chamamecera es, sin dudas, una materia pendiente, una deuda que como Estado tenemos con las mujeres en cuyas voces suena la melodía del chamamé. Y haber elegido el 8 de agosto no es casual, es la fecha del nacimiento de María Ofelia, y se convierte en una fecha emblemática para las mujeres de la cultura y del chamamé”.
Asimismo, se sancionó el proyecto de ley de autoría del legislador Carlos Rovira, mediante el cual se declara área natural protegida, con categoría de reserva de usos múltiples a los inmuebles lindantes, bosques protectores y afluentes que conforman el área de influencia de la Cuenca Baja del Arroyo Garupá.
En el proyecto presentado, Rovira informó que “el arroyo Garupá es un importante afluente del Río Paraná, el sexto de la Provincia, por la superficie de su cuenca que se distribuye en parte de los departamentos Capital, Candelaria, Apóstoles, Leandro N. Alem y una pequeña porción del ángulo Noroeste del departamento de Concepción de la Sierra”.
“Su amplía cuenca de diseño dendrítico, con importantes afluentes y subafluentes drena la tercera parte de la zona de campo del sur misionero, y una angosta faja del territorio correntino”, agregó.
En el Recinto, el presidente de la Comisión de Recursos Naturales, diputado Rafael Pereyra Pigerl, manifestó que “el presente proyecto es política de Estado de la provincia de Misiones”, y resaltó que “somos vanguardia en el cuidado de nuestro ambiente y nuestros recursos naturales”.
Actualidad
Misiones pone en marcha la Producción Provincial de Pajuelas para impulsar la genética ganadera

Con la puesta en funcionamiento del equipamiento para el congelado de semen bovino, el Centro de Genética Animal se posiciona como un actor clave en la mejora del rodeo misionero. La iniciativa beneficiará a pequeños y medianos productores con genética de calidad, sin depender de insumos externos.
En la localidad de Aristóbulo del Valle, el Gobierno de Misiones avanza en una etapa clave para la autosuficiencia y el fortalecimiento del desarrollo ganadero provincial. A través del Centro de Genética Animal, dependiente del Ministerio del Agro y la Producción, se iniciará en las próximas semanas la distribución de las primeras pajuelas de semen bovino producidas íntegramente en territorio misionero.
El titular de la cartera agraria, Facundo López Sartori, indicó que este avance forma parte de una política integral que busca aumentar la eficiencia productiva y garantizar condiciones más equitativas en el acceso a tecnología reproductiva. En las próximas semanas, comenzará la distribución de las primeras pajuelas, elaboradas con semen de un toro de raza Brangus —propiedad del Estado provincial— y de un ejemplar Jersey, conocido por su alto valor lechero.
Asimismo, se destaca el trabajo de articulación de la Subsecretaría de Desarrollo y Producción Animal, a cargo de Carlos Caraves, vinculando a cooperativas ganaderas, asociaciones de productores e intendencias, a fin de coordinar la entrega del material genético y asegurar que llegue a quienes más lo necesitan.
Producción local con impacto directo en el campo
La puesta en marcha del servicio permitirá reducir significativamente los costos de inseminación artificial, mejorar los indicadores de carne y leche en el rodeo misionero y fomentar la autosuficiencia genética de la provincia.
El equipo técnico del centro, integrado por veterinarios de distintos puntos de Misiones, viene realizando pruebas y ajustes finales para garantizar un sistema eficiente y de alta calidad sanitaria. Una vez iniciado el proceso, se acompañará con asesoramiento técnico en campo y capacitaciones específicas para los productores.
Desde el Ministerio del Agro destacaron que esta acción se inscribe en el modelo de desarrollo agropecuario impulsado por el gobierno provincial: uno que prioriza la incorporación de tecnología, la mejora de la rentabilidad y el arraigo rural a través de políticas públicas concretas.
Con esta medida, Misiones se posiciona entre las pocas provincias del país con capacidad operativa para producir y distribuir genética bovina desde el ámbito público, consolidando un camino hacia una ganadería más moderna, inclusiva y eficiente.
Judiciales
Jornada de Cibercrimen entre Ocedic y el Poder Judicial de Misiones

En el marco del “Programa de Entrenamiento, Acosos en la Red a Niños, Niñas y Adolescentes” la directora de Digital Project del Observatorio de Cibercrimen y Evidencia Digital en Investigaciones Criminales (OCEDIC) y Jueza Penal Contravencional y de Faltas del Poder Judicial de CABA, Natalia Molina, brindó una disertación en la cual profundizó sobre la materia.
Se trata de una actividad articulada en forma conjunta entre el Poder Judicial de la Provincia de Misiones y OCEDIC, cuyo objetivo es generar mecanismos de capacitación en el tratamiento de la evidencia digital desde el inicio de la investigación hasta el juicio oral en las investigaciones donde las víctimas son niños, niñas y adolescentes.
La especialista y primera jueza en Cibercrimen de la Argentina, en su alocución, remarcó la imperiosa importancia de las investigaciones de índole penal manifestando inquietudes en cuanto a la problemática, que va más allá de los delitos convencionales y que avanza en la era digital sin distinguir edades ni situaciones sociales.
“Es un programa de entrenamiento que enfoca de manera multidisciplinaria e interdisciplinaria todos los aspectos del fenómeno del ciberdelito, brindando la máxima calidad de conocimientos actuales y dinámicos que recepta la idea de que lo único permanente es el cambio”, refiriéndose la magistrada a Digital Project.
Continuando con la presentación, Molina compartió el inicio de OCEDIC y cuál es el objetivo que persigue actualmente: “Este proyecto se inicia es sensibilizar a la sociedad en general, a la luz de la preocupación mundial por el avance de estas formas delictivas que se sirven de la tecnología y que trascienden las fronteras de los países, lo que – lógicamente- se vio exacerbado por la pandemia”.
La presentación se llevó adelante en el Salón de Usos Múltiples del Edificio de Tribunales de la ciudad de Posadas, donde autoridades de Ocedic, magistrados, funcionarios judiciales e invitados especiales estuvieron de forma presencial y vía Cisco Webex.
Sobre la trayectoria de Natalia Molina

- Es Jueza Penal Contravencional y de Faltas con competencia en Delitos y Contravenciones Informáticas del Poder Judicial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
- Diplomada en Crimen Organizado, Universidad de San Isidro, Argentina.
- Posgrado Iberoamericano en Cibercrimen e Innovación Digital, Universidad de Hartmann, México-Argentina.
- Diplomatura Internacional en Ciberdelincuencia y Tecnologías Aplicadas a la Investigación, Universitat Abat Oliva Ceu – Barcelona España, Universidad Austral, Buenos Aires, Argentina.
- Vicepresidenta segunda de la Asociación de Mujeres Jueces de Argentina.
- Autora de diversas publicaciones, entre ellas, el Código Procesal Penal de CABA, capítulo Juicio.
Ambiente
Invitan a locales y turistas a sumarse al Big Day 2025

Se trata del evento global de observación de aves más grande del mundo que impulsa tanto la conservación de la biodiversidad como un turismo consciente. En Misiones, se liberarán los accesos de Parques Turísticos y Conjuntos Jesuíticos durante el horario de la propuesta.
Este sábado 10 de mayo, la provincia invita a residentes y visitantes a sumarse a una jornada única donde miles de personas alrededor del mundo registrarán la mayor cantidad posible de especies de aves en libertad, durante 24 horas.

El Big Day, organizado por el Laboratorio de Ornitología de la Universidad de Cornell a nivel mundial, es una iniciativa de ciencia ciudadana que conecta a la gente con la naturaleza. En nuestro país, es referente oficial “Aves Argentinas” y su Red Nacional de Clubes de Observadores de Aves.
Distintas áreas protegidas del país van a ser parte de la propuesta: Parques Nacionales, junto a diversas organizaciones de conservación, hacia la zona Sur de la provincia, Parque Federal San Juan y distintos parques provinciales, y zonas protegidas invitan a aficionados y expertos a participar de este evento que combina lo educativo, lo recreativo y lo científico.
Misiones, con su riqueza natural que incluye más de 564 especies de aves, es un destino clave para quienes disfrutan del avistaje. Además de los Parques Nacionales, los sitios que participarán de esta jornada con actividades de observación son: Parque Provincial Salto Encantado, Parque Provincial Moconá, Parque Temático de la Cruz, a partir de las 16.30; Parque Federal Campo San Juan, de 6.30 a 19 h; Conjuntos Jesuíticos Guaraníes (Santa Ana, Nuestra Señora de Loreto, San Ignacio Miní, Santa María La Mayor, Corpus Christi), de 7 a 11 h.

Para llevar adelante la propuesta, se recomienda a las personas buscar el club de observadores de aves más cercano a sus domicilios u hospedajes y sumarse a esta comunidad: COA Surucuá (Eldorado), COA Alilicucú (Valle Encantado), COA Colonia Chapá y COA Tangará (Posadas).
La realización del Big Day contribuye al conocimiento científico y a la conservación de la biodiversidad, alineándose con el creciente interés por el ecoturismo en la tierra colorada.
Casi el 80% de los visitantes elige la provincia por su naturaleza y la posibilidad de realizar actividades que promueven un turismo consciente y responsable. En este sentido, el Big Day forma parte de esta oferta, permitiendo que turistas y locales vivan una experiencia divertida, enriquecedora y en armonía con el entorno.


-
Actualidadhace 2 años
La mamá de Oliver: “Me duermo llorando, me despierto llorando, porque es increíble”
-
Policialeshace 3 años
Joven apuñalado en Eldorado “está muy complicado”
-
Actualidadhace 3 años
UTA Misiones ratificó el paro de colectivos para este miércoles y jueves en la provincia
-
Actualidadhace 3 años
Eldorado se estaría adhiriendo al paro de colectivos que arranca este martes a las 22 y va hasta las 6 del miércoles
-
Eldoradohace 2 años
Discordia entre familias: habría dejado embarazada a su pareja y a una vecina
-
Provincialeshace 3 años
Acordaron un aumento salarial del 17% para la administración central en Misiones
-
Actualidadhace 3 años
La relevancia del sector forestal
-
Eldoradohace 2 años
Jubilado de Eldorado se quedó con el millonario premio de Quini 6