Conecta con nosotros

Provinciales

Misiones mantiene indicadores altos en donación de órganos y apunta a sumar nuevas tecnologías

El 30 de mayo se conmemora el Día Nacional de la Donación de Órganos, en conmemoración del nacimiento del hijo de la primera paciente que dio a luz después de haber recibido un trasplante en un hospital público. “La efeméride sirve para poner en relieve que hay actividades como la donación y el trasplante que salvan vidas y que mejoran la calidad de vida de muchas personas”, explicó el doctor Luis Esquivel, director del CUCAIMIS. El organismo articula las acciones provinciales junto al Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante (INCUCAI).

“Desde hace más de 10 años CUCAIMIS mantiene valores estadísticos superiores a la media nacional”, señaló el galeno al respecto. Por ejemplo, en Misiones hay 70 personas en lista de espera para trasplantes renales, mientras que a nivel nacional son más de 5.500. “En cuanto a córneas, prácticamente no hay lista de espera porque cuando un paciente se inscribe o se ingresa, en poco tiempo —en no más de dos meses en promedio— ya obtiene su córnea a partir de donantes cadavéricos”, agregó.

En ese marco, informó que los hospitales de Misiones realizarán diversas actividades de concientización el 30 de mayo. En Posadas, el Hospital Escuela de Agudos Dr. Ramón Madariaga instalará un stand informativo en su entrada principal, mientras que el Hospital Pediátrico Dr. Fernando Barreyro ya produjo material audiovisual para sensibilizar sobre el valor de la donación en niños. También se sumarán a la campaña los hospitales de Eldorado, Oberá y San Vicente, cada uno con iniciativas propias para promover la donación de órganos entre la comunidad. Estas acciones buscan informar a la población y destacar el rol clave de la donación para salvar vidas.

Asimismo, el director destacó el aporte de los donantes y sus familias, sin quienes sería imposible realizar trasplantes. También reconoció la ayuda de las instituciones educativas, especialmente en la concientización de jóvenes, y agradeció el apoyo logístico del Gobierno provincial, que facilita helicópteros, aeródromos, seguridad policial y asistencia de bomberos para las intervenciones. Igualmente, resaltó la colaboración del sistema judicial, que en casos de muertes violentas debe autorizar los procedimientos de ablación de órganos.

LA PROVINCIA PROMUEVE EL REGISTRO Y LA RACIONALIDAD COMO CLAVES PARA DONAR

Vale remarcar que el marco legal argentino establece que toda persona mayor de edad es donante, salvo que haya manifestado su oposición. Al respecto, el galeno aclaró que “indicar lo contrario no significa manifestarlo de cualquier manera, sino registrarlo en el DNI o en la página Mi Argentina. Tiene mayor valor para la gente, que registre su negativa, porque quien no registra ni negativa ni afirmativa, es donante también”. En ello aclaró que solo los menores requieren la autorización de su familia para que puedan ser donantes. 

“Todos deberíamos recordar que, si alguna vez nosotros o un familiar necesitamos un trasplante, querríamos que hubiera la mayor cantidad de donantes posibles”, expresó. Según datos oficiales, hay cerca de 7.000 personas en el país esperando órganos y otras 3.000 esperando tejidos. Por eso, Esquivel aclaró que “ser donante no es ser generoso, sino ser racional, ser inteligente, porque si todos somos donantes, el día que cada uno de nosotros pueda llegar a necesitarlo, va a tener su órgano o su tejido”.

LOS MITOS Y LOS MALENTENDIDOS ALREDEDOR DE LA DONACIÓN DE ÓRGANOS

Desde el CUCAIMIS reconocieron que existen muchos mitos sobre la donación de órganos que llevan años circulando. Por ejemplo, mucha gente piensa que _”si pongo en mi DNI que soy donante y tengo un accidente, los médicos me dejarán morir para sacarme los órganos”_. Pero esto es completamente falso y solo genera miedo infundado. “Hay que informarse y por eso desde el organismo agradecemos a los medios de comunicación, porque con simple información uno se da cuenta de que eso es un mito”, sostuvo Esquivel. “Para órganos, el cadáver tiene que estar en una terapia intensiva, tiene que estar siendo cuidado y tratado como si se fuera a salvar, porque si no se salva, tampoco se salvan sus órganos”, aclaró.

En cuanto al tráfico de órganos, Esquivel explicó  “es muy difícil en la Argentina el robo de órganos, porque de cada operativo participan más de 100 personas en todo el país que están vigilando cada proceso para ver hacia dónde va a ir esa orden. Es más, hay provincias que al vigilar quiénes son sus receptores se dan cuenta de cuál es el movimiento que sigue ese órgano en cada paso”.

“En Argentina, el tráfico de órganos es imposible con el sistema actual. Incluso si alguien lo intentara en secreto dentro de un circuito privado, no podría funcionar: para que un trasplante sea viable, el donante y el receptor deben ser compatibles inmunológicamente, algo que solo se verifica después de la muerte del donante. Si alguien fuera secuestrado para extraerle un órgano, lo más probable es que no sea compatible con el receptor, haciendo inútil el crimen. Es decir, hay razones lógicas que lo hacen inviable”, aclaró.

Además, el director aclaró que es absurdo pensar que dejarían morir a alguien para extraerle órganos: cuando el corazón se detiene, los órganos dejan de ser viables, excepto las córneas. En Misiones, donde la lista de espera de córneas es muy corta, ni siquiera hay una demanda urgente de ellas, ya que los pacientes que las necesitan las reciben en poco tiempo.

Respecto a los tiempos de ablación, precisó que “el corazón tiene poco tiempo de viabilidad, se prefiere que no pasen más de dos horas. Cada segundo es vital para el trasplante, por eso cada operativo, sobre todo de corazón y pulmón, son urgencias extremas”. En estos casos, remarcó que el trabajo del Gobierno provincial facilita traslados con helicópteros y aviones para acortar los tiempos entre la ablación y la recepción del órgano.

EL HOSPITAL MADARIAGA YA GESTIONA LA ADQUISICIÓN DE NUEVA TECNOLOGÍA PARA AMPLIAR LA VIABILIDAD DE ÓRGANOS Y TEJIDOS

El uso de dispositivos de perfusión renal fue otro de los puntos destacados por el CUCAIMIS. En ese aspecto, el funcionario señaló que “actualmente esto es una novedad: en el país hay unas pequeñas máquinas que inyectan un líquido de preservación especial a los riñones, como si fueran corazoncitos que le bombean sangre. La provincia, próximamente, va a tener dos de esas máquinas instaladas acá en el Hospital Madariaga. Eso va a permitir que órganos que se ablacionan a donantes acá en Misiones puedan llegar con cierto retraso pero con muy buena vitalidad a cualquier destino del país”.

En cuanto al trasplante de córneas, el director del CUCAIMIS señaló que “también hay novedades tecnológicas, que son dispositivos que miden la cantidad de células que tiene cada capa de la córnea. Ya no se clasifican como antes; ahora se clasifican según lo que pueden solucionar en el receptor. Es más, hay tecnología permite usar más córneas, incluso una córnea puede servir para dos trasplantes”.

CUCAIMIS ASISTE A PACIENTES TRASPLANTADOS CON PROGRAMAS SOCIALES Y DEPORTIVOS

El titular del organismo aclaró que “el trasplantado necesita vigilancia. Cuando ocurre el rechazo, necesitan intervenciones, pero mientras tanto, todos los días esas personas tienen que tomar su medicamento”, sostuvo. En ese sentido, explicó que su entidad interviene antes y después del trasplante, tanto en lo sanitario como en lo social. “El CUCAIMIS se destaca entre todas las provincias argentinas porque tiene programas muy complejos para la persona trasplantada”, añadió el médico. Entre las gestiones, mencionó el Código Único de Discapacidad (CUP), la entrega de boletos para transporte urbano e interurbano y la cobertura de medicamentos inmunosupresores por parte del Estado en los casos sin obra social.

Esquivel también detalló un programa deportivo creado por ley el año pasado:  “se instaló en el Parque de la Salud un programa que tiene una vertiente en el Ministerio de Educación, que capacita a profesores de educación física, y tiene nuestro apoyo. Llevan personas trasplantadas a competencias nacionales y este año estamos tratando de que concurran a una Olimpiada Mundial para trasplantados, en Alemania”. Esta normativa, la Ley XVII-200, establece el Programa de Deporte Adaptado, destinado a personas trasplantadas, donantes y en lista de espera, con el objetivo de promover la actividad física como herramienta para mejorar su recuperación, rehabilitación y calidad de vida integral (física, mental y emocional). El galeno comentó que la actividad física les “devuelve muchísimo bienestar”, según los mismos pacientes que participan del programa

Del mismo modo, aclaró que las personas trasplantadas necesitan medicamentos para evitar el rechazo de órganos. Esquivel reiteró que “la medicación inmunosupresora es muy cara, sería muy difícil que cada paciente sin obra social se pueda pagar eso. Pero la ley nacional y las adhesiones provinciales obligan a las obras sociales a pagarles a sus afiliados la medicación post-trasplante, y el Gobierno se hace cargo de todas las personas que no tienen cobertura social”.

Además de los programas de salud y transporte, insistió en que ‘los trasplantes permiten una vida plena y pueden prolongar la supervivencia entre 5 y hasta 20 años. Tenemos casos de pacientes que llevan 30 años de vida gracias a un trasplante. Incluso recuerdo el caso de una mujer en Misiones que, tras recibir un riñón, pudo tener un hijo”.

EL DESEMPEÑO DE MISIONES SEGÚN EL INCUCAI

De acuerdo al reporte del INCUCAI -que se actualiza diariamente- hasta el 28 de mayo, en la provincia de Misiones, 89 personas integran la lista de espera para un trasplante de órganos en 2025. En lo que va del año, se realizaron 28 trasplantes con donante fallecido a residentes misioneros. A su vez, se registraron 10 donantes reales, con una tasa de 7,61 donantes por millón de habitantes (PMH).

Actualmente, 648 pacientes están en tratamiento de diálisis, mientras que 98 personas se encuentran inscriptas en lista de espera: 67 esperan un trasplante renal, 10 hepático, 5 intratorácico, 7 de otros órganos y 9 de córneas. A estos se suman otros 223 en proceso de inscripción: 189 por trasplante renal, 11 hepático, 7 intratorácico, 11 por otros órganos y 5 por córneas.

Durante 2025, se efectuaron un total de 40 trasplantes, entre los cuales 23 fueron renales con donante fallecido y ninguno con vivo relacionado. También se realizaron dos hepáticos con donante fallecido. Se concretaron además dos trasplantes cardíacos y 13 de córneas. No se registraron procedimientos pulmonares, renopancreáticos, intestinales ni de otros órganos. El total de pacientes bajo medicación inmunosupresora es de 204.

Cinco establecimientos asistenciales de la provincia generaron los 10 donantes reales de órganos durante el año. El término donante real se refiere al que se le extraen órganos o tejidos por cirugía para ser implantados en un receptor. Así, el Hospital Madariaga realizó cuatro procesos, lo que representa el 44,4% del total. Le sigue el Hospital SAMIC Eldorado con tres donantes reales. Los hospitales SAMIC Oberá, Pediátrico de Posadas y el de San Vicente generaron un donante cada uno.

El Hospital SAMIC Eldorado registró dos donaciones monorgánicas y una multiorgánica. El Madariaga también realizó dos monorgánicas y dos multiorgánicas. El resto de las instituciones tuvo un único proceso, en todos los casos monorgánicos. En total, de los 10 donantes reales, 5 fueron monorgánicos y 5 multiorgánicos. Además, 32 de los procedimientos correspondieron a donación de tejidos, lo que representa el 76,2% de los casos.

En conjunto, el Hospital SAMIC Eldorado participó en 30 procedimientos relacionados con donación y trasplante, cifra que representa el 71,4% del total provincial. El Hospital Madariaga alcanzó 9 intervenciones (21,4%), mientras que las tres instituciones restantes realizaron una cada una. Para más detalle, se puede acceder a los reportes oficiales en https://www.argentina.gob.ar/salud/incucai/organismos-jurisdiccionales

Policiales

San José: hallaron sin vida al jubilado de 84 años que estaba desaparecido

Fue encontrado por la Policía en un arroyo dentro de una zona de monte cerrado, a 300 metros de su casa. Del operativo participaron más de 80 efectivos, drones y perros rastreadores.

Tras casi 48 horas de intensa búsqueda, la Policía de Misiones encontró este viernes por la tarde el cuerpo sin vida de Adolfo Leal, un hombre de 84 años que había desaparecido el miércoles en una zona rural de San José.

El hallazgo se produjo en una zona de espesa vegetación, con barrancos y cursos de agua, a 300 metros de su vivienda y a unos 200 de la Ruta Nacional 14. El operativo fue encabezado por el Director de Seguridad de la fuerza, Comisario General Raúl Maslowski, y coordinado desde el Centro Integral de Operaciones 911.

Para dar con el paradero del hombre, la Policía desplegó un operativo de gran magnitud, en el que participaron más de 80 efectivos pertenecientes a diferentes divisiones. Entre ellos, integrantes del Grupo de Operaciones Especiales (GOE), personal de distintas dependencias de la Unidad Regional VII y de la División Canes, quienes trabajaron en forma conjunta con la familia del desaparecido durante toda la jornada.

Uno de los elementos clave que permitió avanzar en la búsqueda fue el uso de tecnología de mapeo aéreo, con drones operados desde el CIO 911. Estos dispositivos posibilitaron dividir la zona en cuadrículas precisas, brindando coordenadas de altitud, latitud y longitud. De esta manera, los equipos en terreno recibieron información georreferenciada en tiempo real a través de los dispositivos móviles de la fuerza.

Con esos datos, el GOE se adentró en una zona de difícil acceso, donde finalmente hallaron el cuerpo en un arroyo de poca profundidad, oculto entre piedras, barrancos y densa vegetación.

En paralelo, se hizo presente personal de la División Policía Científica y el médico policial, quienes iniciaron las pericias correspondientes. La zona fue despejada cuidadosamente para permitir la extracción del cuerpo y preservar el área para la investigación.

Según los primeros testimonios recabados en el lugar, Leal habría ingresado a un pinar cercano con la intención de recolectar piñas para hacer fuego, pero se habría desorientado y desviado hacia una zona de densa vegetación considerada de riesgo. Por estas horas, se aguarda el resultado de la autopsia que permitirá establecer con precisión las causas de su muerte.

Sigue leyendo

Provinciales

Passalacqua anunció nueva operatoria de alivio financiero para empleados públicos

El gobernador Hugo Passalacqua comunicó este viernes, a través de sus redes sociales, la implementación de una operatoria crediticia especial para empleados públicos de la provincia que registran alta afectación en la relación cuota-ingreso. La iniciativa fue desarrollada de manera conjunta con el Banco Macro y apunta a facilitar la cancelación de deudas vigentes en préstamos y tarjetas de crédito.

Según explicó el mandatario provincial en su cuenta oficial en X (Twitter), “en alianza estratégica con el Banco Macro, está vigente desde hoy una operatoria específica para aquellos empleados públicos con alta afectación en la relación de la cuota de préstamos con sus ingresos. La misma tendrá como destino cancelar su saldo de deuda actual en préstamos y tarjetas de crédito, a un plazo de hasta 60 meses”.

“Esta iniciativa busca proporcionar facilidades crediticias para ayudar a los empleados públicos a mejorar su situación financiera”, sostuvo Passalacqua.

El programa estará vigente hasta el 31 de diciembre de 2025 y representa una nueva medida orientada a brindar alivio financiero a trabajadores estatales en situación de sobreendeudamiento, permitiéndoles reestructurar sus pasivos bajo condiciones más accesibles y plazos extendidos.

Sigue leyendo

Provinciales

Se encuentra abierta la inscripción al V Mercado Audiovisual Entre Fronteras

En la jornada de ayer se anunció la realización de la quinta edición del Mercado Audiovisual Entre Fronteras (MAEF), que tendrá lugar en São Miguel das Missões, Rio Grande do Sul (RS), Brasil, del 17 al 19 de noviembre. La presentación estuvo a cargo de los titulares de las instituciones organizadoras: Sofía Ferreira, directora del Instituto Estadual de Cinema (IECINE – RS); Sergio Acosta, presidente del Instituto de Artes Audiovisuales de Misiones (IAAviM); Christian Gayoso, director ejecutivo del Instituto Nacional del Audiovisual Paraguayo (INAP); y Gisella Previtali, presidenta de la Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU), que este año participa nuevamente como país invitado.

Este año Brasil vuelve a ser sede del MAEF, luego de haber recibido la segunda edición en 2022, y tendrá como anfitriones a la Secretaria de Cultura de RS (Sedac), IECINE y en la producción a Fundacine RS. El mercado está dirigido a productoras audiovisuales con proyectos en desarrollo o finalización que busquen socios creadores y recursos financieros internacionales, y se centra en el potencial de coproducción de la Región Entre Fronteras formada por Paraguay, las provincias del nordeste de Argentina -Misiones, Corrientes, Chaco, Formosa y Entre Ríos-; los estados brasileños de Rio Grande do Sul, Santa Catarina y Paraná, y Uruguay.

La inscripción es gratuita y estará abierta hasta el 25 de agosto. Los interesados podrán consultar las bases y requisitos en el sitio iaavim.gob.ar o través de las redes sociales del MAEF. Quienes se postulen deben tener experiencia en producción y los proyectos encontrarse en etapa de desarrollo o próximos a finalizar (los organizadores del evento consideran proyectos en desarrollo aquellos con formato de biblia, dossier o presentación). 

Se seleccionarán 24 proyectos en total, 6 por Brasil, 6 por Argentina, 6 por Paraguay y 4 de Uruguay. Durante el mercado, los productores accederán a sesiones de pitch, rondas de negocios (1 a 1), y charlas con referentes del sector. El MAEF contará además con la participación de players regionales, nacionales e internacionales, así como de Comisiones de Filmaciones de las regiones participantes, invitados por los organizadores. El MAEF cubrirá la alimentación, el alojamiento y el acceso a las actividades de un representante de cada proyecto seleccionado.

Para más información sobre el evento, escribir a m.a.entrefronteras@gmail.com

5.º Mercado Audiovisual Entre Fronteras

Cuándo: 17-19 de noviembre

Dónde: São Miguel das Missões, RS, Brasil

Inscripciones: del 1 al 25 de agosto

Sigue leyendo
Arranca la quinta fecha del torneo 2022 de la Liga eldorandense de fútbol
Deporteshace 1 hora

La Liga de Fútbol de Eldorado con gran actividad este fin de semana

Deporteshace 2 horas

El Infanto Juvenil de Fútbol juega la tercera fecha este fin de semana

Deporteshace 2 horas

El Torneo Libre Femenino va por la cuarta jornada

Policialeshace 2 horas

Fatal accidente en la Ruta 12: buscan al conductor de un automóvil involucrado

Deporteshace 2 horas

Reparticiones Públicas sigue con la fase de grupos

Deporteshace 4 horas

El Senior eldoradense va por la décima fecha

Con la espera de 5 mil personas alistan el acto inaugural de las Olimpiadas Estudiantiles de Eldorado
Eldoradohace 4 horas

La disciplina fútbol de campo dió el puntapié inicial en las Olimpiadas Estudiantiles 2025

Eldoradohace 17 horas

Susana Medina: “La lactancia materna a un niño es de alto impacto a corto, mediano y largo plazo, así que todos debemos hablar del tema”

Actualidadhace 17 horas

Se aprobaron la creación de nuevas líneas y ramales de colectivos urbanos

Policialeshace 18 horas

San José: hallaron sin vida al jubilado de 84 años que estaba desaparecido

Provincialeshace 20 horas

Passalacqua anunció nueva operatoria de alivio financiero para empleados públicos

Provincialeshace 21 horas

Se encuentra abierta la inscripción al V Mercado Audiovisual Entre Fronteras

Policialeshace 23 horas

Una cadete de la Policía desarmó a un hombre violento en el centro de Posadas

Actualidadhace 1 día

Organizaciones ambientales respaldan la suspensión de la construcción del kartódromo en Puerto Iguazú por inviabilidad ambiental

Ambientehace 1 día

Un ocelote fue atropellado en la Ruta Nacional Nº12

Actualidadhace 4 días

Transporte Público: Concejal presentó proyecto para que el Municipio se haga cargo del servicio

Actualidadhace 4 días

Un pasero resultó herido tras tirotear contra marinos en zona primaria de Ciudad del Este (Con video)

Apóstoleshace 4 días

Pico de alcohol en sangre y una mezcla de bebidas en el auto: así detuvieron a dos hombres en un control vial policial

Actualidadhace 4 días

Eldorado: Destacaron el movimiento que hubo durante las vacaciones en la Terminal de Ómnibus

Actualidadhace 3 días

Transporte Público de Pasajeros: “Se tiene que ejecutar algún tipo de sanción hacia la empresa”

Actualidadhace 1 día

Eldorado: Varias motos fueron embestidas por un camión en el Corralón Municipal

Actualidadhace 3 días

Convocan a inscribirse al Concurso Público para cubrir el cargo de Juez de Paz en Puerto Iguazú

Deporteshace 5 días

Murió la Locomotora Oliveras

Policialeshace 4 días

La Policía investiga el homicidio de un hombre en San Vicente: hay un sospechoso detenido

Judicialeshace 5 días

Postularán a la abogada Valeria Fiore como ministra del STJ en reemplazo de Jorge Rojas

Oberáhace 4 días

Pidieron refugio por la noche y terminaron detenidas por vaciarle la casa

Actualidadhace 2 días

Transporte Público: “Se iniciaron acciones legales para que la empresa cumpla con el servicio”

Oberáhace 4 días

Oberá: Un hombre es buscado intensamente desde hace varios días

Actualidadhace 4 días

El Ministerio de Ecología rechazó la viabilidad ambiental del proyecto de kartódromo en Puerto Iguazú

Ambientehace 5 días

El Ministerio de Ecología entregó mobiliario construido con madera incautada a 13 instituciones de El Soberbio

Destacados

Dirección General: Pedro Aníbal Schmidt E-Mail: Canal9nm@gmail.com Copyright © 2022