Provinciales
Proponen crear una base de datos para monitorear y darle más eficiencia a las políticas sociales en Posadas

Promueve la recopilación de información sobre actores sociales de la ciudad para la formulación de estadísticas que orienten con mayor eficiencia las acciones implementadas hacia los sectores vulnerables.
Construir una base de datos, analizar la información y orientar a una mejor toma de decisiones. Este es el objetivo de la Agencia Municipal de Políticas Sociales, propuesta del candidato a intendente de Posadas por el sublema Nativos Renovadores, Martín Recamán.
El proyecto va más allá de un registro y archivo de información pública sobre las políticas sociales en el ámbito de la capital provincial, porque tiene la finalidad de monitorear los resultados de los procesos para mejorar el diseño e implementación de tales políticas.
El arquitecto Recamán, quien acompaña la candidatura a Gobernador de Hugo Passalacqua, destacó que la Agencia trabajará para mejorar la detección y medición de necesidades de los actores sociales de Posadas, procurando obtener estadísticas comparables en el tiempo a partir de la identificación de indicadores de salud, trabajo o educación, con datos geo-referenciales de ubicación.
“Buscamos estar delante de los problemas y no actuar una vez que sucedan”, argumentó. Esos problemas van desde episodios de violencia de género y familiar, cuadros de malnutrición, adicciones y consumos problemáticos y casos de inseguridad hasta situaciones donde esté en riesgo la salud mental o existan otros tipos de vulnerabilidades.
La introducción de la tecnología para la construcción de bases de datos ha marcado la trayectoria de Recamán como funcionario (primero como Director General de los Sistemas de información Geográfica y luego como Subsecretario de Ordenamiento Territorial del Ministerio de Ecología). Son ejemplos el desarrollo del Mapa de Gestión de Riesgos para la prevención y combate de incendios forestales o los sistemas de información geográfica para la implementación de políticas, estrategias y acciones para cuidar las Áreas Naturales Protegidas.
“La Agencia contempla un Observatorio destinado desarrollar herramientas que permitirán obtener información del contexto económico y social de la ciudad, para tomar decisiones más acertadas. Hay un universo de actores que llevan adelante las acciones sociales, como ONG, comedores, comisiones vecinales, instituciones religiosas, clubes barriales, jardines maternales y centros de adultos mayores. Buscamos poner en valor el esfuerzo que realizan de manera cotidiana”, profundizó el candidato renovador.
Remarcó que la meta es “integrar y vincular las acciones en una misma estrategia y sentido para fortalecer el tejido social”. “Lo primero es generar una buena base de datos de todas problemáticas y de los actores que se encuentra en el territorio. Luego esa información tiene que ir a un mapa. Podés hacer muchos análisis e ir sacando conclusiones. Un ejemplo: qué merendero o comedor se vincula con tal o cual problemática. Esto va a permitir, como lo hicimos con el combate del fuego, orientar las acciones de manera estratégica”, detalló.
La experiencia con el combate al fuego
La alusión al fuego no es casual. Recamán, desde la Subsecretaría de Ordenamiento Territorial, encabezó la Mesa de Trabajo creada en medio de la Emergencia Ígnea en Misiones y que configuró un órgano asesor público y privado con actores de los diferentes sectores sociales. Desde allí se convocó a diferentes instituciones, municipales, provinciales y nacionales, para elaborar estrategias de combate al fuego, medidas preventivas y capacitaciones. Fue un trabajo de meses, que realizó en paralelo a las gestiones de fortalecimiento de la infraestructura de Misiones para combatir los incendios, que tuvo resultados como la adquisición de equipamientos y la incorporación de más recursos humanos.
Recamán agregó que la información recabada por la Agencia servirá para “alcanzar un equilibrio entre las necesidades detectadas y la oferta de actividades sociales que se lleven adelante. También para diseñar políticas nuevas o rediseñar las actuales”.
Abordar la temática social no algo inédito para Recamán. Cuando se implementó la Ley de Emergencia Alimentaria en la provincia, en 2019, trabajó en el armado de la base de datos para el Consejo Provincial de Seguridad Alimentaria y Nutricional. “Se empezó con un relevamiento general para tener un diagnóstico territorial sobre cuáles eran las problemáticas para luego definir acciones”, recordó.
Trabajó en conjunto con todos actores con vinculación a la asistencia alimentaria de la provincia, que proveyeron la información que tenían. Luego se hizo un mapeo y una geo-referenciación. “Nos enriquecimos con la experiencia de relacionarnos con los distintos actores sociales, organizaciones públicas y los colegios profesionales como el de médicos y nutricionistas”, reconoció.
Para Recamán, “Posadas requiere mejorar la eficacia y eficiencia de las políticas sociales que se llevan adelante, y para ello se hace necesario contar con mejor información sobre los resultados que puedan incidir en el rediseño de las actividades de desarrollo social”.
El candidato de Nativos Renovadores destacó finalmente que en la construcción de la base de datos habrá articulación con organismos provinciales y también se trabajará en conjunto con los municipios cercanos a Posadas que quieran sumarse al sistema.
Provinciales
Sebastián Macías: “me comprometo a estar siempre cerca y entender las realidades”

Manifestó en Canal 9 Norte Misionero el candidato a diputado provincial, Ingeniero Sebastián Macías, en su visita a la ciudad de Eldorado para formar parte de la primera jornada del Hackathon Foresto Industrial que se desarrolló en la Facultad de Ciencias Forestales entre el 9 y 10 de mayo.
Justamente con relación a las actividades relacionadas a la campaña, el presidente de DVP señaló: “es el trabajo que hacemos todos los días, pensando siempre a futuro entendiendo que hay un gobierno presente que entiende y escucha las necesidades del vecino en este caso de Eldorado”.
Mentiras que con respecto a su acompañamiento al deportes, el Ingeniero aseguró: “son los valores de vida todos los que pasamos o vivimos nuestra juventud en el deporte sabemos que son pilares fundamentales que hace a también a la salud. Nosotros trabajamos fuertemente por el deporte misionero en todas las disciplinas, a mí me toca el fútbol y el básquet también como presidente de un club”.
A lo que agregó: “es importante destacar que entendemos que son los pilares y ejes de un gobierno en el cual apoya muchas veces desde lo económico y muchas veces con la infraestructura, el acompañamiento no sólo a la disciplina en cuanto a alto rendimiento, entender que hay muchísimos clubes de barrio muchísimos chicos que practican deportes en los cuales necesitan las herramientas adecuadas y la infraestructura adecuada, sino también el acompañamiento profesional”.
En cuanto a lo que desea para la provincia de Misiones, el candidato a diputado provincial, Sebastián Macías, manifestó: “tener mejor calidad de vida, nuestra provincia crece y en eso el gobierno provincial tiene que seguir con este acompañamiento de crecimiento, sabemos que necesitamos infraestructura, necesitamos salud, necesitamos educación, necesitamos lo que hace al deporte, entendemos que si no estamos cerca, no entendemos las necesidades del misionero”.
Y para cerrar la charla, Sebastián Macías aseguró: “me comprometo a estar siempre cerca y entender las realidades”.
Provinciales
La lista azul se posiciona como segunda fuerza en el Colegio de Abogados

Ayer, viernes 9 de mayo, se llevaron a cabo los comicios en las cinco circunscripciones de la Provincia, y la Lista Azul ha obtenido un resultado histórico. El candidato, Matias Forés, ha sido electo Consejero Titular para el Consejo de la Magistratura, posicionando a su lista como la segunda fuerza entre los letrados misioneros.
En la ciudad de Oberá, Segunda Circunscripción Judicial, el binomio Forés-Parodi se impuso con el 65% de los votos, superando a las listas oficialistas del Colegio de Abogados y la identificada con los libertarios de Adrian Nuñez, que quedaron terceros en el podio
Actualidad
Inédita en el país: ley impulsada por Rovira que integra la Inteligencia Artificial en la educación

La iniciativa de Carlos Rovira que se convirtió en ley promueve la integración de la Inteligencia Artificial en la educación, propiciando el desarrollo de pedagogías innovadoras de manera transversal en los diferentes niveles y modalidades del sistema educativo misionero. La normativa adquiere vital relevancia en un mundo cada vez más impulsado por la tecnología.
La novedosa ley, inédita en el país, incorpora la Inteligencia artificial, de manera transversal en los diferentes niveles y modalidades del sistema educativo, asegurando de esta manera, que se convierta en una herramienta relevante y accesible para docentes y estudiantes, en un mundo cada vez más impulsado por la tecnología.
La incorporación será en forma gradual, propiciándose una fase inicial de transición para la experimentación sistemática con la inteligencia artificial generativa en el nivel secundario, permitiendo la generación de evidencias de la utilización que se hace de esta tecnología en el ámbito educativo.

En la Ley se entiende por “Inteligencia artificial”, a “aquellos sistemas con capacidad para procesar datos de forma similar a un comportamiento inteligente”; entendiendo al comportamiento inteligente como aquel asociado a capacidades tales como el aprendizaje, la percepción, el razonamiento lógico, la resolución de problemas, la toma de decisiones, la interacción lingüística, la creatividad asociada a la producción de trabajos creativos, y la capacidad de planeamiento.
Entre los objetivos, se destacan: favorecer el desarrollo de modelos educativos innovadores, inclusivos y de calidad, con el soporte de la Inteligencia artificial; promover experiencias educativas potenciadas por el uso de la Inteligencia Artificial, que favorezcan oportunidades de aprendizajes para todos, y a lo largo de toda la vida; propiciar una integración de Inteligencia Artificial en el ámbito educativo, con espacios de cuestionamiento, que permitan establecer las regulaciones necesarias para una utilización que ponga al estudiante en el principio, en el medio, y al final de la ecuación; proponer el aprovechamiento en el uso de la Inteligencia artificial para resolver problemáticas asociadas a la alfabetización.
También busca fomentar el acceso al conocimiento y manejo de las tecnologías; fortalecer los procesos de enseñanza y aprendizaje a través de estrategias didácticas; favorecer el empoderamiento de los estudiantes, generando una actitud crítica y reflexiva que les permita promover decisiones informadas acerca de la incorporación de herramientas que involucran inteligencia artificial a su realidad; e impulsar la adaptación y actualización didáctico-pedagógica de los docentes a través de la formación continua.
Entre los fundamentos, Rovira sostuvo que “la Inteligencia Artificial debe estar orientada a mejorar el aprendizaje de todos los estudiantes, capacitar a los docentes y reforzar los sistemas de gestión del aprendizaje. Más allá de esto, preparar a los estudiantes y a todos los ciudadanos para vivir y trabajar de forma segura y efectiva con la Inteligencia Artificial es un reto compartido a nivel mundial”.

“La provincia de Misiones con su vasta experiencia en innovación educativa y educación disruptiva está en condiciones de proponer y llevar a cabo cambios significativos de base en su modelo educativo, con la integración de la inteligencia artificial. Incorporando cuestiones como las que aquí se exponen y aprovechando el potencial que las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación; y de distintos organismos provinciales que aportan a la educación”, señaló el diputado Carlos Rovira en el proyecto que ahora es Ley.
-
Actualidadhace 2 años
La mamá de Oliver: “Me duermo llorando, me despierto llorando, porque es increíble”
-
Policialeshace 3 años
Joven apuñalado en Eldorado “está muy complicado”
-
Actualidadhace 3 años
UTA Misiones ratificó el paro de colectivos para este miércoles y jueves en la provincia
-
Actualidadhace 3 años
Eldorado se estaría adhiriendo al paro de colectivos que arranca este martes a las 22 y va hasta las 6 del miércoles
-
Eldoradohace 2 años
Discordia entre familias: habría dejado embarazada a su pareja y a una vecina
-
Provincialeshace 3 años
Acordaron un aumento salarial del 17% para la administración central en Misiones
-
Actualidadhace 3 años
La relevancia del sector forestal
-
Eldoradohace 2 años
Jubilado de Eldorado se quedó con el millonario premio de Quini 6